|
TRES DÉCADAS PARA RECORDAR
Por primera vez, en la historia
literaria, una universidad pública en América Latina organizó en el mes de junio una
exposición hemerográfica de la magnitud y trascendencia de los 30 años de poesía
peruana (en revistas) 1971-2000.
Las últimas tres décadas en el Perú han sido intensas, difíciles. No hay duda que los
70 estuvieron marcados por el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado (1968-1975)
y su segunda fase con Francisco Morales Bermúdez (1975-1980).
Después, en los 80 se reinstauró el sistema democrático con el triunfo de Fernando
Belaúnde, pero Sendero Luminoso hizo su nefasta aparición. Luego, el gobierno aprista
(1985-1990), liderado por Alan García, llevó al país a una profunda e histórica crisis
económica.
Finalmente, en los 90 Alberto Fujimori no dudó en quebrar la institucionalidad y hacer
del Perú un botín para propios y extraños. La corrupción, durante el decenio de su
gobierno, llegó a su más alto grado.
En medio de este contexto, aparecieron grupos, colectivos y movimientos literarios
decididos a lanzar sus voces cargadas de rabia, dolor, tristeza y sueños en plaquetas,
folletos y revistas elaborados, principalmente, en los claustros universitarios, entre
ellos se destaca el vigor y la vitalidad de San Marcos, que aún son motivo de admiración
y estudio.
La mayoría de estos materiales literarios han sido debatidos y analizados en la
exposición hemerográfica 30 años de poesía peruana (en revistas) 1971-2000, que se
desarrolló del 14 de junio al 12 de julio en la Biblioteca Central, donde fueron
recordadas revistas como Haraui, La Sagrada Familia, Lluvia, Ajos y Zafiros, Dedo
Crítico, Noevas, Hipócrita lector, Textos, entre otras.
De esta manera, San Marcos se convirtió en el centro más importante donde se conservan
celosamente valiosas revistas poéticas. "Se ha creado un Fondo Reservado que
preserva una serie de materiales hemerográficos que sólo podrá ser apreciado por
investigadores y estudiantes", comentó el organizador de esta actividad Gonzalo
Espino, quien fue secundado por Esther Castañeda, Elizabeht Toguchi, Dante Gonzales,
Daniel Mathews, así como por un equipo de la Biblioteca Central, encabezado por Manuel
Valladares.
"30 años de poesía peruana...
sirvió además para cerrar un ciclo y seguidamente dar la bienvenida a todos los que hoy
desafían la palabra, para todos aquellos poetas que quieran transitar por el difícil
camino de la página en blanco", agregó el poeta Gonzalo Espino al tiempo de
mencionar la importancia del Taller de Poesía de San Marcos, a cargo de Marco Martos y
Hildebrando Pérez, que también celebró tres décadas de vida académica y poética.
Vuelta de página. Nuevas voces irrumpen en el nuevo milenio. Todos ellos anhelan su
propia identidad y estilo. También buscan ganarse un espacio dentro de la literatura tal
como lo hizo el grupo de los 30 años de poesía peruana... Entre ellos están La Sociedad
Elefante, Colmena, El Club de la Serpiente, Coito ergo sum y Jade. El tiempo será, sin
duda, el mejor juez de la importancia y relevancia de sus voces poéticas. (Sandro Medina
Tovar)
Para mayor información visite la siguiente dirección electrónica:
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/Exposiciones/30_poesia/Default.htm
La Sociedad Elefante
POETAS DEL NUEVO MILENIO
Estaban sentados en una banca de Letras. Aguardaban relajados y listos para conversar
sobre poesía y literatura en general. Deseaban dar a conocer sus proyectos y trabajos. El
grupo de jóvenes sanmarquinos La Sociedad Elefante es una muestra de que existe una nueva
generación de poetas que ha tomado en serio el arte de escribir.
Diego Alonso Sánchez, Miguel Ángel Sanz, Luis Alberto Valladares, Moisés Sánchez,
José Agustín Haya de la Torre y Romy Sordómez (nueva integrante), conforman la Sociedad
Elefante con la convicción de producir y difundir poesía "para todos aquellos que
quieran leerlo", señalan.
Su aventura literaria comenzó a fines de octubre del 2000. Un mes después publicaron su
primera plaqueta y hasta la actualidad ya llevan siete números. "Eso sí, en ningún
momento salimos a venderlos. Nosotros la entregamos gratuitamente a todos aquellos que
gustan de la poesía y la lectura", enfatizan.
Tras señalar que tienen una especial
gratitud por el vate Pablo Guevara, comentan que acaban de publicar un poemario: Vuelta
alrededor del parque de Romy Sordómez y Espejo de carbón de Miguel Ángel Sanz.
"Próximamente saldrán más trabajos de otros dos integrantes", finalizan
mientras están sentados, esta vez, en un salón de Letras para la sesión fotográfica.
|
|