El devenir de la
geografía en el Perú. Ccente Pineda, Elmer Alberto; La
Torre Ruiz, Fabricio Máximo |
|
CAPITULO II
LA GEOGRAFÍA EN EL PERÚ COLONIAL
1.
Visión Geográfica del Nuevo Mundo
2. La Geografía en la ciencia Colonial
3. La Geografía en el Perú
4. La Ilustración durante el siglo
XVIII
1. VISIÓN
GEOGRÁFICA DEL NUEVO MUNDO |

|
1.1. Interés de España
por la Geografía Americana
Descubierta América, la Corona española se interesó por conocer sus nuevos dominios;
como antes el imperio romano; el imperio español encontró en la geografía una útil
herramienta para el conocimiento y dominio de su imperio.
Desde el descubrimiento de América y durante toda la época colonial España exigió el
envío de informes y relaciones geográficas de sus colonias. Cristóbal
Colón conoció de ese interés y recibió el deseo de los Reyes Católicos de conocer la
información geográfica de los territorios recién descubiertos, así como las rutas
seguidas para arribar al nuevo continente, así consta en la carta del 16 de agosto de
1494 dirigida por los Reyes Católicos a Colón.(1)
La importancia que revistió la información geográfica para el gobierno colonial,
obligó la creación del cargo de "Cosmógrafo-Cronista Mayor" cuya labor era
ocuparse de la historia de las colonias, y la compilación de las "Relaciones
geográficas" enviadas desde América para elaborar la síntesis descriptiva de la
geografía americana, en ella debían figurar la localización de puertos y ciudades
importantes, población, actividad económica, clima, flora, fauna, recursos minerales,
etc.
Las Ordenanzas Reales del 24 de Setiembre de 1571 emitidas por Felipe II ordena a los
cosmógrafos y Piloto Mayor la elaboración de un libro donde se consigne lo referente a
los nuevos descubrimientos.
"Dado principio al viaje por mar a
tierra, comiencen los descubridores a hacer memoria y descripción por día de los que
vieren, hallaren y aconteciere en todo lo descubierto, y habiéndolo escrito en un libro,
se lea en público cada día delante de los que fueren de la facción por que mejor se
averigüe la verdad y firmado de alguno de los principales, guarden el libro con mucho
cuidado, para que cuando vuelvan lo presenten en nuestro Consejo o Audiencia donde a de
dar cuenta de lo capitulado".
Ordenanza N° 22.- Felipe II
Citado por: Gerardo Dianderas "La geografía en el Perú desde la época de los
Incas" Pág. 5.
1.2. La Casa de Contratación de
Sevilla
La geografía desde el siglo XVI fue una tarea encomendada a la Casa de Contratación de
Sevilla, a decir de Porras Barrenechea fue una Escuela de pilotaje navegación y cartografía, depositaria de las cartas y relaciones de viaje así como de
las descripciones geográficas de la época de Felipe II.(2)
Desde 1503 todos los datos geográficos aportados por los navegantes españoles se
concentraron en la Casa de Contratación. La importancia alcanzada por
esta institución se fundamentó en la multiplicidad de funciones que desempeñó para el
gobierno colonial, constituyendo un ente estratégico ubicado en un puerto interior en las
riveras del río Guadalquivir por evidentes razones de seguridad. (3)
La casa de Contratación, tuvo como función dirigir el tráfico mercantil monopólico,
regular la inmigración a América, actuando también como tribunal especializado en
asuntos de comercio y navegación con ingerencia directa en los juicios y controversias
que se presentaban entre comerciantes. Además la Casa de Contratación fue Escuela
Marinera y Científica, allí los pilotos y navegantes estudiaban Ciencias Náuticas y de
Comunicación, solo los que pasaban por este tamiz podían ejercer la profesión de
nautas, destacando el cargo de Piloto Mayor de Indias.
La compilación y tratamiento de la información geográfica de América fue también
labor de esta institución, en ella laboraron científicos y viajeros como Juan de la
Cosa, Américo Vespucio, Andrés de Morales, desde esta institución se dio a conocer las
primeras imágenes del nuevo continente, la cartografía fue perfeccionada en sus
técnicas de confección, con ellos aparece la carta cuadrada de grados iguales,
(Figura
N° 2.1) que desplazaron a las rosas de los vientos, a los círculos, y trazos de las
cartas anteriores, los viejos mapas portulanos medievales fueron superados y
paulatinamente descartados.(Elias Trabulse Ob. Cit. Pág.33).
Figura N° 2.1. Carta Náutica de Juan de
la Cosa, 1500

|
Fuente: Gerard Chaliand, Ob- Cit.
Pág. 96 - 97 |
1.3. Carácter Estratégico de la
información Geográfica Colonial
Durante el siglo XVI España era la primera potencia del mundo, Ingleses, Holandeses y
Portugueses competían con aquella por la primacía del mundo, el control de las rutas
marítimas constituían elemento clave del poderío hispano, por ello la Corona mantuvo en
reserva todos aquellos documentos con información considerada estratégica, dentro de
dicha categoría fue considerada las obras histórico geográfico redactadas por el
Cosmógrafo-Cronista Mayor como por los pilotos y capitanes; algunos de esos
"derroteros", "descripciones" y Atlas -señala Trabulse- solo fueron
publicadas en el siglo XIX y otros permanecen inéditos. El rigor con que la Corona
exigía guardar dichos documentos se demuestra en una nota de Felipe II puesta al margen
del texto original de la obra "Geografía y Descripción de las Indias" (1574)
escrita por el Cosmógrafo-Cronista Juan López de Velasco que señala:
Y habiendo antes de ahora pensado en
estos libros de la descripción de todas las Indias, me ha parecido por ser de la calidad
que son, y por el inconveniente que se podría seguir si anduvieran en muchas manos, como
podría ser faltando algunos de los que se tiene o mudándose de ese Consejo, pues para
solos los de él son a propósito, sería bien que todos se recogiesen en el Consejo y se
pusiesen en algún cajón cerrado"
Nota de Felipe II Rey de España.
