PRIMER ENCUENTRO DE PRESIDENTES Y ADMINISTRADORES DE CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

 

Señor Presidente y Señores Miembros de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial,

Dignas Autoridades,

Señoras y Señores Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia de la República,

Señores Administradores,

Señores Periodistas,

Digna concurrencia:

Durante los últimos años, se viene desarrollando en el Perú un ambicioso Proyecto de Modernización y Reestructuración del Poder Judicial, que busca modificar y superar muchas de las grandes limitaciones y carencias que, de manera endémica, afectan a esta importante institución del Estado. Se ha convocado a profesionales de diferentes especialidades, entre los cuales destacan Magistrados y Juristas de alto nivel, para que, a través de su experiencia y profundo conocimiento de la problemática judicial, ayuden a mejor definir las características y raíces de dichos problemas, y, de esta manera, identificar alternativas de solución, que se están aplicando en forma sistematizada.

Muchos de los trabajos realizados han estado vinculados a la introducción de un nuevo concepto dentro de la Institución Judicial, que pretende abarcar el mejoramiento en las capacidades tecnológicas, académicas y profesionales de aquellas personas que trabajan para la institución.

A través del nuevo concepto de Gestión Judicial, se busca ingresar a la Era de la Modernidad, la tecnificación y la celeridad en el Poder Judicial. Diversas tareas han avanzado rápidamente; otras, todavía no alcanzan el nivel esperado.

 

Objetivos Estratégicos

La nueva gestión del Proceso de Reforma, a nuestro cargo desde mayo de 1998, ha implementado la realización de objetivos muy concretos que permitan, en el corto y mediano plazo, mostrar a la ciudadanía un impacto real sobre la problemática que tratamos de atender. Así, las actividades de la Reforma y Modernización del Poder Judicial deberán incidir, principalmente, en los aspectos siguientes:

  1. Ataque frontal a la Corrupción, bajo la dirección de la Oficina de Control de la Magistratura. Para tal fin, se implementarán las tareas de lucha contra la corrupción, mantenimiento de enfoque primordial en la prevención, buscando que, en la investigación de los delitos, se pueda determinar a los principales agentes de corrupción y no solamente a los más pequeños.
  2. Capacitación y profesionalización del personal auxiliar, y, prioritariamente, de los Magistrados, en estrecha coordinación con la Academia de la Magistratura y el Consejo Nacional de la Magistratura. En tal sentido, se pretende llevar a cabo programas de actualización, perfeccionamiento y formación de Magistrados, que coadyuven directamente en la superación del grave problema de la provisionalidad y no titularidad, que aqueja en este momento al Poder Judicial.
  3. Desconcentración de las tareas administrativas, que permita generar capacidades propias en los Distritos Judiciales, con el propósito de que administren sus recursos, resuelvan sus propias necesidades administrativas y atiendan los requerimientos que los Magistrados planteen para el cumplimiento de su labor jurisdiccional.
  4. Difusión y diversificación de los nuevos conceptos organizativos desarrollados para aplicarse en el Despacho Judicial. Conceptos de modernidad, de reingeniería, de calidad total, de excelencia en el trabajo y de simplificación de los procedimientos, los cuales deben establecer nuevos estándares de productividad, que generen a su vez, factores o indicadores de gestión, a fin de conseguir una descarga procesal permanente y una respuesta adecuada y oportuna a los justiciables.

Las tareas serán realizadas a través de la Gerencia Central de la Reforma, y contarán con el apoyo directo de la Gerencia General del Poder Judicial. La coordinación deberá llevarse a cabo en forma estrecha y directa con los señores Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia de la República. Los recursos han sido reprogramados para responder a las nuevas metas planteadas por esta gestión. Son metas ambiciosas, pero alcanzables, que requerirán de un apoyo profundo de todas las personas que pertenecen a esta Institución y demandarán de la convicción y la certeza de que la labor, una vez cumplida, será reconocida por la opinión pública.

 

Coordinación Inter-Institucional

Todos sabemos que la ciudadanía ha perdido credibilidad en el Sistema Judicial del Perú. Pero, al hablar de él, no solamente se está señalando al Poder Judicial como factor de desconfianza, sino también, a todos los entes del Estado que intervienen en dicho proceso, principalmente Ministerio Público, Instituto Nacional Penitenciario, Ministerio de Justicia, entre otros. Todas estas instituciones, deben estar inmersas en la realización de procesos similares de modernización y reestructuración organizativa, para que haya compatibilidad en los diferentes esfuerzos y tareas a cumplir, a efecto de que exista una integración entre los programas y proyectos a ejecutarse.

No va a ser posible, en nuestra opinión, llevar a cabo una Reforma del Poder Judicial de manera integral, permanente y estable, si no se apoya en la realización de tareas similares en las instituciones antes mencionadas. Por eso, consideramos que el desarrollo de un programa de modernización de instituciones, tan complejas y tan abandonadas durante muchos años, requiere de la actividad de una tarea de largo aliento.

En tal sentido, consideramos que debería plantearse un plan de trabajo que albergue, por lo menos, cuatro o cinco años de esfuerzo continuo. Evidentemente, este reto deberá contar con los recursos económicos necesarios para llevar a cabo las actividades que serán diseñadas y priorizadas durante el proceso.

La complejidad de la tarea a ejecutarse, la magnitud del esfuerzo, tanto de profesionales calificados así como la elevada inversión de recursos necesarios, es realmente de una gran envergadura; sin embargo, se ha avanzado en diferentes áreas. Creemos que hay aciertos en muchos aspectos, pero, también, consideramos que hay algunas deficiencias que deberán ser debidamente ponderadas y superadas, para llevar a cabo el resto de las tareas con éxito.

Se requiere una visión de largo plazo, una visión integral, pero, sobre todo, se necesita del compromiso de los Magistrados y del personal administrativo y auxiliar, los cuales deben entender que ninguna Reforma, Modernización o Reestructuración del Poder Judicial, que instale computadoras, mejore ambientes o establezca nuevos procedimientos de carácter interno, tendrá éxito si no cuenta con el apoyo y la participación de los agentes operadores del Sistema, quienes son nuestra mayor fortaleza; pero, al mismo tiempo, aunque parezca paradójico, quizás es la mayor debilidad de la organización. Se busca, entonces, promover una nueva conciencia institucional, una nueva cultura jurisdiccional, sustentada en el humanismo y la responsabilidad ante la ciudadanía; cultura sostenida en el compromiso con el país y en el conocimiento profundo de sus necesidades y del rol que le compete cumplir al Juez.

 

Compromiso Institucional

El proceso apoyará a los Magistrados dispuestos a colaborar sincera y honestamente en esta titánica tarea.

La propuesta está dada y esperamos sea asumida por ustedes, porque precisamente son ustedes, señores Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia de todo el país y señores Administradores, los que podrán llevar adelante con su creatividad, con su liderazgo, con su autoridad institucional y con su esfuerzo, esta gran tarea de modernizar el Poder Judicial del Perú, dejando firmes y sólidos los cimientos para el desarrollo integral de nuestro Sistema Judicial y del Perú todo.

Puede asegurarse que tal propuesta ha sido recogida, tal como lo demuestra el pronunciamiento unánime que acaban de aprobar ustedes, señores Presidentes, respaldando la vigencia del proceso de Reforma del Poder Judicial y la perentoria necesidad de su desarrollo futuro.

Nuestro mensaje de Moralización, Descentralización, Capacitación y Modernización, a través vuestro, debe ser difundido a todo lo ancho y largo de nuestro amado Perú.

Agradeciéndoles su participación durante estos dos días de trabajo intenso, de conversación y discusiones productivas, que a no dudarlo redundarán en directo beneficio de este proceso histórico, declaro clausurado el Primer Encuentro de Presidentes y Administradores de Cortes Superiores de Justicia de la República.

Muchas gracias.

¡VIVA EL PERÚ!

Lima, Agosto de 1998.