CLAUSURA DEL SEMINARIO TALLER

"ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIAS RELEVANTES A  LA MUJER Y EL NIÑO."

 

Señoras y Señores Vocales de la Corte Suprema de Justicia de la República,

Señores Fiscales Supremos,

Señoras y Señores Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público,

Señores Representantes del Ministerio de la Mujer,

Señores Representantes del Ministerio de Justicia,

Defensores de Oficio, Jefes de DEMUNAS,

Señoras y señores:

Me es muy grato hacer uso de la palabra en esta ocasión, para clausurar este importante certamen que ha congregado a tan dignos Magistrados y representantes de instituciones públicas y privadas.

Estoy grandemente impresionado por el interés mostrado con vuestra valiosa participación, lo que nos compromete e incentiva a continuar en estos esfuerzos de manera más frecuente.

Por ello, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, está muy interesada en recoger propuestas y recomendaciones de los Magistrados y especialistas, a fin de avanzar en la construcción de un Sistema de Administración de Justicia que dé respuesta efectiva a los álgidos problemas de la ciudadanía.

En esta oportunidad, hemos trabajado sobre un tema tan importante como el de la Administración de Justicia y su relación con las mujeres y los niños.

Tengo entendido que la metodología participativa, ha permitido generar un mayor intercambio entre las instituciones convocadas y que las jornadas han sido muy útiles para los participantes, permitiéndoles observar que algunas disposiciones de nuestra legislación pueden tener consecuencias discriminatorias. Es el caso de la violencia conyugal como causal de divorcio, que ha merecido incluso una Resolución del Tribunal Constitucional, ajustándola a los estándares internacionales reconocidos por el Perú.

Ha sido muy provechoso, además, puntualizar lo dispuesto por las Convenciones Internacionales como:

  • La Convención de los Derechos del Niño;
  • La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y,
  • La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

Y, así, identificar las acciones que permitan avanzar en relaciones equitativas y no violentas entre hombres y mujeres.

Como lo manifestara el señor Enrique Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, el problema de la violencia doméstica, que afecta a todos los sectores sociales, tiene una consecuencia directa en las economías de los países, pues, demanda gastos adicionales al Estado y disminuye la productividad.

La Comisión Ejecutiva del Poder Judicial está dando respuesta efectiva a este problema y, recogiendo lo solicitado por los Distritos Judiciales de Arequipa, Cajamarca y otros, ha dispuesto que los Jueces de Paz Letrados, conozcan demandas sobre violencia familiar.

Igualmente, la Comisión Ejecutiva tiene entre sus preocupaciones continuar trabajando sobre estos temas, para lo cual cuenta, además, con el Programa de Mejoramiento de Acceso a la Justicia, el mismo que está siendo financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Antes de concluir, felicito a los distinguidos expositores que han intervenido en este evento y muy en particular al doctor José García Marcelo, Magistrado del Tribunal Constitucional, por su excelente disertación de esta noche.

Con la seguridad de que en estas jornadas se ha generado un enriquecedor debate, el mismo que queda abierto para que nuestros Magistrados brinden una respuesta eficiente y equitativa a estos problemas sociales; con mucha satisfacción, reiterado agradecimiento y felicitación a sus expositores y participantes, declaro clausurado el Seminario Taller : "Administración de Justicia y Solución de Conflictos en Materias Relevantes a la Mujer y el Niño".

Muchas gracias.

Lima, Agosto de 1998.