Nº 21-22, 2004
Tabla de contenido
|
Yo,
tú, ellos
|
|
Rincón cinéfilo |
|
 |
Tiempos de furia, días de Santiago.
|
 |
El sabor de la intrascendencia, coca cama.
|
 |
Vacaciones de verano, diarios de motocicleta.
|
 |
Pasión militante, fahrenheit 9/11.
|
 |
Paquidermo en cristalería, elefante.
|
 |
Pensando Norteamérica, américa splendor.
|
 |
Como todas las demás ,muero por ti.
|
 |
La cárcel sin muros, las hermanas de Magdalena.
|
 |
Ecos de supervivencia, Ararat.
|
 |
O cuando un pueblo cabe en un perro, Dogville.
|
 |
Un país de utilería, adiós Lenin.
|
 |
Pasión legalizada, la mala educación.
|
 |
Moriré como a mí me dé la gana, mi vida sin mí.
|
 |
El creador insatisfecho, la piscina.
|
 |
Entre la cinefilia y el deseo, los soñadores.
|
 |
El último golpe, el gran ladrón.
|
 |
Todo acaba cuando comienza, primavera, verano, otoño, invierno...y primavera.
|
 |
Bodrio for export, reencuentro con el destino.
|
|
|
Interiores |
|
 |
Coalición peruana para la diversidad cultural, la diversidad cultural del Perú en juego, coalición de la cultura.
|
 |
El mercado de la cultura.
|
 |
Política cultural en el contexto peruano.
|
 |
Acta y declaración, documentos.
|
 |
Diccionario (básico) de cultura y comercio exterior.
|
 |
Vargas Llosa contraataca , la excepción y su regla.
|
 |
¡Viva la excepción cultural!.
|
 |
Josué Méndez, deconstruyendo a Santiago.
|
 |
Pietro Sibille, días de Pietro.
|
 |
Marianne Eyde, hoja de coca, de santa a puta.
|
 |
Filmoteca de Lima, una deuda pendiente.
|
|
|
Festival
el cine |
|
 |
Ocho no son suficientes.
|
 |
Los muertos, extraño, la quimera de los héroes, el abrazo partido y buena vida delivery, vale argentino.
|
 |
Suite habana, aunque estés lejos y perfecto amor equivocado, una suite y dos simples.
|
 |
María, llena eres de gracia , bien... aventurada.
|
 |
Machuca, el otro 11-S; Whisky, simulacro de vida.
|
 |
El hombre que copiaba y Nina, samba el desencanto; El otro lado de la calle, sospecha mayor.
|
 |
Marcos Bernstein, gente que busca.
|
 |
Cortos brasileños
|
 |
Documentales en competencia
|
 |
Juan Alejandro Ramírez, el antropólogo del cine.
|
|
|
Especiales |
|
 |
Primera bienal nacional de cine y video, fiesta audiovisual
|
 |
Los cortos sobre la mesa
|
 |
Pasión grande, mercado chico y placer efímero del cortometraje peruano, si es tan corto, que tenga un poco de amor.
|
 |
Escueto informe(mini) diccionario personal de mediometrajes peruanos.
|
 |
Vídeo experimental, un espacio entre el cine y el vídeo
|
 |
Vídeo clip, entre libido y delirio
|
 |
Violencia política y derechos humanos, ecos de la guerra
|
 |
Concursos, fallos, desiertos y otros asuntos pendientes de un cine sin ley, disparen sobre el jurado 2.
|
 |
Cine en provincias, los interiores del cine peruano.
|
 |
Homenaje a Jorge Suárez, una mirada en el tiempo.
|
|
|
Festivales
|
|
 |
Bafici, festival de cine independiente de Buenos Aires.
|
|
|
Mundo
|
|
 |
Los pescados de Pedro Almodóvar, el descanso de una mala educación.
|
 |
Di-glauber, fragmentos de cine y muerte.
|
 |
Pupi avati, el corazón presente.
|
|
|
Sala de ensayo
|
|
 |
Cuatro variaciones sobre un mismo tema, las modificaciones del lenguaje de cine.
|
 |
Los olvidados: los primeros teóricos soviéticos.
|
 |
Brando por brando.
|
|
|
Tecnología
|
|
 |
Pelayo Gutiérrez, el jefe de la banda
|
 |
Las bondades del proyector de vídeo.
|
|
|
Páginas heroicas
|
|
 |
Como distribuir un filme y no morir en el intento, recetario para conquistar el mercado yanqui.
|
|
|
Butaca reservada
|
|
 |
Jorge Chiarella, “Hoy todos los lenguajes se influyen unos a otros”
|
|
|
in memoriam
|
|
 |
Ismael Rodríguez. Se sufre, pero se aprende; Janet Leigh: La mejor muerte; Nino Manfred: Te habíamos amado tanto; Russ Meyer: El erotismo fílmico pierde su mentor.
|
|
|
Miscelánea
|
|