|
- Sur y Norte: el diálogo crítico literario latinoamericanista en la segunda mitad del siglo veinte
Rolena Adorno
- Flores, letras y celebraciones patrias o qué han hecho las mujeres para imaginar la nación
Carmen América Affigne
- Directoras y redactoras de revistas venezolanas del siglo XIX
Mírla Alcibíades
- Configuración de un sujeto autobiográfico femenino en la Bogotá de 1850. El diario íntimo de Soledad Acosta de Samper
Carolina Alzate
- Estilo macarrônico e modernismo brasileiro
Benedito Antunes
- Espacio e identidad.
Primeras impresiones de la ciudad de México en dos miradas
contrapuestas: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Bernal Díaz del
Castillo
Valeria Añón
- Modernidad y estrategias masculinas de sujeto. Legitimidad y ley en la escritura autobiográfica de José Santos Chocano
Kathya Araujo
- Espacios de resistencia en los himnos de los curanderos de la sierra piurana
Dimas Arrieta
- Lo antiperuano en la obra literaria de Mario Vargas Llosa
Beatriz M. Arrieta de Meza y Rafael Daniel Meza Cepeda
- Los inéditos de Gamaliel Churata. Rutas para la construcción de una modernidad indígena
Riccardo Badini
- Un problema de crítica regional en México: modernidad y crítica literarias en Nuevo León (1876-1930)
Víctor Barrera Enderle
- Parodización familiarizante, honor y representación femenina en la Fábula de Polifemo y Galatea Burlesca
Enrique Bernales
- Virilidad y vanguardia. Construcciones de identidades masculinas y representaciones de lo femenino en Hidalgo, Abril, Adán, Varallanos y Churata
Marco Thomas Bosshard
- Espacio, huella y ausencia de la cultura indígena en la escritura de Leopoldo Marechal
Fernanda Elisa Bravo Herrera
- En defensa de una larga tradición intelectual: los estudios culturales de América Latina
Raúl Bueno
- Literatura arequipeña: populismo y regionalismo
Tito Cáceres Cuadros
- Los caminos de la ficción identitaria. Éxitos y fracasos en la construcción de la identidad
Marcela Liliana Caetano Popoff
- Literatura brasileira, literatura
latino-americana?
Luiz Roberto Cairo
- Ernesto en los Ríos profundos de José María Arguedas, ¿peregrino o tucuyricuy?
Edmer Calero del Mar
- Abordaje a la producción de Don Nicomedes Santa Cruz Gamarra ¡Coba abajo que abajo están los camotes!
José Campos Dávila
- Voces inmigrantes: de los árabes en Chile
Rodrigo Cánovas
- Malambo de Charún-Illescas: narrar la diáspora en la novela afroperuana
Milagros Carazas
- La literatura para niños en el Perú. ¿Literatura de entretenimiento o de toma de conciencia?
Rosa Natalia Carbonel Apolo
- La configuración de la memoria: una pesquisa sobre algunas lecturas de las narraciones orales
Cleverth Carlos Cárdenas Plaza
- La interculturalidad como mecanismo de modificación del canon en la literatura chilena
Iván Carrasco M.
- Guaman Poma valora a los virreyes del Perú
Raquel Chang-Rodríguez
- La configuración público/ privado en dos novelas de escritoras latinoamericanas
Natalia Cisterna Jara
- Abriendo puertas y rompiendo rejas: niños subversivos en Bryce Echenique y Donoso
Annina Clerici
- Palabra de vanguardia. Puntos de vista sobre el cambio narrativo
Álvaro Contreras
- Poesía mapuche actual: la nueva salida del sol
Verónica Contreras Hauser
- Sujeto migrante y revolución en los Andes: apuntes para una historia literaria
Jorge Coronado
- Encuentro con el escritor: apuntes sobre Recuerdos de Provincias
Enrique Cortez
- Agua, vacío y poesía en Gorostiza y Pessanha
Horácio Costa
- Cuerpo, crisis y discapacidad: la familia en El obsceno pájaro de la noche
Eugenio, Di Stefano
- La invención del padre de la patria en los Comentarios Reales
Jesús Díaz-Caballero
- Desplazamientos poéticos a la luz de Vallejo y Neruda
Alai García Diniz
- La memoria radical: sobre Entre el amor y la furia, de Maruja Martínez
Peter Elmore
- Scorza: nadie es profeta en su tierra
Tomás Escajadillo
- La idolatría en tres textos coloniales
María Elise Escalante
- Sendero Luminoso en dos novelas peruanas
Fabiola Escárzaga
- Cuento colombiano actual: la opción oculta
Octavio Escobar Giraldo
- Estatuto ficcional del indigenismo arguediano en Todas las sangres
Dorian Espezúa Salmón
- Pacha Huarai/ Aurora, periódico en "Dialecto tarmeño". Los quechuas de la aldea letrada
Gonzalo Espino Relucé
- Una narrativa de la transición literaria y socio-histórica: relaciones de viaje y relaciones dialogadas hispanoamericanas del siglo XVIII
Ute Fendler
- La teoría de la historia y el concepto de comentario en los escritos del Inca Garcilaso
Christian Fernández
- César Moro y el francés como lengua internacional. Primera aproximación
Camilo Fernández Cozman
- Tradução machadiana da dependência cultural latino-americana
Eliane Fernanda Cunha Ferreira
- La vigilia de las oralidades
Jerusa Pires Ferreira
- Vallejo-Arguedas: la sabiduría en la memoria colectiva
Jesús Humberto Florencia Saldívar
- Imagens de negro na literatura brasileíra: novos arranjos poéticos
Maria Nazareth Soares Fonseca
- El diálogo intercultural y la doble autoría, Carmela Romero y Sonia Montecino: Sueño con menguante, biografía de una machi
Susan A. Foote
- La narrativa de la "nación" en el discurso poético mapuche
Mabel García Barrera
- Felipe Guaman Poma de Ayala, arbitrista
Carlos García Miranda
- Mito, lenguaje e insurrección en El sueño del pongo de José María Arguedas
Felipe García Quintero
- Cuzco, construcción de un personaje, en la novela de Luis Nieto Degregori, Cuzco, después del amor
Ghislaine Gazeau
- Los zorros de Arguedas: Babel, o la apoteosis de la confusión
José Antonio Giménez Micó
- Acerca de los Diarios y de La tentación del fracaso de Julio Ramón Ribeyro
Rita Gnutzmann
- Naturaleza y cultura en dos poemas de Carlos Oquendo de Amat
Guissela Gonzales Fernández
- Convergencia: agrupación cultural de Huánuco
Antonio González Montes
- Héctor Viel Temperley y «lo que
queda»
María Cecilia Graña
- Las ramas ilegítimas en el árbol nacional: El obsceno pájaro de la noche y La casa de los espíritus
Raúl Gutiérrez
|
|