"Diagnóstico del plan curricular de la Escuela Académica  Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional".  Rojas Espinoza, Clara Hilda

 


M.- " Diagnóstico socio profesional de las cinco Escuelas Académicos Profesionales de la Facultad de Medicina

El Perú está situado en la parte central y occidental de América del sur, ocupando una superficie territorial de 1'285,215.6 km2 y un mar territorial de 620,240 km2; limita por el Norte con Ecuador y Colombia: por el Este con Brasil y Bolivia; por el Sur con Chile y por el Oeste con el Océano Pacífico. La longitud de sus fronteras terrestres es de 3,600 km. su frontera fluvial es de 3,253 km. y las lacustres de 150.5 km. aproximadamente.

Presenta una geografía abrupta: la franja costera de 2,250 km. de largo, la sierra con grandes alturas que sobrepasan los 6,000 m.s.n.m. y la selva amazónica que abarca más de la mitad de nuestro territorio, esta complejidad geográfica está diferenciada en 11 corregiones y solo el 2.5 de la superficie es utilizable como tierra de cultivo.

La población estimada en el Perú en 1995 es de 23.5 millones de habitantes, habiéndose duplicado en los últimos 32 años. Sin embargo la tasa de crecimiento poblacional anual ha venido disminuyendo en las últimas dos décadas debido al descenso en la fecundidad global (3.4 hijos por mujer) y a la disminución de la mortalidad general. Asimismo la estructura por grupos etáreos muestra que la proporción de la población menor de 15 años ha disminuido, en contraste con la población económicamente activa y la de mayores de 65 años que se han incrementado, situación que genera nuevas necesidades y mayores demandas de trabajo y de salud para fines de siglo.

En las últimas décadas nuestro país atravesó por una grave crisis económica y social. Es en la década del 90 que en el Perú inicia una proceso de amplias reformas estructurales que se caracterizan por el reordenamiento de las variables macroeconómicas, política fiscal y monetaria, ataque frontal a la inflación, financiación de la deuda externa, apertura de la economía internacional, privatización de empresas públicas y reforma del Estado.

La actividad productiva del país está en un período de franca expansión. Se estima que el crecimiento del Producto Bruto Nacional para el año 1995 fue de 8.5% liderado por el sector privado, que ha experimentado un incremento en las tasas de inversión. La inversión pública a su vez se ha orientado a la expansión de la infraestructura física en los sectores sociales y la red vial del país. Por otro lado, la estabilidad económica se expresa en una tendencia decreciente de las tasas de inflación anual.

No obstante los logros iniciales derivados del actual proceso de reforma, el crecimiento económico se manifiesta como un fenómeno altamente concentrado y 
urbano y la capacidad de 'inclusión social' del modelo parece cuestionada por la persistencia de indicadores negativos del desarrollo humano y social.

En 1993 el empleo decayó notablemente, el 87.3% de la PEA está desempleada o subempleada.

En 1994 el 54.3% del ingreso nacional se concentró en el 20% de la población más rica, mientras que el 20% de la población más pobre sólo tiene el 3.8% del ingreso según Censo de 1993. Alrededor de la mitad de los hogares presentaban alguna necesidad básica insatisfecha.

En los últimos años se ha observado un descenso en la producción de alimentos y por ende en disponibilidad per cápita de energía y proteínas, haciéndose insuficiente para cubrir las necesidades nutricionales del poblador peruano.

Actualmente la realidad sanitaria peruana se resume en un perfil epidemiológico propio de un país atrasado, heterogéneo, desigual, polarizado, estratificado social y geográficamente, regresivo en algunos aspectos lo que demanda nuevas formas de organización de los servicios de salud.

Adicionalmente se observan grandes problemas en la recolección y disposición final de residuos líquidos y sólidos de las ciudades elevando los niveles de contaminación en los ríos, mar y suelo. Asimismo existe deficiencia en el control de la contaminación, en la producción, comercialización y expendio de alimentos.

Este deterioro ha tomado y mantendrá un impacto en la salud, en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez que constituyen la principal característica de nuestro perfil epidemiológico.

Son retos importantes del Sector Salud lograr para el quinquenio 1995 - 2000 mejores niveles de salud y servicios más equitativos y eficientes. Para lograr estos propósitos deberá realizar las siguientes acciones:

   - Recuperación del rol rector del MINSA
   - Modernización institucional y sectorial
   - Mayor eficiencia y eficacia en la atención de servicios
   - Mejora en la accesibilidad a los servicios de salud
   - Complementación entre las actividades privada y la pública como resultado de la reforma del sector salud.
   - Fomento del desarrollo de los recursos humanos con énfasis a la excelencia y calidad en la atención, de acuerdo a la realidad peruana". (17)

N.- Diagnóstico socio profesional - Escuela Académico Profesional de Obstetricia.

"1.- Del contexto

A la situación descrita en el diagnóstico socio profesional de la cinco Escuelas Académicos Profesionales, se agrega lo siguiente:

La Salud Perinatal y del Niño: Según ENDES 91 - 92, los niños menores de 5 años alcanzan aproximadamente los 3 millones, constituyendo el 13% de población total, la tasa de mortalidad infantil se ha estimado en 58.3 por cada mil recién nacidos y la tasa de mortalidad de mayores de 5 años de 78 por 1000.

