1903
|
Las raíces
El 12 de febrero en la entonces ocupada ciudad de Tacna nace Jorge Basadre, hijo de Carlos
Basadre y Forero y Olga Grohmann, tacneños: ...nuestra familia escribe
Basadre puede jactarse de un complejo abolengo peruano republicano con vertientes
emanadas de los más diversos y hasta antagónicos orígenes. El matrimonio (1885)
Basadre Grohmann tuvo además a Luisa, Inés, Gastón, Federico, Carlos y Oscar.
Sentirse enraizado en la tierra propia es, acaso, el mejor privilegio que un niño
puede alcanzar.
|

|
|
1908
|
Las primeras
letras
Inicia su instrucción en el Liceo Santa Rosa, una pequeña, casi familiar escuela
regentada por una maestra peruana y tolerada por las autoridades chilenas, quienes habían
clausurado oficialmente las escuelas peruanas en 1900 por no ajustarse éstas a los planes
educativos chilenos. En 1909 muere su padre, Carlos Basadre y Forero.
|
|
|
1912
|
De Tacna a Lima
El Colegio Alemán (1912-1917)
A comienzos de año la familia se embarca rumbo a Lima donde, por decisión de su madre,
Jorge Basadre es matriculado en el Colegio Alemán. En este plantel estudia desde el 3er.
año de primaria (1912) hasta el 3ro. de secundaria (1917). La instrucción se impartía
en alemán durante la mayor parte del tiempo. En el Colegio Alemán quedó formada
mi disciplina intelectual..., afirmaría años después.
|
|
 |
1918
|
El Colegio
Guadalupe
Estudia su último año de secundaria, el 4to., en el Colegio de Guadalupe, donde, afirma
en La Vida y la historia, ...se acentuó el espíritu peruanista y democrático que
aprendí en Tacna.
|
|
|
1919
|
La Reforma
Universitaria
A los 16 años se matricula pobre, huérfano y provinciano en el 1er. año de
Letras en San Marcos: Pocas veces he sentido tanta satisfacción. Poco
después de ingresar se une a un grupo de estudiantes organizado por Raúl Porras para
registrar los folletos de la sección Papeles Varios de la Biblioteca
Nacional. Participan también Jorge Guillermo Leguía, Manuel G. Abastos, Ricardo Vegas
García, José León y Bueno, Eloy Espinoza Saldaña y Jorge Cantuarias.
Los alumnos del primer año de Letras lo eligen como uno de sus delegados ante el Comité
de Reforma Universitaria (28/VII).
Asiste a las conferencias del Conversatorio Universitario (10/VI, 15/VIII, 22/IX, 3/XI) y,
con otros estudiantes de Letras organiza el Conversatorio Filosófico, ciclo de
conferencias a cargo del joven catedrático Ricardo Dulanto: ...allí relata
escuché por primera vez en mi vida una explicación sobre la teoría de la
relatividad de Einstein.
|

|
|
1920
|
El Cuzco
2do. año de Letras. Participa en el Congreso de Estudiantes del Cuzco con la monografía:
La tacha y la huelga estudiantil (11/III). Su primera vista del Cuzco fue
como el descubrimiento de un mundo y a la vez como... sentir muy adentro un
terremoto personal.
Empieza a trabajar como auxiliar en la Biblioteca Nacional, bajo la dirección
de Alejandro O. Deustua.
|
|
|
1921
|
El receso de San
Marcos
Recesada la Universidad, Basadre continúa sus investigaciones en la Biblioteca Nacional.
Publica en Mundial artículos sobre Salaverry y Vivanco (28/VII).
|
|