Citado por: Elías Trabulse: Ob. Cit. Pág. 13.
El celo Real reservó la publicación de
obras que podrían ser peligrosas políticamente de caer en manos de países enemigos como
las obras náutico-geográficas de Juan López de Velasco, Juan Escalante de Mendoza
(1575), Baltazar Ballerino de Villallobos (1592), Nicolás de Cardona (1628) el anónimo
"Derrotero para la navegación de los puertos de España a los de América", que
data de fines del siglo XVI, todos ellos guardados hasta bien entrado el siglo XIX.
2. LA GEOGRAFÍA
EN LA CIENCIA COLONIAL |

|
2.1. El Renacimiento
Hispano y la Ciencia
A comienzos del siglo XVI surge en España un movimiento con aires de
libertad y progreso, coincidente con la primera oleada de recuperación económica de
Europa, consecuente con esta situación se produce la apertura cultural española. El
humanismo castellano florece contemporáneo al establecimiento de la Monarquía Hispana.(4)
Tal fue el marco para el enfrentamiento entre la Escolástica medieval y el llamado
"humanismo científico" que intentó recuperar plenamente el saber de la
antigüedad clásica.
La creatividad intelectual hispana rivaliza con otras naciones de la mano de Antonio de
Nebrija (1441-1522) autor de un notable resumen de la obra "Historia Naturalis"
de Plinio cuyo espíritu enciclopédico sería seguido por Luis de Carbajal, el agustino
Lorenzo de Villavicencio, el dominico Francisco de Victoria, Juan López de Palacios
Rubios, Diego de Cobarrubias y Leyva, que preceden a Domingo Soto y a Melchor Cano.
Hasta la primera mitad del siglo XVI se permitió la llegada a España de maestros
extranjeros, mientras se enviaban estudiantes a las principales Universidades de Europa,
es el momento en que Universidades como Boloña, París, Padua, Roma, Salamanca y otras se
convierten en centros de desbordante actividad cultural que se difunde a la sociedad. Sin
embargo durante la segunda mitad del siglo XVI, el movimiento intelectual se detiene.
2.2. Reacción Dogmática en España
Durante la segunda mitad del siglo XVI el avance humanístico perdió fuerza. España
escenario principal de la Contrarreforma se alineó con el
escolasticismo.(5)
Apenas aparece la reforma de Lutero y se produce la Dieta de Spira en 1529, la Iglesia y
la Monarquía que tanta protección habían dispensado al humanismo en España, temen que
un exceso de liberalismo en los espíritus comprometa la preponderancia de la Iglesia y la
estabilidad de la Monarquía. Desde entonces se inicia una campaña contra la libertad de
pensamiento que la inquisición encabeza.
El Santo Oficio lleva a cabo un ferreo control de las publicaciones a través del Index
Expurgatorio impidiendo la circulación de libros "prohibidos" castigando con
pena de muerte a toda persona que venda, compre o guarde uno de esos libros.
Para evitar el contagio con el Luteranismo, Felipe II impidió a los españoles estudiar
en país extranjero, el aislamiento intelectual de España empobrece el pensamiento, las
persecuciones contra la clase intelectual "contaminada" por la incredulidad se
torna implacable.
España quiere vivir para el catolicismo libre del peligro de la incredulidad. En este
afán liquida cuanto elemento progresista surge en su seno; el ideal burgués, el
renacentismo, el erasmismo ponen en riesgo la ortodoxia.
Asume como ideal la misión ecuménica, sacrificando cualquier programa de recuperación
económica, ante la deficiencia del sistema agrario que precipita al
país a grandes hambrunas, el escaso rendimiento de la industria, la incompetencia
financiera de la Corte, se mantiene en pie de lucha contra una Europa que se debate ante
las sucesivas arremetidas de la marea protestante. Cuenta para ello con los metales
preciosos provenientes de América.(6)
La escolástica decadente en Europa se impone por mandato en España. Tal era el estado
intelectual de la península cuando empezó la conquista del Perú y se fundaron los
establecimientos religiosos y los colegios conventuales de donde surgió la Universidad de
San Marcos.
2.3. Transmisión del Dogmatismo
Escolástico al Perú
España trasladó a sus colonias el pensamiento de la edad media, la escolástica
construida por Santo Tomás contemplaba el mundo de la naturaleza concebido por
Aristóteles (abajo) el mundo de la gracia prometido por Jesucristo (arriba); natura,
gratia, gloria era el escalonamiento a seguir.
Buscando conciliar la concepción aristotélica con la doctrina católica el Tomismo
subordinó el primero al interés del segundo.
Mientras Europa marchaba hacia la superación de la escolástica, gracias a la labor
científica de pensadores renacentista como Nicolás de Cusa, Telesio, Copérnico, Ticho
Brahé, etc., España se aferraba a la dogmática.