Dentro de las afecciones originadas en el período perinatal, la hipoxia o asfixia del feto o recién nacido, la inmadurez fetal y el tétanos neonatal, constituyen las causas principales de morbimortalilidad.

Del total de nacimientos, el 54% ocurrió fuera del centro asistencial, 65% de la madres no recibieron vacuna antitetánica, 36% no tuvo ningún tipo de control prenatal y 47% no recibió atención durante el parto. Hacemos notar que esta situación no ha variado mucho, porque la educación sanitaria sigue siendo la misma, sobre todo en zonas rurales y en algunas zonas urbano marginales.

La Salud de los Adolescentes: La población adolescente constituye el 23% de la población total y la mayor parte de ésta, tiene que trabajar, lo que pone en grave riesgo la salud de éste grupo poblacional, del mismo modo propicia la deserción escolar temprana.

El 11% de las mujeres de 15 a 19 años están embarazadas del primer hijo o ya son madres, siendo en el área rural esta proporción del 25% y para las adolescentes con bajo nivel de instrucción aumenta al 39%. En las grandes ciudades el 20% del total de partos atendidos son partos de madres adolescentes. Por otro lado el 15% de abortos provocado se producen en adolescentes, existiendo una alta mortalidad por esta última causa.

Esta situación de salud de adolescentes es el reflejo de los mencionado y además debido a una inadecuada educación sexual, tareas en la que viene trabajando el Licenciado en Obstetricia.

La Salud de la mujer: La población femenina abarca casi la mitad de la población total, 49% son mujeres en edad fértil (15 a 49 años). En 1995 las tres primeras causas de defunción en este grupo, fueron la tuberculosis, infecciones respiratorias agudas y complicaciones relacionadas al embarazo, parto y puerperio, (hemorragia, incluyendo el aborto, sépsis, enfermedades hipertensivas). Otra causa importante de defunción lo constituyen los tumores de estómago, cuello y útero (que representa más del 20% del total de defunciones registradas por cáncer), y cáncer de mama que viene a ser la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico.

La atención de la salud todavía tiene carácter eminentemente recuperativo, ya que la formación de recursos profesionales, se ha orientado al manejo de la enfermedad y no a los aspectos preventivo promocionales de la salud.

No existe una forma integral que permita desarrollar en los futuros profesionales la capacidad crítica y la búsqueda de solución a la problemática de salud nacional.

2.- Realidad profesional

La profesión de Obstetricia se crea para el Perú y América por decreto supremo del 10 de Octubre de 1826. El Mariscal de Santa Cruz, crea el Colegio de Partos, Hipólito Unanue norma la formación de Obstetrices, nombrando como primera Directora a la Obstetriz Madame BENITA PAULINA CADEU DE FESSEL, iniciándose así la profesionalización de la mujer en el Perú.

El ejercicio profesional está normado por el colegio de Obstetrices del Perú creado por Decreto Ley 21210 y lo dispuesto por el Artículo 33 de la Constitución Política del Perú que norma la autonomía y personería jurídica de los Colegios Profesionales y por la Ley 25536 y sus modificatorias y ampliatorias de trabajo y carrera de los profesionales de salud.

El 09 de enero de 1985 se incorpora la Escuela de Obstetricia a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Los campos de trabajo de la Obstetriz Peruana están actualizados legalmente por el reglamento de ejercicio de la Medicina y Obstetricia, el nivel universitario, en 18 centros normados por el Sistema de la universidad Peruana; 4 de ellos son Escuelas Académicos Profesionales, dentro de las Facultades y 15 son Facultades de Obstetricia.

Las Escuelas y/o Facultades de Obstetricia buscan una adecuada preparación de recursos profesionales a nivel nacional, para lograr en un futuro cercano, que la mayoría de mujeres, familias y comunidad en el país reciban atención profesional adecuada, así como contar con las Obstetrices necesarias para satisfacer la demanda de servicios en los aspectos preventivo/promocional, asistencial y rehabilitador, que sirvan para elevar el nivel de vida de la población infantil, de madre/niño/familia y medidas solamente en lo científico y técnico, sino que reciban todo lo que les permita responder al reto de nuestra época, que es proteger la calidad de vida y preservar la dignidad del ser humano.

El estudiante que ingresa a Obstetricia, es un egresado de secundaria, en su mayoría de colegios nacionales; proceden es estructura socioeconómica de baja a media, tal como se aprecia en los alumnos de la UNMSM.

No se tiene aún Programas de Segunda Especialización; sin embargo, se está preparando una programa de Maestría en Obstetricia.

Actualmente existen 8226 Obstetrices colegiadas distribuidas a nivel nacional. Aproximadamente se tiene 1 Obstetriz por cada 6528 habitantes, 1 por cada 1631 mujeres en edad fértil y por cada 1501 adolescentes.

Se encuentran Obstetrices laborando en: MINSA, IPSS, FF.AA, ONGS, Centros Particulares y en el Sector Privado.

Gremios:
     Asociación Nacional de Obstetrices del MINSA
     Asociación Nacional de Obstetrices del IPSS
     Asociación de Obstetrices Cesantes y Jubilados del IPSS
     Asociación de Obstetrices de los diferentes Establecimientos de Salud.

