EXPOSICIÓN EN EL CAEN

"MARCO CONCEPTUAL DE LA REFORMA"

 

Señor Director del CAEN,

Señores de la Planta Orgánica y Señores Participantes:

Es grato transmitir a usted, señor Director y a cada uno de los señores participantes de este curso, el cordial saludo del señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República y Presidente de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, doctor Víctor Raúl Castillo Castillo, de los señores Magistrados que la integran y el mío propio.

Someto a vuestra consideración la presente exposición, la cual resume los avances y las perspectivas del Proceso de Reforma y Modernización del Poder Judicial, iniciado en noviembre de 1995.

 

ANTECEDENTES:

La Reforma y Modernización del Poder Judicial confiado a la Comisión Ejecutiva, es la respuesta a la crisis que atravesaba este Poder del Estado, que no pudo adecuarse oportunamente al proceso de cambios iniciado en 1990, agudizando la inseguridad jurídica en el país. Este hito en la historia y evolución del Poder Judicial era necesario para reconstruir sus bases, considerando que sus conceptos, métodos, infraestructura y equipamiento, así como muchos de sus Magistrados y Personal Auxiliar, resultaban inadecuados para la Administración de Justicia en tránsito a la modernidad.

El anacronismo institucional era el mayor obstáculo para el desarrollo del país, negando el acceso de la sociedad peruana al proceso actual de Globalización, generándose, inclusive, la marginación en el concierto internacional.

La voluntad política de ejecutar el cambio se expresó a través de la Ley Nº 26546 del 20 de noviembre de 1995, al encargar a la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, para que asumiera las funciones de gobierno y gestión, a fin de implementar las condiciones propicias y necesarias para la Administración de Justicia, dentro del contexto de un Estado moderno. Esta Ley ha ido modificándose para incorporar facultades que viabilicen el mejor cumplimiento del proceso de Reforma y Modernización del Poder Judicial y ampliar su cobertura, trasladando su énfasis desde lo administrativo hacia lo jurisdiccional.

 

VISIÓN DEL PODER JUDICIAL:

Al asumir la responsabilidad, la Comisión Ejecutiva conceptualizó su visión del Poder Judicial como una institución con vocación de servicio, que enfrente los desafíos del futuro, con Magistrados comprometidos con el Proceso de cambio, transformación y modernidad, que se traduzca en seguridad jurídica e inspire plena confianza en la ciudadanía; contando para ello con un adecuado soporte administrativo y tecnológico.

 

MISIÓN DEL PODER JUDICIAL:

La misión del Poder Judicial la entendemos como:

"Administrar Justicia y Tutela Jurisdiccional, a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las Leyes, para crear y consolidar la paz social."

Para el cabal cumplimiento de esta Misión, es necesario dotar al Poder Judicial de los elementos siguientes:

  • Magistrados respetados, probos y capaces; éticos y justos, y, además, actualizados en su calificación jurídica;
  • Crear nuevos sistemas de gestión y organización para contar con Despachos Judiciales modernos, con infraestructura adecuada y sistemas de información actualizados;
  • Proporcionar a los Magistrados el personal de apoyo jurisdiccional y administrativo capacitado y con vocación de servicio; y,
  • Articular una Administración con criterio gerencial moderno y descentralizado.

 

OBJETIVOS:

Para viabilizar la Visión y Misión del Poder Judicial, se formularon los objetivos siguientes:

  1. Impulsar el mejoramiento de la calidad en la Administración de Justicia; y,
  2. Lograr una adecuada dirección institucional y un eficiente y oportuno soporte administrativo para la función jurisdiccional.

Las estrategias diseñadas partieron de la idea central de que las transformaciones no se realizan por decretos. Por eso, fue necesario articular un conjunto de acciones que permitiera alcanzar el logro de los objetivos. Las estrategias debían viabilizar la transición entre el antiguo y el nuevo Poder Judicial e instrumentalizar las medidas y acciones necesarias para el cambio.

En este marco, se definieron las estrategias siguientes:

  1. Priorizar:
  2. El acceso a la Justicia;

    La confianza en el Sistema Judicial; y,

    Racionalizar la inversión de los recursos a utilizarse en el proceso.

  3. Modernizar la Estructura del Poder Judicial, con las acciones siguientes:
  4. Romper los paradigmas tradicionales;

    Orientar la institución al servicio del ciudadano; y,

    Buscar el equilibrio entre la oferta y la demanda de los servicios judiciales.

  5. Promover el Incremento de la Productividad, a través de:

La sistematización de los procesos y procedimientos;

La racionalización de los recursos humanos; y,

La permanente capacitación y evaluación.

Con esta breve exposición marco, quedo en espera de las preguntas y/o comentarios que seguramente surgirán por parte de los señores participantes de esta distinguida promoción del CAEN, luego de un corto receso.

 

Muchas gracias.

Lima, Agosto de 1998.