En los centros de educación de las colonias hispanas pasaba desapercibido el movimiento
renacentista, la educación colonial se mantenía en el medioevo.
Las ciencias en la fundación de la Universidad de San Marcos eran consideradas dentro de
los estudios de teología.
La escolástica decadente en Europa se refugió en América española; en el Perú merced
al esfuerzo del sacerdocio católico imperó con todos sus vicios y errores en casi todo
el periodo colonial. ¿Qué importaba todo esto?, había que asegurar la sujeción de un
pueblo debilitando permanentemente la fuerza rebelde, haciendo de ellos un rebaño que el
Santo Pastor dominase en conveniencia con el Estado.
La Iglesia y la Monarquía pusieron todo su empeño en la sumisión incondicional del
pensamiento, el sectarismo religioso y político exclusivo y estrecho fue desde sus
inicios rasgos distintivo de la vida colonial; controlando estrictamente la educación y
vigilando rigurosamente los hábitos de fé era factible hacerlo. Con ese fin, llegó el
29 de enero de 1570 el tribunal de la Santa inquisición precedido por el Inquisidor Mayor
Licenciado Cerezuela.
Felipe Barreda Laos, encuentra en la conducta del Tribunal un elemento corruptor de la
"raza" al arraigar en la población nativa la sumisión a la autoridad y la ley,
por miedo al castigo, no convicción ni necesidad sentida y solidaria de armonía social.
Tres siglos de sumisión no lograron enseñar el valor de la autoridad como representante
de la justicia y del derecho, cuya defensa es interés de todos, por el contrario el
Tribunal habría hecho ver la ley como un doloroso yugo al cual obedecer por terror. La intimidación y el miedo explican la sumisión colonial, dejando en
el carácter colectivo un fondo de inmoralidad. (7)
2.4. La Geografía contemplada
por la Escolástica
La escolástica intentaba explicar la naturaleza del mundo apoyada en dos pilares: Las
Sagradas escrituras y la Filosofía aristotélica distorsionada por el tomismo. Sin
comprender la idea de las antípodas desarrollada por los griegos, era difícil aceptar la
esfericidad de la tierra, la existencia de personas en la otra faz de la tierra
significaría que estuvieran colgadas del aire.
La escolástica asumió mediaticamente la concepción griega sobre el
mundo, concebían la tierra dividida en dos hemisferios separados por una zona tórrida
(Ecuador) abrazada por el sol, carente de vegetación y agua, donde la vida era imposible.
Los grandes descubrimientos de Portugueses e Hispanos, fue la caída de
los mitos sobre la zona tórrida (ecuatorial); contrariamente a la ocurrencia
aristotélica la ecuatorial era la región más poblada y abundante en agua y vegetación.
Al respecto al padre José de Acosta, Jesuita creyente erudito en
filosofía antigua y en los padres de la Iglesia comentaba estando en tierras peruanas:
"Confieso que me reí e hice donaire
de los meteoros de Aristóteles y de su filosofía viendo que en el lugar y en el tiempo
que conforme a sus reglas había de arder todo y ser fuego, yo y todos mis compañeros
teníamos frío".
Cita de: Felipe Barreda Laos: "Vida Intelectual del Virreynato del
Perú". Pág. 22
En referencia a los
continentes, del hecho que Europa, Asia, Africa estén unidos se creía con inocente
puerilidad, que habían sido poblados por los hijos de Noé; Jafet, Sem, Cam
respectivamente, refiriendo el origen de las naciones ya a un patriarca ya a un héroe
legendario; así los franceses descendían de Francus hijo de Héctor, los Bretones de
Brutus hijos de Eneas etc., de este modo la humanidad se remontaba hasta Adán,
conformando una sola familia.
Descubierta América y considerada inicialmente como parte de Asia, no
originó contradicción alguna, pero al establecerse que se trataba de un nuevo continente
separado por un inmenso Océano de Asia, se planteo la cuestión del origen de la
población americana.
¿Cómo podrían esos pueblos descender de Adán? Las Sagradas
Escrituras nada decían al respecto, para el teólogo cordovés Juan de Sepúlveda se
trataba de pueblos extraños a la raza humana, seres inferiores hijos de las tinieblas,
intermediarios entre los hombres y las bestias, cuyo destino natural era la esclavitud.
Con esta doctrina se intentó justificar el inhumano trato que daban
los conquistadores a los pueblos vencidos, la sed de oro, la pasión por el lucro ahogaba
el respeto a la humanidad. Frente a dicha concepción se levantó el dominico Fray
Bartolomé de las Casas, reinvindicando la condición humana de los habitantes de América
y del derecho natural que los asiste.
3. LA
GEOGRAFÍA EN EL PERÚ |

|
3.1. La Geografía
Prehispánica (*)
Los primeros seres humanos que llegaron al territorio peruano, correspondían al
paleolítico superior, practicaban la caza, la pesca y la recolección, fabricaban
instrumentos rudimentarios de piedra sin pulir, conocían el fuego y vivían agrupados en
pequeñas hordas nómadas. Su estado corresponde al de salvajismo superior, y eran
sumamente dependientes del medio, al extremo de consumir carroña cuando faltaba la caza.