|
1922 -1927
|
Estudiante de
derecho y ciencias políticas
Inicia sus estudios en la Facultad de Jurisprudencia (1922-24, 1926-27). Estudia también
en la Facultad de Ciencias Políticas. Además de los prestigiosos cursos de
Villarán y de Manzanilla, seguí en años distintos el de Alberto Ulloa Sotomayor... los
de Toribio Alayza y Paz Soldán y el de Hernando de Lavalle...¡Buenos profesores todos
ellos dentro del criterio de aquella época!
|
|
|
1923
|
Bajo la
dirección de Zulen, mi maestro
Trabaja, bajo la dirección de Pedro Zulen, como redactor del Boletín Bibliográfico de
la Biblioteca de San Marcos. Publica en él Al margen de un libro olvidado: Flora
Tristán en el Perú (VII), un estudio sobre Peregrinaciones de una paria, entonces
inédito en español.
|

|
|
1924
|
Un modesto
cargo en San Marcos
Encargado del servicio nocturno de la Biblioteca de San Marcos (inaugurado 2/VI);
mientras, continúa en la Biblioteca Nacional. Fallece su madre, Olga Grohmann.
|
|
|
1925
|
Reencuentro con
Tacna
Luego de la muerte de Zulen (27/I), al ver que la obra de éste quedaba detenida o
desviada, Basadre deja la Biblioteca de San Marcos por un principio de
dignidad.
Pasa a integrar parte del personal de la delegación de límites entre el Perú y Chile en
calidad de destacado, sin sueldo, de la Biblioteca Nacional a la Municipalidad
de Tacna. Llega al puerto de Arica (8/VIII) a encontrarse con la delegación plebiscitaria
peruana entonces alojada en el buque Ucayali.
En Tacna Trabaja en la secretaría de la Comisión de Límites (VIII-XII). A fines de año
conduce entrevistas con más de 150 peruanos indígenas de Challaviento, refugiados en
Tarata tras haber dado muerte a un carabinero: Fue en esos días que aprendí algo
de aymara.
|
|

|
1926
|
La denuncia de
un plebiscito amañado
Trabaja en Arica para la Comisión Jurídica peruana encargada de las inscripciones para
el plebiscito (I-VII) a la vez que escribe artículos para el periódico ¡Justicia!.
Retorna a Lima (25-VII) junto con más de 2,200 peruanos emigrados, temerosos de
represalias chilenas.
Es nombrado conservador en la Biblioteca Nacional.
Publica, junto con José Jiménez Borja, El alma de Tacna, bajo el pseudónimo Unos
tacneños.
|
|
|
1927
|
En la isla de
San Lorenzo
Permanece apresado en la isla de San Lorenzo por sospechas de conjurar contra Leguía (La
misma ola represiva mantuvo detenido a José Carlos Mariátegui en el Hospital Militar).
Una vez libre concluye sus estudios de Derecho y en la Facultad de Letras sustenta su
tesis doctoral Contribución a la historia de le evolución social y política del
Perú durante la República, unánimemente calificada como sobresaliente (27/XII).
Su decano era Horacio Urteaga.
|

|
|
1928
|
Ideas y sociedad
en el Perú del XIX
Es designado catedrático del curso monográfico sobre Historia del Perú: ... los
estudiantes ignoraban o habían olvidado las más elementales nociones acerca de la
historia política. En 1929 se ve obligado a bajar el nivel que se había propuesto
para su curso inicial.
Publica Equivocaciones: ensayos de literatura penúltima.
|
|
|
1929
|
La multitud, la
ciudad y el campo.
Por invitación del rector Deustua Basadre lee el discurso de apertura del año
universitario, La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1/IV), en el
Salón General. Después del discurso, relata, Deustua estuvo cariñoso; pero se
quejó porque mi discurso había tomado un tiempo excesivo.
Enseña Historia del Perú en el Colegio Guadalupe.
Publica, ese mismo año y el siguiente, 1930, los dos volúmenes de Iniciación de la
República.
|
|

