Reseña del Archivo Histórico Domingo Angulo

El primer proyecto de archivo sanmarquino fue planteado en la novena constitución de las Constituciones de la Universidad, presentadas en 1571 por el rector Pedro Fernández de Valenzuela al virrey Francisco de Toledo. Dicha norma propuso crear un Libro para el registro de los votos del claustro y los nombres y actas de los graduados, Años después, la institución del archivo fue incluida en las Constituciones y Ordenanzas de la Universidad, promulgadas en 1581 por el mencionado virrey.

libro 1

Esas Constituciones se modificaron recién con la dación del Reglamento Interior de 1862, que dispuso realizar inventarios anuales y asignarle local dentro de la Biblioteca de San Marcos. Posteriormente, el Reglamento de Instrucción de 1876 estableció el cargo de archivero-bibliotecario, que fue ratificado por otro reglamento de 1888 y la Ley Orgánica de Instrucción de 1901.

El Reglamento General universitario de 1928 precisó que el Jefe del Archivo debía catalogar y conservar los manuscritos, libros y revistas de la Universidad. Esto condujo a la reorganización de 1946, que lo convirtió en Archivo Central mediante Resolución Rectoral 6158 de 1947. Sus primeros directores fueron Alberto Tauro del Pino y Carlos Daniel Valcárcel. El Archivo Central recibió en 1948 el nombre de Domingo Angulo, en reconocimiento al fraile e historiador dominico. El catálogo de la Sala I, publicado en 1949, registró 698 tomos inéditos ubicados en treinta estantes.

libro 1

Actualmente, el Archivo Histórico, incorporado a la Dirección General de Bibliotecas y Publicaciones, dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, conserva, organiza y difunde los documentos de valor histórico generados en el desarrollo de las actividades académicas y administrativas universitarias. Facilita además el acceso a sus fondos en apoyo a la investigación y coadyuva a una eficiente preservación de la memoria histórica e institucional de la Universidad.

FONDO COLONIAL. DOCUMENTOS FUNDACIONALES DE LA UNMSM

El fondo Colonial reúne documentación de la UNMSM desde 1551, referida a las primeras cátedras y graduados, la fundación de los colegios coloniales, así como cédulas reales y ordenanzas de virreyes para la Universidad. Esos documentos evidencian el protagonismo de San Marcos en la vida cultural, social y política peruanas. Este fondo ha sido incluido en la lista de patrimonio documental inscrito en el Registro de la Memoria del Mundo de UNESCO.

Relación del Fondo Colonial. Documentos fundacionales de la UNMSM
Breve papal (1571) y Traslado de la bula papal (1574)
libro 1

La Real Provisión de Carlos V del 12 de mayo de 1551 fundó los Estudios Generales o Real Universidad de la Ciudad de los Reyes. En julio de 1571, por orden de la Bula Exponi Nobis (Breve papal), el papa Pío V confirmó su fundación y le otorgó los títulos de Real y Pontificia. El archivo conserva el Breve y el Traslado de la bula papal de 1574. Ambos documentos fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución Viceministerial N° 185-2019-VMPCIC-MC.

Cédulas reales
libro 1

Los Libros de Cédulas Reales y Decretos registran provisiones reales, cédulas, cartas del rey y de los virreyes, y diversos documentos expedidos por la Metrópoli española y la administración virreinal para el gobierno de la Universidad de San Marcos. El Archivo Histórico conserva dos cedularios, que comprenden los periodos de 1579 a 1762 y 1569 a 1713, respectivamente.

Esos Libros contienen valiosas normas legales, como la ordenanza para la instauración de la Cátedra general de lengua de indios, dada en 1579 por el virrey Francisco de Toledo, y documentación referida a la fundación de dos de los colegios más importantes del virreinato peruano: el Colegio Real San Felipe y San Marcos (1581) y el Colegio Real San Martín (1582).

DOCUMENTOS DEL SIGLO XIX Y XX

La documentación académica y administrativa de la UNMSM de los siglos XIX y XX esta organizada en series por facultades y dependencias. Este fondo contiene expedientes de ingreso y de matrícula, partes de catedráticos, registros de grados, resoluciones rectorales, etc., así como documentación relacionada al contexto de la guerra con Chile y una serie denominada Fondo del Ejército del siglo XIX.

San Marcos en el contexto de la guerra con Chile (siglo XIX)
libro 1

Comunicación del rector Juan Antonio Ribeyro, dirigida al Jefe del Ejército de Reserva del Perú (9/10/1880) cediendo en uso un salón del local de San Carlos (Centro Cultural San Marcos en la actualidad) para que sea empleado como depósito de las armas peruanas.

Libros de registros de grados (siglo XX)
libro 1

Registro de grado de doctora en Historia y Literatura de Ella Dunbar Temple (1946).


libro 1

Registro de grado de doctor en Letras, especialidad en Antropología, de José María Arguedas (1963).

TESIS DE LOS SIGLOS XIX Y XX

La vasta obra académica e intelectual sanmarquina, producida entre mediados del siglo XIX y mediados del XX (1862-1928), se encuentra representada por 1200 tesis, manuscritas e impresas. Estas fueron sustentadas para optar los grados de bachiller y doctor y obtener título profesional en las facultades de Teología, Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales, Ciencias Políticas y Administrativas, Jurisprudencia, Letras y Medicina Humana.

libro 1

Tesis para optar el grado de bachiller en la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales.