La llegada de estos seres humanos primitivos se habría producido hace 20,000 años
aproximadamente durante el pleistoceno superior, en momentos que ocurre un retroceso
glacial que ocupaba las partes altas de los valles interandinos, dejando en las partes
bajas sus antiguas morrenas, el paisaje estaba compuesto por una superficie helada en las
faldas andinas, crestas rocosas y multitud de lagunas barridas por los vientos helados que
bajaban de las montañas, las cavernas y algunas salientes montañosas les ofrecen cobijo
frente a las inclemencias del clima; el suelo cubierto por un pasto escaso cubre las
partes bajas de las faldas cordilleranas y los valles interandinos. La fauna compuesta por
milodontes, megaterios, paleoauquénidos, smilodontes ofrecen excelentes probabilidades de
caza.
En estas condiciones vivieron aquellos primeros pobladores, los rastros de esta primigenia
población se hallan dispersos tanto en la sierra como en la costa, los más antiguos
fueron hallados por R. Mac. Neish en las cuevas de Piquimachay - Ayacucho en 1970, los
fechados radiocarbónicos señalan 20,200 años de antigüedad, los restos consisten en
instrumentos líticos; otras huellas de estos antiguos pobladores de la sierra fueron
encontrados en Huanta (14,150 años); El Guitarrero-Ancash (12,580 años), Lauricocha -
Huánuco (9,525 años); en la costa señalan la presencia humana los vestigios encontrados
en Chivateros-Lima (10,400 años), Toquepala-tacna (9,580 años) Paracas-Ica (8,300
años), Chilca-Lima (6,750 años) Cabeza Larga - Lima (5,020 años).
En 1996 en las Lomas de Tacahuay-Ilo, fueron hallados rastros de ocupación temprana de
12,400 años de antigüedad, según señala la Dra. Susan De France de la Universidad de
Florida Gainesville, Florida; los restos hallados indican una ocupación humana cuya
actividad principal estaba relacionada con los recursos marinos; se recuperaron 9
herramientas líticas y más de 900 deshechos líticos, incluso lascas utilizadas
retocadas y fracturadas.
La percepción del espacio es inherente al ser humano, los eventos que experimenta el
hombre primitivo en su medio conjuntamente con el trabajo que emplea en su lucha diaria,
conforma una acumulación de experiencias que se transforman en conocimientos que
posibilitan su desarrollo posterior.
La domesticación de las plantas habría ocurrido doce mil años después del arribo de
los primeros pobladores peruanos, lo atestiguan los productos cultivados hallados en El
guitarrero cuyo fechado radio carbónico señala 8,000 años antes de nuestra era; estos
restos fueron hallados por Thomas Lynch en 1973 y colocan a la agricultura peruana como
una de las más antiguas del mundo.
La domesticación de los animales tiene su más antiguo antecedente en Telemachay (Junín)
y data de 6,000 años a.n.e., en este sitio han sido hallado tal cantidad de restos de
auquénidos, que han hecho posible establecer que los inicios de la domesticación de
animales habría ocurrido allí.
Con el advenimiento de la agricultura, se produjo un incremento de la población, la
pequeña horda se convirtió en clan y conformaron centros urbanos mas extensos, la
concentración demográfica agravó el problema de la alimentación amenazando la
existencia misma de la agrupación humana, ante este riesgo el hombre primitivo debió
recurrir a la transformación de las fuerzas productivas, proceso denominado por Emilio
Choy Revolución Neolítica.
Los clanes operan el perfeccionamiento de la técnica productiva; en la pesca se usan
redes con flotadores, el anzuelo de concha, se inicia la pesca de delfines y la caza de
lobos marinos; en el campo se perfecciona la casería con la técnica del chaco, la
trampa, el lazo y el uso de cuchillos, martillos y puntas líticas usadas como
proyectiles; en la agricultura se iniciaron las obras hidráulicas como canales de
regadío, reservorios, represas en la costa; en la sierra la construcción de andenes y el
uso de la tacklla.
Nuevas técnicas se inician; la cerámica y textilería (2,500 a.n.). está presente en
Huaca Prieta y Guañape.
Los clanes se transformaron en tribus, y posteriormente en confederaciones tribales que
darán origen a las altas culturas andinas.
Las huellas dejadas en el espacio por aquella población remota, corresponde a la lucha
por dominar el medio geográfico, ese legado permitirá a las culturas superiores que le
suceden el conocimiento empírico de la geografía del territorio peruano.
El Imperio Incaico expresión superior del desarrollo cultural de la sociedad
prehispánica, muestra en toda su magnitud el dominio del espacio alcanzando en ese largo
proceso iniciado veinte mil años atrás.
Los Incas conocían perfectamente la naturaleza física del territorio, según algunos
cronistas levantaban mapas en relieve hechos de arcilla, marcando en ellos los accidentes
geográficos de un espacio del cual levantaban censos de población, registro de
producción; Luis Valcárcel señala que las expediciones Incas al llegar a una provincia
procedían a levantar un mapa "esto les permitía actuar sobre cosa conocida";
Waldemar Espinosa en su libro de "Los Incas" indica que hacían mapas de
comarcas extranjeras tanto en piedra como en telas; con clara intención utilitaria de
explotación de los recursos.