3.- Proyección de la situación de la carrera para el siglo XXI

   a- Una demanda creciente de la Obstetricia a nivel de servicios o comunidad determinado por las condiciones socio/económicas y políticas del país.

   b- Una atención de la Obstetriz en base a modelos y protocolos en concordancia con los avances científicos tecnológicos que se van generando.

   c- Una Obstetriz que continúa extendiendo su espacio laboral.

   d- Una formación de obstetricia centrada en la preparación de recursos humanos con  calidad que respondan a las demandas de salud de las usuarias.

   e- Una oferta de perfeccionamiento y actualización de conocimientos en base a la demanda creciente de capacitación de los miembros de la Orden entendida ésta como especialización.

   f- Una Obstetriz desarrollando a plenitud programas y actividades preventivas para mujeres y adolescentes, iniciándoles en el primer nivel de atención desde la comunidad.

   g- Una Obstetriz desarrollando investigaciones de los principales factores de riesgo en la salud de la mujer y del niño.

   h- Una Obstetriz ampliando las posibilidades para su ejercicio privado, requiriendo integrar grupos asociativos dentro del marco de calidad total.

En general se proyecta la contribución a disminuir la morbi/mortalidad materna, perinatal e infantil a través de la atención integral de la mujer y el niño.

O.- Bases conceptuales - Escuela Académico Profesional de Obstetricia

1.- Fundamentos científicos, filosóficos y tecnológicos

El vertiginoso avance científico y los cambios sociales a nivel mundial y nacional nos ubican en un escenario notablemente diferente al tradicional en que estuvimos inmersos por años, pero como los actores (los profesionales de salud) han tenido un desarrollo lento, es preciso en donde los compromisos éticos y académicos juegan un papel importante, despertar en todos los actores una actitud desafiante y una conciencia organizacional que permita alcanzar estándares internacionales en el ejercicio profesional.

El objeto del trabajo de la obstetricia es la atención en el trabajo de parto, que constituye su esencia.

El proceso de salud y enfermedad en general y del binomio madre/niño en particular, están determinados por factores socio/económicos y culturales.

La salud de la mujer en edad reproductiva es conceptuada como un deber del Estado a una atención integral y como un derecho de la propia mujer en conservarla.

La misión de la obstetricia es contribuir a proporcionar una prestación de salud con eficacia, eficiente y equidad en concordancia a su propia visión.

La educación universitaria es conceptuada como un deber del Estado para responder al contexto social económico del país. En consecuencia, el proceso de enseñanza y aprendizaje es concebido dentro de un enfoque andragógico; es decir, el alumno de obstetricia es el constructor de su formación y el docente es un facilitador de la tarea heurística del mencionado alumno.

La misión y visión de las instituciones prestadoras de salud como MINSA, IPSS y otros, están orientadas a las actividades asistenciales que brinden atención integral de salud en forma precoz, continua, económica, humana y oportuna a la mujer en las diferentes etapas y períodos de su ciclo vital y el recién nacido sano. Asimismo, en las áreas de gerencia de los servicios salud, educativa, legal y de investigación.

Desde esta perspectiva, el profesional de Obstetricia debe buscar a través de su formación científica, técnica, social y humanística mejorar la calidad de vida de la mujer mediante su participación en la atención integral de salud en función de sus etapas y períodos del ciclo vital.

Todo lo cual significa que la atención integral a la mujer no sólo va dirigido a ella sino también atender precozmente al futuro de nuestra sociedad que es el niño.

Es labor también de la profesional de Obstetricia participar dentro del Equipo de Salud para el mejoramiento de la calidad de vida de la familia y la sociedad". (17)


P.- Objetivos Curriculares y estructura - Escuela Académico Profesional de Obstetricia

p.1 Objetivos Curriculares:
Al término de su carrera el egresado será capaz de:

Desarrollar su actitud creativa analítica y metodológica en la solución de los problemas de salud de la mujer, familia y comunidad. 

Participar en los programas y proyectos de salud que tiendan a mejorar los indicadores de salud materno infantil, así como en la administración de servicios asistenciales.

Desarrollar programas de salud reproductiva.

Asesorar acciones gerenciales de salud en el área profesional que le compete.

Desarrollar actividades de liderazgo, docencia con criterios éticos y deontológicos.

Practicar la calidad total camino a la excelencia en su quehacer profesional.

Brindar una atención integral, eficiente ejercitando el criterio de equidad, teniendo en cuenta los grupos poblacionales más vulnerables, con mayor riesgo de enfermar o morir.

Identificar las necesidades de la comunidad haciéndole participar en la ejecución de los programas.

p.2 Estructura - Escuela Académico Profesional de Obstetricia

El Plan de Estudios es el medio que nos permite seleccionar y organizar, los conocimientos con criterios de secuencialidad y continuidad considerados como fundamentales para el logro del perfil académico profesional.

