En el país y en la zona del ámbito del proyecto existen en la actualidad un conjunto de instituciones y entidades (gremios, ONG, Gobiernos locales, Instituciones financieras, entidades del Estado, etc.), que fundamentalmente orientan su actividad a la cooperación y asistencia financiero-crediticia, para la micro y pequeña empresa.
Las Universidades en el país están desligadas de la atención a la MYPE en los aspectos técnico?productivo, por falta de recursos y además por falta de visión del fomento a la actividad empresarial, orientada al mercado externo.
Las perspectivas de las exportaciones del sector agroindustrial, indican que al año 2000 se debe alcanzar la cifra de US$ 1 000 millones, de este monto, la MYPE prácticamente no tiene participación y el beneficio de la corriente del comercio internacional,. no genera beneficios a la gran masa del sector del MYPE.
Algunas de las razones por las que la MYPE no participa del comercio internacional se deben a carencias o limitaciones de:
- Falta de conocimiento de los mercados internacionales, de la demanda y de los canales de acceso.
- Falta de acceso a tecnologías adecuadas para la transformación y agregación de valor a materia primas de cultivo.
- Inexistencia de entidades que hagan el rol de incubador de negocios agroindustriales de exportación.
- Inexistencia de un programa integral que relacione a la MYPE con los mercados internacionales, mediante tecnología adecuada al tamaño de oferta, capacitación y asistencia técnica.
Se pueden mencionar indicadores de tipo cualitativo y tipo cuantitativo:
a. INDICADOR CUALITATIVO
- En el reporte de empresas exportadoras que administra la SUNAT, no aparece ni figura ninguna empresa del sector de la MYPE.
- Las materias primas para la exportación agroindustrial se cultivan en zonas rurales fundamentalmente, sin embargo, los empresarios y pobladores de las zonas rurales no disponen de facilidades para transformar materias primas en productos.
- El gremio empresarial que representa al sector exportador privado (ADEX), no cuenta con un comité representativo de las exportaciones de la MYPE.
b. INDICADOR CUANTITATIVO
- Al año 1996, del total de exportaciones no tradicionales (US $ 2 500 millones), los productos del sector de la agroindustria, alcanzaron un 12% (US $ 280 millones).
- Los principales productos (café, espárrago y mango) sumaron aproximadamente US $ 150 millones, lo que alcanza una participación cercana al 75%.
- El resto de los productos de la oferta exportable del sector agroindustrial (ver lista), apenas alcanza unos US $ 80 millones. En este monto se tratará de ubicar el proyecto propuesto, generando mayores exportaciones, nuevos productos, generación de empleo y promoviendo el desarrollo de las regiones y zonas rurales.
La iniciativa surge en la UNMSM, y de su Facultad de Ingeniería Industrial; quienes con un propósito de apoyar el desarrollo nacional sobre todo, al sector de la agroindustria en el nivel de la MYPE con el objeto de solucionar problemas ligados a la gestión productiva, formar empresarios e inducir a sus propios egresados en la generación de empresas agroindustriales.
La idea surge al constatar los siguientes aspectos:
- Existencia de recursos y materia prima en la agroindustria.
- Existencia de la demanda de productos naturales en los principales países de la OCDE.
- Existencia del espíritu natural para realizar emprendimientos tanto en las MYPES como en las Universidades.
Los organismos de apoyo al desarrollo se han limitado al aspecto crediticio pero hace falta un enfoque integral, en los siguientes aspectos:
- Identificar los mercados exteriores con el detalle preciso de las necesidades y preferencia del consumidor.
- Identificar las zonas rurales donde se ubica el cultivo o recurso natural necesario.
- Iniciar la generación de empresas del sector MYPE, dentro del Campus Universitario de la UNMSM, mediante una incubadora de empresas, ofreciendo asistencia técnica productiva a los empresarios potenciales de cada región, donde se cultivan los recursos.
- Trasladar y desarrollar la actividad productiva a una planta de procesamiento industrial según el proyecto específico.