Antecedentes de esta cartografía incaica en maquetas de arcilla lo constituirían
maquetas líticas muy antiguas donde representaban canales de riego, terrenos de cultivo,
centros poblados, fauna, etc. como se muestra en la piedra de Saywite localizada a 45 km.
de la ciudad de Abancay y cuya antigüedad sería mayor a la incaica. (Figura N°
2.2)
El dominio del espacio geográfico en el periodo incaico se muestra también en las
extensas red de caminos que recorrían el Imperio en distintas direcciones alcanzando una
extensión de 40,000 km. muchos de estos construidos por antiguos reinos pre incas y que
los incas en su momento rehabilitaron y perfeccionaron alcanzando una magnitud asombrosa.
En el campo de la geografía humana Emilio Romero señala a los mitimaes como un mecanismo
de redistribución poblacional orientado al mantenimiento del equilibrio entre los
factores tierra, agua y humanidad del antiguo imperio, para lo cual era indispensable un
conocimiento perfecto de las condiciones geográficas de los lugares de origen y destino
de las poblaciones transplantadas.
Figura N°
2.2. Maqueta Lítica de Saywite

|
Fuente: Revista Así es el Perú.
"Ruinas Arqueológicas del Sur". Fascículo N° 10.
|
Podemos señalar que la geografía
prehispánica esta expresada en conocimientos prácticos que se plasman en el territorio,
hablamos de las grandes obras ejecutadas en irrigación y cultivo (canales, reservorios,
recuperación de suelos, andenería, etc.); de redes de caminos y ciudades construidas con
pleno conocimiento en la naturaleza física del territorio; de movimientos poblaciones
acordes a la ecología; de las técnicas desarrolladas para responder la dureza del clima;
del calendario agrícola y el manejo de plantas y animales con fines productivos, etc.
Como señala Peñaherrera Del Aguila:
"El Perú es un país con tradición
geográfica pues sus antiguos pobladores tuvieron un conocimiento exacto de su ámbito
territorial, hecho que les permitió acondicionar, ocupar y utilizar racionalmente el
espacio geográfico. Como ejemplo... la construcción de terrazas agrícolas que
significaron no solo un control de la erosión, sino también la ampliación del área
cultivada, y los caminos incaicos construidos en forma tal que evitaban los fenómenos
naturales producidos en los Andes,.. Los canales de irrigación de los Andes y en la
costa, y el empleo de las napas freáticas en el desierto".
Carlos Peñaherrra Del Aguila: "El desarrollo de la Geografía en el Perú.
1984. Pag.115
También en expresiones ideográficas que
se remontan a las pinturas rupestres y los petroglifos, a las quilcas, la cerámica y
textilería, en las cuales su temática abarca también aspectos relativos al medio
geográfico, estas expresiones tienen su punto culminante en verdaderas maquetas líticas
como la piedra Saywite (ver gráfico N° 10) que expresa en su modelado las
características de un paisaje determinado; o en aquellos mapas hechos en arcilla en forma
de maquetas, de los cuales nos hablan los cronistas Betanzos, Sarmiento de Gamboa,
Garcilazo y Damián de la Bandera.
Finalmente, la geografía prehispánica se expresa en el lenguaje oral, a través de los
topónimos, verdaderas síntesis geográficas de un espacio que se expresa en un nombre,
graficando de este modo sus características mas saltantes.
(*) Para el desarrollo del presente ítem, se han consultado los siguientes autores:
Barcelli S. Agustín: "Breve
historia Económico-Social del Perú" Tomo I.
Cardich Augusto: "La prehistoria
Peruana y su profundidad cronológica".
Choy Emilio: "Antropología e
Historia" Tomo 1.
Dianderas Sánchez Gerardo: "La
geografía en el Perú desde la época de los Incas".
Dollfus Olivier: "El reto del
espacio andino".
Espinoza Soriano W.: "Los
Incas".
Milla Batres: "Compendio
Histórico del Perú" Tomo I.
Carlos Peñaherrra Del Aguila: "El
desarrollo de la Geografía en el Perú. 1984. Pag.115
Pulgar Vidal Javier: "Catálogo de
la primera exposición nacional de Quilcas - 1962".
Pulgar Vidal Javier: "Geografía
del Perú las ocho regiones Naturales".
Ramírez Prado Fidel & Deza B.
Jaime: "Cuando los desiertos eran bosques".
Romero Emilio: "Historia
económica y financiera del Perú".
Romero Emilio: "El
Descentralismo".
Valcárcel E. Luis: "Etnohistoria
del antiguo Perú".
Vargas Salgado H. "Historia del
Perú Antiguo".
Wiese Karen: "Moquegua los
primeros doce mil años".
3.2. Ocupación del Territorio
Inca por los Conquistadores
La ocupación del territorio incaico trajo en consecuencia la fundación de las primeras
ciudades coloniales, estas cumplieron la función de nuclear a los españoles, para ello
se repartió ingentes encomiendas despertando de este modo la ambición individual en aras
de conseguir el avecindamiento en las nuevas ciudades. Las primeras ciudades se fundaron
con criterio político militar, atendiendo las necesidades de seguridad y control del
territorio; cuarenta años de correrías conquistadoras en América había dado a los
españoles la experiencia necesaria para imponerse a los naturales.
Al comenzar la conquista del Perú la institución de la encomienda funcionaba en todas
las provincias de América dominadas por los españoles, las encomiendas conferían a sus
poseedores los privilegios de hacer trabajar a los indios en su provecho sin pago alguno,
hecho que se dominó "servicio personal", además del cobro de tributos que se
regía según el criterio del encomendero.