Ejes integradores

La E.A.P. de Obstetricia ha considerado como la base de su formación académica teórico - práctica las experiencias basadas en la conservación de una secuencia y continuidad a través de los 6 ejes integradores que son:

Ejes integradores  % Indicadores del Perfil Profesional
1-Morfofiosiológico 17  Asistencial
2- Científico Biológico  6  Asistencial
3-Humanístico social 6 Participativo, líder, docente sensibilizado social
y ético.
4- Salud Pública Sintetizador, promotor social, capaz de tomar
decisiones, administrador, asesor.
5- Investigación  Teórico, metódico, creativo, investigador, 
evaluador, interpretativo, valorativo.
6- Clínica 52  Asistencial

 

 El plan comprende las siguiente áreas:

Area Básica 




2. Area Propedeútica

3. Area de Formación Profesional
a- Humanidades
b- Ciencias

a- Preventivo Promocional
b- Ciencias Morfológicas y Dinámicas.

a- Apoyo Profesional
b- Función Profesional
4- Area de Internado.- Se desarrolla a través de 46 asignaturas con un total de 234 créditos. El Plan de Estudios es rígido, con asignaturas de carácter secuencial. El creditaje para cada asignatura se pondera:
1 crédito es equivalente a: 1 hora teórica
2 horas de laboratorio
2 horas de práctica". (17)


2.4 Bases teórico - científico del Perfil Profesional

A. Conceptos de Perfil Profesional, importancia y limitaciones:

"...Hay diversas concepciones acerca del perfil profesional. Par Arnaz (1981 a), es una descripción de las características que se requieren del profesional para abarcar y solucionar las necesidades sociales. Este profesional se formará después de haber participado en el sistema de instrucción. Para Mercado, Martínez y Ramírez (1981), el perfil profesional es la descripción del profesional, de la manera más objetiva, a partir de sus características. Díaz Barriga (1981) opina que el perfil profesional lo componen tanto conocimientos y habilidades como actitudes. Todo esto en conjunto, definido operacionalmente, delimita el ejercicio profesional.

A estas definiciones diversas se pueden sumar las que se refieren a un concepto similar: la práctica profesional. Glazman y De Ibarrola (1978), afirman que la práctica profesional incluye la determinación de las actividades propias de las carreras que se imparten en el nivel universitario. La práctica profesional se compone de dos dimensiones: una se refiere a la actividad por desarrollar e implica la delimitación de un campo de acción, y la otra, se refiere al nivel de comportamiento que alcanza el universitario.

Villarreal (1980, p.42), sin definir lo que es la práctica profesional, afirma que, en parte, ésta se constituye de la práctica social '...más concretamente en el marco del modo de producción del sistema en el que se labora, y específicamente en el seno de las relaciones de producción que plantea el mismo sistema'.

Díaz Barriga hace hincapié en la especificación de la práctica profesional, porque esto incluye la práctica social y su relación con una sociedad determinada, afirman, además, que el problema de los perfiles profesionales es que, dado que se elaboran a partir del esquema formato de objetivos conductuales, ' lo que hacen es eliminar los análisis sobre la lnformación que un sujeto debe adquirir en un proceso escolar, dividen artificialmente en áreas la conducta humana' (op. Cit.,p.32). En consecuencia, los objetivos son mermados y desvirtuados". (18)

En la investigación a desarrollar, se concebirá al perfil profesional como la determinación de acciones propias generales y específicas que se espera sean logrados por los estudiantes al término del proceso educativo en las áreas o campos de acción, tendientes a la solución de las necesidades sociales.

"... El perfil profesional del egresado de un programa educativo se establece agrupando las competencias requeridas para realizar las funciones de una determinada profesión y ocupación. 

Este perfil también incluye los valores asumidos y las actitudes desarrolladas en la medida que éstos reflejen el grado de compromiso con el país, con su gente y sus problemas.
      El perfil se elabora determinando:

   a- Las funciones esenciales del cargo, ocupación o profesión, y
   b- Las competencias, correspondientes a cada una de las funciones". (7)

    Elaboración del Perfil Profesional:

   a- "Los lineamientos de Política Institucional, por ejemplo de una determinada universidad, debido a ello el profesional adquiere un 'sello' característico en su formación de acuerdo al lugar en el cual realizó sus estudios.
   b- La investigación de los conocimientos científicos y técnicos que conforman la   disciplina.
   c- El área de competencia ocupacional del futuro profesional: ¿cuáles serán sus desempeños profesionales?. ¿En qué áreas ocupacionales deberá formarse?. ¿Qué tareas tendrá que realizar?.
   d- Investigación de la población a la cual el profesional servirá o en la cual trabajará.

..., el perfil profesional se elabora enunciando los rasgos que describen las características que debe tener el egresado. Estas característica resultan de conjugar la naturaleza de la disciplina, los conocimientos y las técnicas, las áreas de trabajo profesional, las tareas, los requerimientos de la población y los lineamientos de política de la institución, éstos últimos plasman una determinada concepción educativa y viabilizan la concreción de un Modelo Pedagógico determinado.

Una forma de presentar el perfil es cruzando las dimensiones humanas que consideramos deben involucrarse en el perfil (de acuerdo a la concepción educativa y al modelo pedagógico adoptado), con las áreas de competencia profesional, determinadas en función de las tareas que desempeñará el profesional y de la disciplina científica o técnica.

Actualmente se señala que si la educación es integral las dimensiones humanas involucradas en toda educación deben ser por lo menos tres:

   - La dimensión cognoscitiva que caracteriza los saberes que debe adquirir el futuro profesional.
   - La dimensión actitudinal que caracteriza el ser del futuro profesional.
   - La dimensión de las destrezas que caracterizan aquello que debe saber hacer el futuro profesional.
   - Las áreas de competencia profesional dependerán de la profesión cuyo perfil se está elaborando. Sin embargo en la Universidad se considera que deben, de alguna manera estar presentes; el área de la investigación en la profesión, de la proyección social o comunitaria y el área específicamente profesional, científica y/o técnica". (19)

B.- Características y componentes de un perfil profesional

"Arnaz (1981 b) propone los siguientes componentes como los mínimos que debe contener el perfil del egresado:

   1- La especificación de las áreas generales de conocimientos en las cuales deberá adquirir dominio el profesional.
   2- La descripción de las tareas, actividades, acciones, etc., que deberá realizar en dichas áreas.
   3- La delimitación de valores y actitudes adquiridas necesarias para su buen desempeño como profesional.
   4- El listado de las destrezas que tiene que desarrollar.

Según Villarreal (op. Cit.), la especificación y realización de una práctica profesional requiere de cierta preparación académica, y de un nivel de conciencia que las haga más efectivas. Para lograr esta preparación académica es necesario hacer referencia a ciertas habilidades y conocimientos; por otra parte, el nivel de conciencia está en estrecha relación con las actitudes en cada caso. Villarreal señala también que la preparación académica y el nivel de conciencia definen lo que es el proyecto de capacitación profesional.. . dentro del concepto de práctica profesional que proponen Glasman y De Ibarrola (op. Cit.), ésta tiene dos dimensiones:

   1- El tipo de actividades que desempeñará el profesional en su campo de acción.
   2- El nivel de comportamiento que debe alcanzar.

Al revisar las propuestas sobre los componentes del perfil y la práctica profesional, se observa que los autores, entre otras cosas coinciden en la especificación de las habilidades, acciones o tareas que debe realizar el profesionista para considerarse como tal; de ahí surge la siguiente pregunta: ¿con base en qué delimitamos dichas acciones o actividades?. ..

Glasman y De Ibarrola (op. Cit), proponen que la manera en que se deben determinar las actividades del profesionista es por medio de la técnica de cuestionario, que se lleva a cabo en las instituciones profesionales con el fin de
obtener información acerca de lo que hace el profesionista.

Otro punto de concordancia de las propuestas revisada con respecto a los componentes del perfil profesional, es lo referente a la determinación de los conocimientos o áreas de conocimientos con base en los cuales el profesionista desempeñará su labor.

Otros componentes del perfil profesional en los que no concuerdan todos los autores revisados son: la especificación de las actitudes y valores, y las poblaciones en las que laborará el profesionista, es decir, las beneficiarias.

Estos elementos o componentes definen al perfil profesional y se conjuntan e interrelacionan para formarlo e interrogarlo.

C.- Evaluación continua del perfil profesional

Hasta este punto, se han estudiado los elementos que componen y dan forma a un perfil profesional y cómo se elabora; sin embargo, surge la duda acerca de su validez con respecto a los elementos que lo definen y fundamentan.

En primer lugar, debe considerarse que un perfil profesional se crea con base en las necesidades que tratará de solucionar el profesional, en el potencial del mercado ocupacional, en el análisis de las disciplinas que pueden aportar elementos para solucionar los problemas, y en la investigación de las instituciones profesionales acerca de las posibles actividades a realizar. Por otra parte, debe destacarse que las necesidades cambian con el tiempo, que hay avances disciplinarios, el mercado ocupacional se modifica y las actividades profesionales varían. Por tanto, la evaluación del perfil creado debe realizarse a partir de los elementos que lo definen, de su congruencia y continuidad con la etapa de la fundamentación del proyecto curricular, así como por su vigencia.

La evaluación de la congruencia de los elementos internos del perfil profesional se refiere a la valoración que se hace del mismo con respecto a los niveles de generalidad o especificidad con cuales se elabora, y con el grado de relación y no contradicción de los elementos que lo definen (áreas de conocimientos, acciones, etc.).

La evaluación de la congruencia del perfil profesional en relación con los fundamentos de la carrera se refiere a la valoración que se hace al buscar el grado en que el perfil es una consecuencia lógica de lo fundamentado; en otras palabras, que el perfil profesional corresponda realmente a los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en la fundamentación.

La evaluación de la vigencia del perfil profesional se refiere a la valoración que se hace de éste a partir de su actualidad y adecuación, en función de los fundamentos que se hace de éste a partir de su actualidad y adecuación, en función de los fundamentos que le sirven de base. Lo anterior implica una confrontación entre los elementos que definen a un perfil y lo expuesto internamente es éste, de tal forma que toda modificación o corrección del perfil profesional responda a los cambios de los elementos que lo fundamentan: necesidades y problemas sociales detectados, potencial del mercado ocupacional, avances disciplinarios, etc. No olvidemos que el profesional intenta solucionar una serie de problemas que no son estáticos, sino cambiantes y dinámicos, por lo que esta valoración deberá ser permanente. Además, la evaluación de la vigencia abarca lo que se haga de la solución o satisfacción real que el profesionista ofrece a las necesidades detectadas. Esto nos indicará si el plan de estudios derivado del perfil profesional es realmente el adecuado para preparar al profesionista: si no es así, es preciso considerar las modificaciones o correcciones necesarias al perfil profesional y, consecuentemente, al plan de estudios". (18)


D.- Perfil Académico Profesional - Escuela Académico Profesional de Obstetricia.

"Es el conjunto de características científicas, tecnológicas, humanísticas que describen comportamientos y actitudes que se espera sean logrado por los estudiantes al término de un proceso de orientación y aprendizaje.

El licenciado de Obstetricia es un profesional liberal legalmente autorizado para desempeñar su actividad en el campo específico en la Medicina: la Obstetricia normal, de bajo y mediano riesgo y con participación en el alto riesgo. Posee conocimientos científicos, habilidades, aptitudes y destrezas para dar atención integral a la mujer, familia y comunidad; prestando atención en las etapas pre- concepcional, concepcional (Pre-natal, Intranatal, Post/natal e Internatal) y Post concepcional, así como el recién nacido normal.

Identifica las características bio/psicológicas y las necesidades de salud que presenta la mujer en las diferentes etapas y períodos del ciclo reproductivo.

Administrativamente desarrolla actividades en los diferentes niveles estructurales y jerárquicos de la administración pública, privada y/o como integrante del equipo multidisciplinario de salud. Así como en docencia e investigación.

Para fines metodológicos las cinco funciones del egresado E.A.P.O. de la U.N.M.S.M. se han estructurado considerando actividades:

- Analiza la situación de la salud de la mujer y su contexto socio-económico, cultural y político.

- Interpreta la relación dialéctica comunidad, familia, mujer.

- Realiza el triaje de las gestantes.

- Refiere los problemas no obstétricos al especialista.

- Realiza el control prenatal.

- Apoya al especialista en la atención del embarazo de alto riesgo.

- Atiende las emergencias obstétricas que le competen.

- Brinda asistencia inmediata al recién nacido normal y deriva al especialista al recién nacido patológico.

- Repara las lesiones de la región vulvoperineal producidas durante el parto.

- Atiende el puerperio normal mediato y tardío; así como el puerperio ambulatorio y hospitalario.

- Da consulta y consejería de los métodos de Planificación Familiar.

- Registra la Historia Clínica Obstétrica.

- Motiva y apoya a la mujer con problemas gineco - obstétricos hacia una positiva recuperación bio - psicosocial.

- Rehabilita a la mujer puérpera mediante la gimnasia post - natal.

- Atiende el parto normal domiciliario.

- Realiza captación de gestantes a través de las campañas en la comunidad.

- Participa en la organización de los servicios de atención obstétrica y atención de la salud de la mujer de acuerdo a la política de salud vigente.

- Participa en la organización, integración, en reuniones técnicas con el personal de los servicios de salud.

- Participa en la preparación y elaboración de normas de atención integral de la mujer y el niño.

- Coordina con los miembros del equipo de salud para el desarrollo de los programas y optimizar la capacidad de los servicios de salud.

- Participa en la actualización de métodos, técnicas y procedimientos en los servicios.

- Elabora informes técnicos y administrativos de su competencia.

- Supervisa y evalúa al personal que tiene a su cargo.

- Asesora en aspectos técnicos de su especialidad.

- Participa en la elaboración de criterios e indicadores para evaluar la calidad de atención obstétrica.

- Desempeña cargos directivos y de gerencia.

- Fomenta las buenas relaciones con el personal, público y familia.

- Desarrolla y asesora proyectos de investigación de salud en su área.

- Realiza y/o participa en acciones de investigación bio - médica, epidemiológica.

- Realiza y/o participa en acciones de investigación social.

- Realiza y promueve la capacitación del personal profesional y no profesional.

- Desarrolla programas educativos para la mujer, familia y comunidad.

- Asume la responsabilidad en la elaboración de documentos legales en relación a la especialidad.

- Tiene un adecuado desempeño profesional dentro del marco legal de su competencia ". (17)

2.5- Definiciones de conceptos:

1.- EVALUACION.- Proceso que consiste en un examen de ciertos objetos y eventos a la luz de valores standard específicos con el propósito de tomar decisiones adoptativas.

2.- COMPONENTES GENERADORES.- Son aquellos que dan origen, consistencia y fundamento al curriculum. A su vez delimitan los alcances y las bases curriculares. Como el término lo dice, son los que generan el curriculum.

3.- FUNDAMENTOS.- Son las bases teóricas del curriculum o sea filosóficas, psicológicas, educativas, históricas, sociales, económicas y políticas. Con respecto a la naturaleza del aprendizaje, el modelo de sociedad y el papel que desempeña en ella el futuro profesional.

4.- COMPONENTES DE PARTICIPACION.- Son los que configuran y caracterizan estructural y operacionalmente el curriculum.

5.- PLAN DE ESTUDIO.- Es la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan para fines de enseñanza, todos aquellos aspectos de una profesión que se consideran social y culturalmente valiosos y profesionalmente eficientes.

6.- OBJETIVOS CURRICULARES.- Son los propósitos educativos generales que se persiguen con un sistema especifico, particular, de enseñanza - aprendizaje.

7.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE.- Objetivo educacional, con el que se describe lo que habrá de aprender un educando, es decir, lo que será capaz de hacer.