|
1930
|
Bibliotecario de
San Marcos
Director de la Biblioteca de San Marcos y catedrático de Historia del Perú (República).
Es brevemente detenido, acusándosele de participar en una conjura antileguiísta (IV).
En compañía de Raúl Porras participa en Acción Republicana, partido fundado por Manuel
V. Villarán. En 1931 Acción Republicana obtiene el 7% de los votos.
|
|
|
1931
|
Especialización
en bibliotecas
Obtiene el bachillerato en derecho con la tesis El dilema entre el gobierno fuerte y la
libertad en el derecho peruano hasta 1872.
Viaja a los Estados Unidos (IX) becado por la Fundación Carnegie para estudiar
administración bibliotecaria. Estudia y realiza prácticas en escuelas bibliotecarias y
bibliotecas de ese país.
San Marcos es clausurada por el gobierno.
Publica Perú: Problema y Posibilidad.
|

|
|
1932
|
Sin renta
propia ni cargo oficial
Cerrada San Marcos, Basadre pasa a Alemania por cuenta propia, con recomendaciones del
Instituto Iberoamericano de Berlín y por gestiones de una alemana ex alumna suya. Llega
primero a Bremen (VI), ciudad natal de su abuelo materno. En Berlín asiste como oyente
autorizado a las clases de etnología jurídica de Richard Thurnwald. Se sostiene,
frugalmente, como traductor. Deja Alemania a finales de año.
|
|
|
1933
|
Profesor en
Sevilla
Enseña en el Centro de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Sevilla. En
Madrid, Basadre había conseguido que el medievalista Claudio Sánchez Albornoz lo
recomendara ante José María Ots y Capdequí, estudioso del Derecho Indiano y director
del Centro.
|
|

|
1934 1935
|
Obrero
historiográfico
Realiza investigaciones sobre Derecho Indiano por cuenta de Ots y Capdequí así como
propias en archivos de Sevilla y Madrid. Comparte labores con Lewis Hanke, el historiador
boliviano Gabriel René Moreno, Raúl Porras, Rubén Vargas Ugarte y Francisco Alayza
(1934). En 1935, en la Sección Hispanoamericana del Centro de Estudios Históricos de
Madrid y bajo la dirección de Américo Castro, trabaja con el historiador mexicano Silvio
Zavala (La encomienda indiana) y el lingüista y demógrafo venezolano Ángel Rosenblat
(La población indígena y el mestizaje en América). A fines de año regresa al Perú.
|
|
|
1936 1942
|
En la Biblioteca
Central
De nuevo en la dirección de la Biblioteca Central de San Marcos vuelve a editar su
Boletín Bibliográfico. De los casi 38 mil libros ingresados sólo 23 mil estaban
catalogados. Zulen había dejado 15,800 libros catalogados.
En 1936 también Jorge Basadre retoma sus clases de Historia del Perú (República) y
empieza a enseñar Historia del Derecho Peruano en San Marcos.
|

|
|
1937
|
Matrimonio
Contrae matrimonio con Isabel Ayulo Lacroix. Publica Historia del Derecho Peruano.
|
|
|
1939
|
Participa destacadamente en el XVII Congreso Internacional de Americanistas realizado en
Lima. Publica la 1ª. edición de Historia de la República: 1822-1899 (1 vol.).
|
|

|
1940
|
Se completa el
Catálogo Zulen
La Biblioteca de San Marcos completa su catálogo por orden de autores: Pocos serán
los que imaginen las largas e intensas fatigas que... ha costado. Hace ya [17] años...
fue iniciado. Pedro Zulen... lo dirigió. Publica Historia de la República del Perú.
2ª. edición revisada y aumentada (2 t.)
|
|
|
1941
|
Reconocimiento
nacional e internacional
Es incorporado como miembro de la Academia Peruana de la Lengua.
Dicta un curso de Historia Latinoamericana en los Estados Unidos.
Enseña el curso de Historia Crítica del Perú en la Escuela Militar (1941-1945).
Enseña un curso de Historia del Perú en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires.
|