Título:
Complemento de algunas teorías matemáticas

Autor:
Federico Villarreal

Año:
1879

Folios:
119-146


libro 2

Tesis para optar el grado de doctor en la Facultad de Letras

Título:
Cuestiones relativas a la educación femenina

Autor:
Esther Festini

Año:
1904

Folios:
117-131

SANMARQUINOS HISTÓRICOS

San Marcos ha sido cuna de los más importantes intelectuales peruanos en sus casi 470 años de existencia. Esta sección evoca el paso de algunos de esos personajes por la Decana de América, que los albergó y fue testigo de su quehacer académico y cultural. Esas mujeres y hombres sanmarquinos pensaron, comprendieron, imaginaron y propusieron un mejor país inspirados en su experiencia académica y profesional.

libro 1

Solicitud de Daniel Alcides Carrión para obtener certificado de notas de la Facultad de Medicina (1880)


libro 1

Solicitud de Blanca Varela para tramitar su ingreso a la Facultad de Letras (1942)


libro 1

Registro de matrícula de Pablo Macera en el primer año de la Facultad de Educación (1946)

ARCHIVO DE MEMORIA ORAL SAN MARCOS

El proyecto Archivo de Memoria Oral de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene como finalidad recoger y organizar la memoria privada e histórica de la comunidad sanmarquina en el período de 1945 a 1960.
El proyecto nace de una iniciativa del Fondo Editorial en el marco de la Comisión del cuadringentésimo sexagésimo séptimo 467. ° Aniversario de nuestra Universidad. La metodología de la historia oral permite recuperar voces, experiencias y memorias que enriquecen la textura de la temporalidad y la dotan de una densidad vital imprescindibles para superar las meras historias institucionales o las hagiografías de personajes ilustres.

Relación de personajes entrevistados

Solicitud de Blanca Varela para tramitar su ingreso a la Facultad de Letras (1942)

Dora Mayer

Dora Mayer (Hamburgo, 12 de mayo de 1868-Cercado de Lima, 7 de enero de 1959). Intelectual autodidacta, periodista y escritora. Fundadora de la Asociación Pro-Indígena (1909-1917). Ella y Miguelina Acosta dirigieron la revista La Crítica (1917-19), que promovió el feminismo, el sindicalismo y los derechos de los indígenas. Desarrolló agudos análisis sociales y políticos. Ponemos a disposición una bibliografía especializada.

Prisma

La revista Prisma (1905-1907) publicada en Lima (Perú), se distinguía por sus contenidos literarios, el elegante diseño, el fino papel y la calidad de las fotografías reproducidas. Esta publicación ilustrada celebraba la modernización urbanística y la novedad cultural. Reunió a escritores de diversas generaciones, que publicaron tradiciones, poesías, estudios, cuentos y crónicas modernistas. Entre ellos destacan Ricardo Palma, Zoila Aurora Cáceres, Carlos G. Amézaga, Clemente Palma, José de la Riva-Agüero y Rubén Darío.

Esta digitalización integral de Prisma (71 números continuados y 2 ediciones especiales) ofrece valiosa información sobre la historia de San Marcos, las transformaciones urbanas de Lima, los descubrimientos arqueológicos y la vida social de las elites limeñas. Apostaba por un lector sofisticado culturalmente y con solvencia económica. Estuvo asociada a la gama de servicios tipográficos y fotográficos que ofrecía la casa Moral.

[Marcel Velázquez Castro]

Título: Prisma: revista ilustrada, de artes, letras, etc.

Fecha límite: n° 1 (septiembre 1905) - n° 71 (diciembre 1907)

Lugar de edición: Lima, Perú

Editorial: [s. n.]

Director: Hernández, Julio S., 1853-1906, dir. (edición preliminar - n° 15), Amézaga, Carlos Germán, 1862-1906, dir. (n° 16 - n° 27), Palma, Clemente, 1872-1946, dir. (n° 31 - n° 71)

Ediciones especiales: Edición preliminar de Prisma 16/08/1905 (presenta el significado de la elección de Prisma como nombre de la revista) y Prisma dic. 1905 (inauguración y visita al monumento al héroe nacional Francisco Bolognesi).

Temas: Lima (Lima, Perú) - Vida social y costumbres, Lima (Lima, Perú) - Vida intelectual

Número:
Año:
Mes:
Número:
Hueso Húmero

La revista Hueso Húmero se inició en 1979 y celebra ya 40 años de publicación ininterrumpida en Lima (Perú). Se distingue por sus contenidos literarios, culturales y artísticos, por su espíritu provocador y su desenfado ideológico, por su amplitud de horizontes que superan los límites de las disciplinas, por el logrado equilibrio entre la ficción y la crítica, por sus célebres encuestas. Hueso Húmero ocupa ya un lugar privilegiado en la historia cultural contemporánea latinoamericana. El equipo original, casi inamovible, estaba encabezado por Abelardo Oquendo (Ŧ) y Mirko Lauer, e incluía a Luis Loayza, Julio Ortega y Mario Montalbetti. Publicaron ensayos, relatos, poemas, entrevistas y conversaciones. El nombre de la revista remite a un poema de César Vallejo, que explora el acto de escribir, el sentido mismo de la revista. Una publicación que nació "de la carencia, no de la arrogancia", pero que ahora es un lujo y un placer para los lectores de todo lugar.

Título: Hueso Húmero

Fecha límite: n° 1 (abril-junio 1979) - n° 71 (agosto 2019)

Lugar de edición: Lima, Perú

Editorial: Francisco Campodónico F., Editor,Mosca Azul Editores

Director: Oquendo, Abelardo, 1930-2018, dir. (n° 1 - n° 71)
Lauer, Mirko, 1947-, dir.(n° 9 - n° 71)

Temas: Literatura peruana - Siglo XX - Historia y crítica
Literatura peruana - Siglo XXI - Historia y crítica
Literatura y sociedad – Perú

Número:
Año:
Mes:
Número:
Autor:
Número: