Portada | Volúmenes anteriores

Industrial Data
© UNMSM. Facultad de Ingeniería Industrial
ISSN versión electrónica 1810-9993

Industrial Data    1998; 1 (1) : 18-19

 

PROGRAMAS DE EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS 

Por. Jorge Luis Inche Mitma



ANTECEDENTES

E1 programa de emprendedores de la Facultad de Ingeniería Industrial, es una propuesta para un desarrollo alternativo para los estudiantes y egresados con formación en Ingeniería Industrial. No solamente por la situación actual del país que se manifiesta en elevados niveles de desempleo y subempleo, sino porque se valora la importancia de la función empresarial en la sociedad y las ventajas de la formación empresarial para los que tienen iniciativas emprendedoras en el país.

Este proyecto para los estudiantes próximos a ser profesionales responde creativamente a las difíciles condiciones actuales, brindando posibilidades concretas de un desarrollo alternativo para los estudiantes.

Se ha recopilado información acerca de las experiencias similares que han tenido lugar en otras latitudes, tales como: México, Colombia, India, Chile, España, etc.

En ningún momento se pretende que la propuesta sea dogma de fe, sino más bien se desea que sea utilizada como documento de trabajo al que se debe continuar aportando conocimientos, y que sea cada centro superior de estudios el que lo adapte a su realidad.

- Crear emprendedores, creativos y técnicamente competentes, con una clara conciencia de responsabilidad social, que usando los recursos endógenos, produzca un desarrollo industrial sostenible y tecnológicamente soportado para generar y distribuir riqueza.

- Transformar a los estudiantes y egresados en agentes de cambio activos y dinámicos, identificados con el desarrollo nacional, captando sus energías, capacidades, habilidades y sueños para asegurar el desarrollo económico y social del país.

- Brindar capacitación para iniciarse, manejarse y conducirse con éxito en una empresa, proporcionando a su vez la información necesaria para hacer realidad los proyectos de inversión y materializar las ideas de negocios creando alternativas de solución.

- Desarrollar ideas emprendedoras por parte de los estudiantes preferentemente en su área de especialidad para que en su vida de graduados apliquen los conocimientos recibidos en la Universidad.

- Utilizar las capacidades y experiencias de laboratorios, profesores y estudiantes para transferir conocimiento en la Sociedad convirtiendo a la Facultad en un ente productivo.

- Proveer asistencia a las empresas, a través de servicios técnicos, informaciones, ensayos y control de calidad.
Lograr la competitividad de nuestros estudiantes.

- Programa dirigido a Docentes

- Programa dirigido a Emprende dores.

Área Empresarial

- Formación Empresarial

- Iniciativas y Creatividad

- Diseño y Desarrollo de Productos

- Exposición de Emprendimientos Viables

Área de Apoyo

- Club de Emprendedores

- Centro de Documentación

- Red internacional de Emprendedores

Pretende mantener un debate interno entre los docentes de la Facultad donde se cuestione la utilidad de los actuales contenidos de las asignaturas; la efectividad de los métodos de enseñanza; su seguimiento y evaluación.

Ese debate debe cambiar la tradición de investigar por investigar por la de investigar con intención productiva real. Debe dar un enfoque práctico a la enseñanza.

Para ello:

- Establece los sistemas que permiten evaluar el rendimiento de los docentes y analiza los factores que propicien la mejora de su labor para su posterior desarrollo.

- Colabora, cuando procede, con los centros de preuniversitarios para una mejor adecuación de los conocimientos que estos centros transfieren a sus estudiantes.

- Define nuevos métodos de formación de profesores para inculcar en los docentes la actitud empresarial, la transmisión de valores adecuados y la capacidad motivadora, a fin de que sus alumnos planteen una alternativa frente al paradigma tradicional.

- Apoya las iniciativas de los profesores para mejorar los contenidos de las asignaturas y la forma de transmitirlos.

Prepara a los alumnos para el ejercicio de emprender. Un emprendedor no tiene porqué ser un empresario, puede ser aventurero, político o directivo. Se busca que todos los alumnos sean emprendedores y para lograrlo; se debe tener en cuenta:

- Desarrollar en los estudiantes una actitud crítica de su entorno para detectar las necesidades a ser satisfechas y procesos a ser mejorados.

- Potenciar la capacidad creativa, la flexibilidad mental, la concepción dinámica de la vida, capacidad de riesgo, la imaginación e innovación, el deseo de superación, la capacidad de concluir.