|
|
1942
|
Es obligado a dejar su puesto en la Biblioteca de San Marcos. Se le organiza una
recepción de desagravio en el Hotel Bolívar (11/VI). Funda la revista Historia.
|
|
|
1943 1948
|
La
reconstrucción tenía que ser total
Luego del incendio de la Biblioteca Nacional (V) recibe el encargo de dirigir su
reconstrucción. Nombrado Director de la Biblioteca Nacional crea la Escuela Nacional de
Bibliotecarios e inicia la publicación de Fénix, el Boletín de la Biblioteca Nacional y
el Anuario Bibliográfico. Publica La promesa de la vida peruana.
|
|

|
1945
|
Ministro de Educación (VIII-X).
Publica El conde de Lemos y su tiempo y, también, La Biblioteca Nacional de Lima,
(1943-1945).
|
|
|
1946
|
Publica Historia de la Republica del Perú, 3ª. edición revisada y aumentada que incluye
la primera década del s. XX (2 t.).
|

|
|
1947
|
La nueva
Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional reabre sus puertas al público con cinco salas de lectura y más de
134 mil volúmenes. Publica Meditaciones sobre el destino histórico del Perú.
|
|
|
1948
|
Funcionario
Cultural Internacional
Deja la Biblioteca Nacional (I): Mi misión había sido cumplida en sus aspectos...
esenciales y pasa a ser Director de Asuntos Culturales de la OEA: Una de las
cosas que seguí de cerca fueron los sucesivos Seminarios de Educación organizados... por
UNESCO y por la OEA en Río de Janeiro, Caracas, Montevideo, Santiago y otras
ciudades.
|
|

|
1949
|
Doctor Honoris Causa por la Universidad San Antonio Abad del Cuzco.
Director del Ateneo Americano en Washington. Publica la 4ª. edición revisada y aumentada
de Historia de la República del Perú (2 t.)
|
|
|
1950 - 1951
|
Asiste en Chile a la reunión en Chile del Instituto Panamericano de Geografía e
Historia, de la OEA (1950).
En 1951 se dedica a sus investigaciones históricas con apoyo de la Fundación
Rockefeller.
|

|
|
1954
|
Viaja a Estados Unidos a
dictar unos cursos universitarios. |
|
|
1956
|
Se le conceden las Palmas Magisteriales. Más adelante, el mismo año (VII, por segunda
vez es nombrado Ministro de Educación Pública.
Es elegido presidente del Instituto Histórico del Perú.
Publica Los fundamentos de la Historia del Derecho.
|
|

|
1958
|
Es condecorado por el Gobierno de la República Federal Alemana con la Orden al Mérito en
el grado de Gran Cruz de Primera Clase. Renuncia al ministerio de educación (X).
|
|
|
1959
|
Recibe en Washington el Premio Serra de las Américas otorgado por la Academia
Norteamericana de Historia Franciscana, editora de la prestigiosa revista de historia
latinoamericana The Americas. Publica Infancia en Tacna.
|

|
|
1960
|
Recibe una beca de la OEA para financiar sus investigaciones en Washington. Publica
Materiales para otra morada.
|
|
|
1961
|
Publica Historia de la República, 5ta ed. aumentada y corregida (11 t., 1827-1933). |
|
 |
1963
|
El INC le otorga el Premio Nacional de Cultura por su extensa y fecunda obra; el director
del Instituto era entonces José María Arguedas.
|
|
|
1968
|
Publica la 6ª. edición aumentada y corregida de Historia de la República del Perú. (16
t.).
|

|
|
1971 - 1979
|
Publica Introducción a las bases documentales para la Historia de la República del Perú
(1971); El azar en la historia y sus límites (1973); La vida y la historia (1975);
Apertura (1978). En 1975 se le nombra Director Emérito de la Biblioteca Nacional y en
1979 recibe, finalmente, la Orden del Sol del Perú.
|
|
|
1980
|
Después de estar 4 días hospitalizado muere el domingo 29 de junio a las 7 de la
mañana. El día 30, antes de dirigirse al cementerio El Ángel, su féretro fue conducido
en hombros por las galerías del antiguo Salón de Grados y el patio de la Facultad de
Letras de la Universidad de San Marcos.
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|