"En cantidad y especies del tributo
no había limitación ni tasa; los encomenderos pedían" de cada cosa la cantidad que
se les antojaba", y para conseguirla se iban concertando con los caciques y usaban
con éstos de grandes amenazas, castigos y torturas".
Hernando de Santillán: Respuesta a las informaciones ordenadas por las cédulas reales de
1533 y 1559.
Citado Por: Manuel Vicente Villarán: "Apuntes sobre la realidad de los
indígenas del Perú ante las Leyes de Indias" pág. 50
Pizarro utilizó la
entrega de encomiendas como incentivo para dejar españoles en las nuevas ciudades que
fundaba, garantizaba de este modo la permanencia y defensa del territorio que iba
ocupando, así durante la colonia el término "vecino" fue sinónimo de
encomendero.
Los primeros españoles conquistaron la tierra pacíficamente, señala
Huamán Poma, con solo dos palabras "ama mancha noqa Inca",
que no tenga miedo que él era Inca. (8)
Aquella pasividad de los naturales frente al
conquistador a decir de Pedro Cieza de León tendría su origen en la difícil geografía
del territorio del Tahuantinsuyo. Comparando los territorios de Popayán (Colombia) con
los del Perú señala las condiciones de clima benigno, tierra fértil y abundante de
Popayán que permitía a los indios de aquel lugar huir de los españoles y asentarse en
otro lugar sin mayor dificultad, de este modo "sirven cuando quieren y es en su mano
la guerra o la paz, y nunca les falta de comer".(9)
Por el contrario los indios del Perú dentro de una geografía agreste, llena de
"montañas y sierras y campos nevados" al salir de sus valles no tendrían donde
vivir, condición que los sujetaría a sus lares "de manera que
por no morir, sin ninguno poder vivir, han de servir y no desamparar sus tierras"...(10)
Existía en los indios peruanos -a decir de Cieza- "mayor razón y desde su
nacimiento el hábito de tributar a sus reyes Incas", es decir orden social y amor a
la tierra serían elementos que favorecieron una dominación rápida del territorio
peruano. El profundo amor a la tierra aprendido a través de siglos en la lucha cotidiana
por vencer la geografía hóstil del país, hizo del hombre peruano disciplinado
amante del trabajo y la tierra; organizado en comunidades, estructurados social, política
y económicamente, alcanzando un nivel de desarrollo que permitió la existencia de
millones de habitantes en un vasto territorio; paradójicamente también fue la clave que
permitió al hombre peruano sobrevivir a la brutal colonización hispana. Un pueblo con
esas características aún vencido pudo resistir la destrucción que sufren los pueblos
conquistados. No pasó con los nativos del Perú, "lo ocurrido con los Arawaks que
fueron barridos de la isla de Cuba y los Caribes de Santo Domingo y las pequeñas Antillas
ni que se acabaron casi del todo como los Pieles Rojas de Norte América y los primitivos
habitantes de Australia" señala Manuel Vicente Villaran; incluso los Araucanos cuya
rebeldía nunca fue vencida por los españoles, desaparecieron de Chile, debido a que su
organización carecía de los elementos fundamentales que permiten la permanencia de una
raza.(11)
Establecida la colonia el indio fue la base de la nueva estructura social, sin ellos la
colonia era inviable. Como señala Vicente Villaran, los españoles no querían trabajar
con sus manos y requerían permanentemente la labor indígena.
3.3. Primera Controversia Territorial
Controlado el territorio por las huestes hispanas, ocurrió la primera controversia
territorial entre españoles.
El territorio conquistado fue dividido en dos gobernaciones: Nueva Castilla otorgada a
Pizarro y Nueva Toledo a su socio Almagro. Según la capitulación de Toledo, firmada por
la Corona con Francisco Pizarro (26-7-1529) Carlos V concedía a Pizarro 200 leguas a
partir del pueblo de Santiago en la región de Quito, posteriormente
concedió 70 leguas más hacia el sur, de tal forma que Pizarro recibió 270 leguas;
Almagro recibió 220 leguas contadas a partir de donde terminaba el territorio de Pizarro,
con dirección al Estrecho de Magallanes.(12)
La discordia entre ambos conquistadores sobre este asunto era en que territorio se hallaba
el Cuzco la ciudad más rica del Tahuantinsuyo.
Para determinar la línea divisoria entre ambos territorios era necesario conocer la latitud de la boca del río Santiago, punto de inicio de la medición, cosa
que no se hizo, ateniéndose a datos aproximados.(13)
En esta situación la Corona nombró arbitro al piloto Francisco de Bobadilla, pero la
creciente rivalidad entre los conquistadores no esperó la solución del arbitro,
desatándose de este modo una cruenta guerra que culminó con la muerte de Almagro primero
y el posterior asesinato de Pizarro. De estos enfrentamientos resultó directamente
beneficiada la Corona española que desplazó del poder colonial a los conquistadores
asumiendo el control de todo el territorio a través de sus Virreyes.
3.4. Las Primeras obras que tratan sobre la Geografía del Perú
La segunda mitad del siglo XVI, fue abundante en producción relacionada al conocimiento
geográfico de América y del Perú, gran interés despertó el nuevo continente tanto en
los estudiosos como la monarquía, esta última por cuestiones de estrategia y seguridad,
originó se llevaran a cabo estudios importantes sobre el nuevo mundo.
Quienes primero dieron a conocer la imagen del Perú fueron los Cronistas, aquellos
llegados con los conquistadores que relataron los eventos de que fueron testigos
matizándolos con datos etnográficos y geográficos.
La crónica tiene el impulso que le da la Corona, en América las empresas conquistadoras
por mandato real deben llevar consigo un veedor que haga la "descripción de la
tierra" y sus riquezas, estas descripciones constituirán las "relaciones
geográficas" colectadas por la Casa de Contratación.
3.5. La Obra de Pedro Cieza de León
Llegado a América desde muy joven; adolescente aún Pedro Cieza recorrió el nuevo
continente desde Cartagena hasta la Plata, con la curiosidad del descubridor fue haciendo
las descripciones de los pueblos y regiones indígenas y de las recién fundadas ciudades
y villas españolas desde Panamá hasta Chile y Tucumán, describía la fauna y flora
nueva a los ojos hispanos, las características de los territorios y en ese marco
geográfico describía al poblador nativo y sus costumbres, mostrando especial interés
por los restos de la gran civilización incaica.
"Su descripción del territorio y de
los caminos de la "sierra" y de los "llanos" que atravesaban el
Imperio, y de las ciudades y pueblos que los bordeaban, con los ritos, costumbres, fiestas
y vestidos de sus habitantes, y de sus plantas y alimentos, lo califican como el primer
viajero y etnógrafo en tierra peruana. Como el de Pausanias para Grecia, su relato es el
punto de partida de nuestra geografía y de nuestra arqueología"-
Raúl Porras Barrenechea: "Mito, Tradición e Historia del Perú". Pág.
51.
3.6. Importancia de la Crónica
en la Geografía Peruana
La crónica de soldados como Cieza o Estete, de los frailes como José de Acosta y
Bernabé Cobo, señala Raúl Porras, fueron los que descubrieron geográficamente el
Perú, en aquellas crónicas se trata de mostrar la variedad de su territorio con sus
grandes contrastes y diversidad ecológica, intentado inventarios de Flora y Fauna aún
antes de existir las clasificaciones modernas, como es el caso de Cobo, o intentado
explicar las realidades americanas que habían desbordado los esquemas tradicionales como
es el caso del Padre Acosta, quien partiendo de observaciones de climas, relieve,
corrientes marinas busca comprender y explicar la existencia del hombre en América.
La crónica sirvió de base para la elaboración de obras de carácter geográfico
encargadas por la Corona a sus funcionarios, específicamente al Cosmógrafo Cronista cuya
misión era componer tratados que muestren una visión general del Perú con sus caminos,
ciudades, relieve, riquezas y costumbres de su población.
Sobresale en esto Juan López de Velasco, autor de "Geografía y descripción
Universal de las Indias" (1574) en esta obra se establece la clásica división del
territorio peruano en tres regiones "Costa", "Sierra" y
"Montaña", fue López de Velasco autor del cuestionario básico titulado
"Instrucción y memoria de las relaciones que han de hacer para la descripción de
las Indias" (1577) el mismo que fue trasladado a América mediante
Ordenanza Real para que se confeccionaran las relaciones de las provincias de Indias, las
más antiguas sobre el Perú están recopiladas en "Relaciones Geográficas de
Indias" de Marco Jiménez de la Espada, la cual consta de cuatro tomos entre ellas
las relaciones de Licenciado Cristóbal Salazar de Villasante sobre geografía política,
las de Diego Vaca de Castro sobre los Mainas, Cocamas y Jíbaros.(14)
3.7. La Obra del Padre José de
Acosta
A finales del siglo XVI era patente que la existencia del continente americano dejaba de
lado una serie de teorías, mitos y creencias. Por ende se hacia necesario superar la
simple descripción del nuevo continente y buscar una explicación de su naturaleza.
Esta tarea fue asumida por el jesuita José de Acosta; su obra
"Historia Natural y Moral de las Indias" (1590) muestra su aguda observación y sentido crítico sobre los elementos naturales propios de
nuestro territorio. Con criterio propio estudia las plantas, animales, mineras y las
riquezas del suelo, enfocando el país dentro de una óptica geográfica.(15)
El Padre Acosta parte de la constatación de la falsedad de muchos conceptos antiguos
derivados de la filosofía aristotélica. La existencia de vida humana en la zona
tórrida, conceptuada por los antiguos como inhabitable, la gran variedad de flora y fauna
distinta la existente en Europa, etc. llevó al ilustre jesuita formular explicaciones
acordes con la realidad.
"Los antiguos estuvieron tan lejos
de pensar que hubiera gentes en este nuevo mundo que muchos de ellos no quisieron creer
que había tierra en esta parte; y lo que es mas de maravillar, no faltó quien también
negase acá cielo".
José Acosta: "Historia Natural y Moral de las Indias" Capítulo I.
Manteniéndose dentro de la escolástica,
Acosta intenta la explicación argumentando emigraciones del continente europeo de
animales y hombres a través del Artico, buscando de este modo mantener el concepto de
unifamiliaridad de todos los hombres. La existencia de diferencias entre la fauna y flora
de América y Europa, contrariaba el principio dogmático de unidad de la creación,
aceptar aquellas diferencias significaba aceptar un distinto origen.
La obra del Padre Acosta contiene atinadas observaciones geográficas,
y comparaciones acertadas por su detalle de costumbres de diversos pueblos americanos.(16)
3.8. Las Ciencias en el Perú del
siglo XVII
El desarrollo de las ciencias naturales impulsada por el Padre Acosta, no fue continuada
en el siglo XVII. La Universidad Colonial se agotaba en la escolástica.