- Fomentar la inteligencia social, mediante la cual se intuyen las tendencias de las sociedades y sus necesidades futuras. Esto le permite detectar oportunidades que le llevan a emprender las acciones para satisfacerlas.

Los valores que practican las organizaciones vienen dados por los valores que tienen internalizados las personas que forman parte de ellas. La empresa como organización social, con objetivos productivos y de generación de riqueza, no debe absolutizar esos fines. Las personas que las constituyen deben tener responsabilidad social.

La actividad empresarial depredadora no conduce hacia el desarrollo sostenido. Cuando se agota el recurso se acaba la Empresa. Es por ello que debe existir consumo regenerativo para garantizar la continuidad de la empresa y de las generaciones futuras.

Es obvia, la necesidad de conocimientos de gestión empresarial, por tanto, el programa de emprendedores se encarga de formar en estos aspectos, ajustando los contenidos de las asignaturas a la realidad del tipo de empresa de nuestro país.

Con esos Objetivos:

- Se imparten cursos de Marketing, Administración, Contabilidad, Producción, Estrategia Empresarial, Derecho Comercial, Ética de los Negocios, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenido.

- Se organiza visitas a las empresas, con el fin de poder experimentar allí, a primera vista, la forma como operan las compañías, que es lo que está sucediendo en las diversas industrias, cuáles son los recursos, cuáles son los equipos, cuál es el tipo de personal que las compañías normalmente utilizan, cómo están manejando un negocio exitoso, para emprender qué es lo que están haciendo bien y en qué tienen dificultades, cuál es la cultura empresarial.

La empresa está imbuida en una Sociedad en la que intervienen diferentes factores sociales. Sin la acción coordinada de los mismos no es posible avanzar a la velocidad que exige la actual dinámica mundial.

Para poner en marcha esa coordinación realiza los enlaces necesarios entre los usuarios y las Entidades Financieras Gubernamentales, los Centros de Documentación, las Escuelas de Negocios, Educativas y empresariales para encaminar acciones tendientes a:

- Erradicar del subconsciente colectivo la esperanza del milagro y la ayuda, para sustituirlo por convicción social de capacidad y la motivación para lograr el éxito.

- Definir una política clara sobre el tipo de empresas que se desea impulsar en el país, de forma que el empresario sepa desde un principio hacia dónde debe avanzar y cuáles son los ajustes legales que debe realizar.

- Fomentar la simplificación y difusión de los trámites necesarios para iniciar una actividad empresarial así como avanzar hacia un marco global adecuado a la proliferación de empresas.

- Crear una mentalidad optimista y positiva, reafirmar los conceptos de autonomía y valoración positiva de la independencia.

- Crear una actitud positiva hacia el desarrollo socioeconómico a través del proceso empresarial.

- Diseñar sistemas especiales de análisis, aprobación y operación de créditos y de apoyos financieros orientados al surgimiento de nuevas organizaciones productivas.

La información es crucial en los negocios, ayudada por los medios de comunicación se difunde a tal velocidad que el margen de maniobra que un empresario tiene para reaccionar ante una información frente a un primer competidor, es mínimo.

- Suministra permanentemente información clasificada por áreas de interés a petición de los empresarios.

- Mantiene un fondo bibliográfico de índole económico empresarial.

- Ofrece un lugar de intercambio de ofertas y demandas.

- Integra redes de centros de Emprendedores de otras Universidades del país y el extranjero.

El sector universitario es el más grande en cualquier sector de la economía, pero sus tradiciones y tamaño hacen que el cambio sea muy lento. Si no logra responder a estos cambios y no toma la delantera en replantearse lo fundamental y desarrollar estrategias de cambio, corre el riesgo de que los acontecimientos lo dejarán atrás. Y un peligro grave sería que dicho atraso fomentaría el desarrollo de actitudes anti-intelectuales y la marginación del sector universitario, como custodio del conocimiento que tiene acceso a las mentes y corazones de la siguiente generación. El sector Universitario tiene una oportunidad única de hacer que el Programa de Emprendedores sea valorado.

________________________

volver arriba

 

Tabla de contenido

 


UNMSM | Sistema de Bibliotecas | Biblioteca Digital

© 1997-2008 UNMSM. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central
Comentarios y/o sugerencia : sisbiblio@unmsm.edu.pe
Todos los derechos reservados
Lima - Perú