8.- OBJETIVO EDUCACIONAL.- En el sentido de meta, enunciado con el que se describe un propósito en materia de educación, esto es, la finalidad por la que se emprenden determinados esfuerzos.

9- SILABOS.- Son las guías detalladas de los cursos, es decir, las formas operativas en que se distribuyen y abordan los contenidos seleccionados.

10- SISTEMA DE EVALUACION.- Es la organización adoptada, respecto a la admisión, evaluación de los alumnos. Mediante el sistema se regula el ingreso, tránsito y egreso de los estudiantes, en función de los Objetivos Curriculares. 

11.- ELABORAR EL CURRICULUM.- Es una operación compleja mediante el cual se crean y articulan los cuatro elementos fundamentales del curriculum (formular los objetivos curriculares, elaborar el plan de estudios, diseñar el sistema de evaluación y elaborar los silabos).

12.- DEFINICION OCUPACIONAL REAL.- Se entiende por ocupación una serie de tareas y operaciones que desempeña un individuo al ocupar un determinado puesto. Contesta la pregunta ¿ Cuál es la situación ocupacional real?

13.- DEFINICION PROFESIONAL REAL.- Está formada por todos aquellos conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que caracterizan a un individuo que desempeña determinada profesión. Contesta a la pregunta ¿ Qué hace y sabe? ¿Cuál es la situación profesional real?

14- DEFINICION PROFESIONAL IDEAL.- Contesta a la pregunta ¿Qué debe y deberá saber, hacer y conocer el profesional que se pretende formar?. Esta definición del profe- sional ideal es el resultado de la comparación de la definición ocupacional real y la definición profesional real, así como su proyección futura en función del concepto de sociedad y hombre que proponga formar determinado curriculum.

15 .- PROFESORES.- Es el componente estructural o de participación en quien descansa, en última instancia, la responsabilidad de planear, programar, organizar, probar y crear situaciones de enseñanza - aprendizaje.

16.- ESTUDIANTES.- Se entiende por este término aquel componentes estructural que dada sus características y necesidades justifica la creación, revisión o evaluación de cualquier curriculum.

17.- ADMINISTRACIÓN.- Se entiende por este término al conjunto integrado de las funciones del proceso administrativo que darán soporte y ayuda a la consecución óptima del curriculum.

18.- RECURSOS.- Son todos aquellos recursos financieros para poner en macha un nuevo curriculum y que a la vez aseguren su futuro. Se hace necesario pensar en su obtención, adecuada custodia y aplicación.

19. ELEMENTOS.- Son los elementos clásicos de todo planeamiento educativo (objetivos, metodología, contenidos y evaluación) que tienen su razón de ser en función de los fundamentos.

20. VERIFICABLE.- Se entiende por esto que sea un curriculum cuyos componentes generadores hayan sido el resultado de un diagnóstico científico. De hecho esto supone que los componentes estructurales o de participación sean el resultado de un análisis objetivo de la realidad en que están inmersos.

21.- SISTEMATICO.- Se dice de las situaciones de enseñanza aprendizaje (docencia- investigación acción social) que han sido organizadas y programadas secuencialmente y de acuerdo con el alcance que se pretenda darles. A su vez necesario que esta serie de situaciones sean congruentes con los componentes generadores y con los estructurales o de participación.

22 CONTINUO.- Corresponde a un curriculum que presente un sistema de evaluación formativa y sumativa, esto a nivel de cursos, a nivel de componentes estructurales o de participación y a nivel de componentes generadores.

23 FLEXIBLE.- Se aplica a un curriculum capaz de sufrir todos y cada uno de los ajustes necesarios a cualquier nivel, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones formativas del mismo. 

24.- CONGRUENCIA.-
Es la relación de equilibrio y proporción de los componente generadores con los elementos del plan de estudios, así como el resto de los componentes estructurales o de participación. A nivel de cursos es la relación de equilibrio y proporción de los elementos del curso con los elementos del Plan de Estudios. 

25.- VIABILIDAD- Es la posibilidad real que tienen los objetivos de ser alcanzados tanto a nivel de curso como a nivel de plan de estudios de acuerdo con los recursos existentes y potenciales.

26.- CONTINUIDAD.- Es la relación de secuencia, interdependencia y alcance de los elementos de curso entre si y con los elementos del plan es estudio y con los componentes generadores.

27- INTEGRACION.- Es la interrelación e interdependencia de los objetivos y contenidos de los cursos entre sí y con los elementos del plan de estudios y los componentes generadores.

28.- CONTENIDOS.- Por contenidos se entiende el conocimiento característico y propio de una disciplina, así como el método de pensamiento propio de aquella.

29.- INTERDISCIPLINARIDAD.- Según Piaget es la cooperación entre varias disciplinas, tendientes a establecer interacciones reales que supongan reciprocidad de intercambio y enriquecimiento mutuo.

30.- APRENDIZAJE.- Término que se utiliza en dos sentidos: - como proceso, por el cual los educandos experimentan transformaciones en su conducta, como el producto de dicho proceso, esto es, las transformaciones efectuadas, los cambios de conducta ocurridos.

31.- CURRICULA.- Plural de curriculum

32.- DISEÑO CURRICULAR.- Término utilizado en ocasiones para hacer referencia al proceso que consiste en la elaboración, instrumentación y evaluación del curriculum (planeamiento curricular). o a una parte de él. Asimismo, por diseño curricular también se hace referencia, algunas veces, al producto de dicho proceso, esto es, el curriculum.

33.- EGRESADO.- Educando que ha concluido un proceso determinado de aprendizaje, al haber logrado los objetivos definidos para dicho proceso.

34.- PERFIL DEL EGRESADO.- Descripción de las características principales que deberán tener los educandos como resultado de haber transitado por un determinado sistema de enseñanza- aprendizaje, dichas características deberán permitir la satisfacción de alguna o algunas necesidades sociales.

35.- PRERREQUISITO.- En general, cualquier condición sin la cual no puede producirse un aprendizaje dado, sin embargo, el término es utilizado comúnmente para hacer referencia sólo a un tipo específico de condición: los aprendizajes que son antecedentes obligados para otros aprendizajes.

36.- OBJETIVOS EDUCATIVOS.- Son los resultados esperados de acción educativa. Se trata de los objetivos educacionales propuestos, están sujetos a un tiempo prefijado, son medibles y observables.

37- ACTITUD.- Es un estado interno adquirido que influye en la selección de acciones personales hacia alguna clase de cosas, personas o sucesos.

38.- DOMINIO AFECTIVO.- Comprende las conductas que se refieren a intereses, actitudes, valores, apreciaciones y modos de actuación de una persona.

39.- DOMINIO COGNITIVO.- Comprende todas aquellas conductas que consideran, fundamentalmente, los procesos mentales o intelectuales de quien aprende.

40.- DOMINIO PSICOMOTOR.- Considera todas aquellas conductas que ponen en primer plano las habilidades neuromusculares o físicas.

41.- EVALUACION DIAGNOSTICA.- Conocimiento de la situación actual de un objeto de estudio determinado, con el propósito de establecer las relaciones causales y funciona- les que rigen su estructura o funcionamiento.

42.- EVALUACION FORMATIVA.- Centrada en los procesos que tienen lugar en la institución a partir del análisis de cada una de las etapas que lo componen.

FUNCION ----> CONTROL DE LA EJECUCION RETROALIMENTACION

43.- EVALUACION SUMATIVA.- Centrada en el conocimiento de los resultados finales. Comparación con los niveles de referencia establecidos, sobre todos los objetivos del Plan.

44.- EVALUACION NORMATIVA.- Se sustenta en la construcción de un modelo ideal o normativo que sirve de punto de referencia constante para la evaluación del desempeño.

45.- EVALUACION DE CONTEXTO.- Es aquella que permite hacer un diagnóstico situacional del medio o ambiente en que se desarrolla la acción educativa.

46.- EVALUACION DE PROCESO.- Es la aplicación sistemática de técnicas y procedimientos que permiten seguir, orientar, supervisar y controlar las acciones de aprendizaje del alumno, con la finalidad de tomar una serie de decisiones.

2.6 Hipótesis:

A.- Hipótesis General

- La aplicación del Plan Curricular (modificado en año 1996) de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos logrará influenciar en los efectos del Perfil Profesional.

B.- -Sub - Hipótesis 

2.6 Supuestos básicos

a- No hay coherencia entre el Plan Curricular y el Perfil Profesional de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

b- La estructura curricular de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia no se funda en los principios de adaptabilidad, participación, masificación y regionalización que establece la Doctrina Curricular del enfoque sociologísta.

c- El Plan Curricular no responde a las exigencias y demandas de la realidad socio/económica y cultural del país, no incide en la preparación de la investigación en salud.

d- Los docentes no manejan adecuadamente el Currículum y el Perfil Profesional de la Escuela Académico de Obstetricia.

 

back.gif (71 bytes) Anterior

 


(17) Plan Curricular de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia; Facultad de Medicina " San Fernando "; Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima Perú; 1996; p. 9-10.

(17) Plan Curricular de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia; Facultad de Medicina " San Fernando "; Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima Perú; 1996; p. 18-19.

(18) Frida Díaz- Barriga Arceo, Ma. De Lourdes Lule Gonzáles, Diana Pacheco Pinzón, Elisa Saad Dayán, Silvia Rojas, Drummond; Metodología de Diseño Curricular para educación superior; Ed. Trillas; México; Mayo 1993; p. 87

(7)
Manuel Heredia Alarcón, Amado Rodríguez Caldas; Texto Autoformativo; Módulo; Diseño Curricular y Planificación de Programas Educativos; Diploma de Gestión Educativa en Salud; Facultad de Medicina; Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1999; p. 31.

(19) Luz Marina Acevedo Tovar; Módulo No. 02: Currículo; Programa de Entrenamiento Docente para Profesores Universitarios.

(18) Frida Díaz- Barriga Arceo, Ma. De Lourdes Lule Gaonzáles, Diana Pacheco Pinzón, Elisa Saad Dayán, Silvia Rojas, Drummond; Metodología de Diseño Curricular para educación superior; Ed. Trillas; México; Mayo 93; p. 91-93- 98

(17) Plan Curricular de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia; Facultad de Medicina " San Fernando "; Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima Perú; 1996; p. 16 al 18.

 



Contenido Relación por área Relación por autor