- Realizar la fase de monitoreo y seguimiento en el lugar de instalación de cada proyecto hasta la consolidación de la MYPE.
Este proyecto cumple con las directivas y prioridades otorgadas por el organismo promotor de la cooperación técnica en el país:
- Lucha contra la pobreza.? el proyecto contribuirá a reducir los niveles de extrema pobreza mediante la generación de empleo y desarrollo rural.
- Consolidar la estabilidad económica.- se logrará al hacer participar a una mayor cantidad de las MYPES en el crecimiento sostenido mediante las agroexportaciones.
- Fomento de la competitividad y las exportaciones.- Se logrará mediante la transferencia de tecnología, el valor agregado a los insumos y fortaleciendo la relación entre la Universidad y los productores rurales del sector de la MYPE.
La coordinación del proyecto de la UNMSM mantendrá informado periódicamente (cada 5 meses) a los siguientes organismos:
- PROMPYME-MITINCI-PROMPEX
Con datos e informes sobre los proyectos en desarrollo y ejecutados, los beneficiarios, la zona de ubicación y los principales indicadores de cada proyecto.
a. Identificación y descripción de las alternativas estratégicas
posibles
ALTERNATIVA A:
Distribuir y asignar las actividades productivas agroindustriales a los gobiernos regionales, a fin de que la administren y establezcan los procedimientos de gestión y operación.
ALTERNATIVA B:
Encargar a las ONG'S, el desarrollo de las actividades productivas agroindustriales a través de créditos a las MYPES.
ALTERNATIVA C:
Implementar un incubador de negocios agroindustriales en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM, que permitirá desarrollar empresas agroindustriales desde una etapa inicial a nivel piloto hasta la puesta en marcha en su escala real.
b. Evaluación de las
Alternativas: Tabla
1
c. Elección de la alternativa escogida
La alternativa elegida es la C que corresponde la incubadora de negocios agroindustriales de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM.
Se considera la alternativa idónea por las siguientes razones:
- Se pone a disposición del Proyecto la plana de docentes investigadores de la Facultad de Ingeniería Industrial en una cantidad de 15 docentes, profesionales de Ingeniería con estudios de especialización en proyectos.
- Pone a disposición del proyecto un banco de información, trabajos de investigación, proyectos, tesis etc., relacionados con el sector agroindustrial.
- La facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM, convocará a los empresarios que deseen participar en coordinación con los beneficiarios del sector rural, mediante un trabajo de campo directo en cada valle o zona de cultivo.
- Los beneficiarios directos tendrán a disposición a egresados de la Facultad de Ingeniería Industrial para que puedan asumir el rol de promotores y gestores de los proyectos.
BENEFICIARIOS DIRECTOS
- (20 productos potenciales) (5 MYPES por producto)(20 trabajadores por MYPE).
2000 beneficiarios.
BENEFICIARIOS INDIRECTOS
- Agricultores 5000
- Acopiadores 300
- Transportistas y embaladores 200
- Despachadores 100
5600
TOTAL DE BENEFICIARIOS 7600
La Universidad y la Facultad de Ingeniería Industrial han fijado los siguientes criterios:
- Residencia de los trabajadores en la ubicación del proyecto.
- Empresarios emprendedores que inviertan al menos US $ 5000 (pueden ser egresados universitarios, profesionales, trabajadores del sector público que se han acogido a incentivos por renuncia).
- Asociaciones de beneficiarios por sectores agroindustriales.
Tabla 2
________________________ |
|

|
(*) Ingeniero Industrial de la UNMSM. Estudios de Maestría en Administración de la U. del Pacífico. Especialista en Sistemas PUCP. Actualmente Decano de la F.I.I.- UNMSM. Consultor en Estrategias Empresariales.
(**) Ingeniero Industrial de la UNMSM. Magister en Administración en ESAN. Consultor en Negocios Internacionales. Actualmente Director de la Escuela Académico Profesional de la F.I.I.- UNMSM.
Tabla de contenido
|