Sin embargo fue en este siglo que se inicia la enseñanza de las matemáticas. En 1657,
durante el periodo del Conde Alva de Liste Luis Enriquez de Guzmán, se inicia en Lima la
enseñanza de las matemáticas, en un aposento del hospital del Espíritu Santo, siendo el
primer catedrático el Dr. Ruiz Lozano, Cosmógrafo mayor del virreynato del Perú.
A la muerte del Dr. Ruiz Lozano; el virrey Melchor Liñan y Cisneros con aprobación del
monarca, incorporó a la universidad la enseñanza permanente de las matemáticas (1678),
uniéndola al cargo de Cosmógrafo Mayor. En dicho año asumió la cátedra y el cargo de Cosmógrafo Mayor el Dr. Juan Ramón Koening, belga de nacimiento
llegado en el séquito del Conde de Alva.(17)
Medicina y matemáticas fueron las primeras cátedras de ciencias que tuvo la Universidad
de San Marcos, lamentablemente no contaba con la acogida estudiantil.
La medicina era confundida con el oficio de curandero, y considerada como propio de gentes
de ínfima clase social, las matemáticas por otro lado no despertaba la atención de los
estudiantes, al respecto el Virrey Melchor Navarra y Rocaful en 1689 se quejaba del
abandono que de las matemáticas hacían los intelectuales:
"La cátedra de matemáticas no
tiene discípulos y el catedrático no tiene a quien leer; y, si hay algún militar que
quiere aplicarse, lo hace como por conferencia en casa del catedrático".
Memoria de Melchor Navarra y Rocaful.
Citado por: Felipe Barreda Laos: "Vida Intelectual del Virreynato del Perú".
Pág. 142.
La afición a la
teología y la retórica, habían creado hábitos de repulsión hacia las ciencias de
observación y análisis.
En cuanto a geografía, durante el siglo XVII - señala Gerardo
Dianderas- la producción fue escasa, principalmente referida a la selva, destaca el
trabajo de Diego Vaca de Castro (1619) sobre los Cocamas, Mainas y Jíbaros, también la
"Relación del descubrimiento del Río Amazonas y San Francisco de Quito y
declaración del mapa donde está Pintado" de Pedro Texeira (1638); en 1650 León
Pinelo en su afán de demostrar que el Paraíso se hallaba en América describe
importantes lugares tanto la flora y fauna. (De: Gerardo Dianderas: Ob. Cit. Pág. 7.).
Este siglo es el periodo en que se escribió la "Nueva Crónica y Buen Gobierno"
de Felipe Huamán Poma de Ayala (1600-1615) obra en que se denuncia el régimen colonial,
desde el punto de vista de los Indios; el cronista indio en su alegato muestra el
funcionamiento corrupto del régimen colonial orientado al abuso de la raza vencida y al
mismo tiempo propone una utopía reformista para lograr un "buen gobierno" que
remedie la injusticia colonial.
Hay en esta obra una serie de elementos etnográficos que pueden ayudar a conocer
mecanismos sociales y políticos que influyeron en el manejo del espacio territorial de la
colonia. (Figura N° 2.3.)
___________________________________
(1)
Elias Trabulse: "Ciencia y Tecnología en el Nuevo Mundo".
Pág. 11. Fondo de Cultura Económica S.A. - México - DF.1994. |
 |
(2)
Raúl Porras Barrenechea: "Mito,bTradición e Historia del
Perú". Pág. 14. Edit. PEISA 1974. |
 |
(3)
Carlos Deusta Pimentel: "El Tribunal del Consulado de Lima".
Pág. 13. CONCYTEC 1989 Lima - Perú. |
 |
(4)
Jaime Vinces Vives: "Aproximación a la Historia de España"
Pág. 114. Salvat Edit. Madrid - 1970. |
 |
(5)
José Mª. López Piñero: "La Ciencia en la Historia
Hispánica". Pág. 22. Edit. Salvat. 1982. |
 |
(6)
Jaime Vinces V.: Ob. Cit. Pág. 116. |
 |
(7)
Felipe Barreda Laos: "Vida Intelectual del Virreynato del
Perú". Pág. 104, 105. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 1994. |
 |
(8)
Huamán Poma de Ayala: "Nueva Crónica y Buen Gobierno".
Selección de Carlos Aranibar. Pág. 66. |
 |
(9)
Pedro Cieza de León: "La Crónica del Perú". Capítulo XIII.
Pág. 51, 52. |
 |
(10)
Ibíd. Pág. 52. |
 |
(11)
Manuel Vicente Villarán: Ob. Cit. Pág. 190, 191. |
 |
(12)
Carlos Daniel Valcárcel: "Historia del Perú Colonial". Pág.
15. AFA Edits. Importadores S.A. |
 |
(13)
Gerardo Dianderas Sánchez: "La geografía del Perú desde la época
de los Incas". |
 |
(14)
Gerardo Dianderas: Ob. Cit. Pág. 6. |
 |
(15)
Gerardo Dianderas: Ob. Cit. Pág. 6. |
 |
(16)
Felipe Barreda Laos: Ob. Cit. Pág. 86, 87. |
 |
(17)
Tomado de: Daniel Válcarcel: "Historia de la Educación
Colonial" Pág. 192. Edit. Universo Lima-1968. |
 |
|