![]()
CEREMONIA INAUGURAL DE LA JORNADA SOBRE LA REALIDAD JUDICIAL, DIRIGIDA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE DERECHO
Señor Rector de la Universidad Particular San Martín de Porres, Señor Decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad San Martín de Porres, Señores Catedráticos, Señores Alumnos, Señoras y Señores: Es para mí un alto honor, como Abogado y como Profesor Universitario, encontrarme entre ustedes para establecer un acercamiento entre los estudiantes de Derecho, futuros abogados, y la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial. Es por todos conocido que desde hace casi tres años, el Poder Judicial del Perú ha iniciado un Proceso de Reforma, que busca poner la Justicia al servicio del ciudadano, superando sus antiguas limitaciones: lenta, corrupta, impredecible, costosa para el litigante y de infraestructura pobre. Desde que se inició la difícil tarea de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, se han obtenido muchos logros, especialmente referidos a mejoras administrativas y de celeridad procesal. Esto es algo innegable, incluso para los críticos de la Reforma. Por ejemplo, hemos reducido en 85% los procesos pendientes, a diciembre de 1995, mediante el Programa de Descarga Procesal, a través de la creación de Juzgados Transitorios. En cuanto a Modernización de la infraestructura, se han dado pasos decisivos. Entre ustedes hay muchos practicantes y Abogados litigantes quienes en su cotidiana labor, visitan los renovados ambientes de nuestro antiguo Palacio de Justicia, Corte Superior de Justicia de Lima, Juzgados Penales, entre otros, y comprueban el cambio y la modernización. Es necesario destacar que en el aspecto jurisdiccional, la Reforma Judicial Peruana ha establecido procedimientos innovadores y únicos en la experiencia judicial latinoamericana, como es el Programa de Juzgamiento de Reos en Cárcel, que ha permitido reducir el nivel de presos sin condena. Para poner un caso, citaremos el del Establecimiento Penal de San Pedro de Lurigancho, en el cual el Poder Judicial reporta un nivel de sentenciados de hasta un 50%. En provincias, este porcentaje se incrementa a 70 y aún hasta el 80%. También, estamos empeñados en un programa de acercamiento a la sociedad civil. En los últimos dos meses hemos realizado tres Talleres Itinerantes dirigidos a los líderes de base y comunales de los conos Norte, Sur y Este de la capital, habiendo capacitado hasta la fecha en temas como la Reforma y Modernización del Poder Judicial y Mecanismos de Acceso a la Justicia, a mil quinientos líderes que, al igual que ustedes, han tenido la oportunidad de dialogar directamente con los operadores de Justicia, para conocer los logros y avances de un proceso, que me atrevo a calificar de histórico y decisivo para el desarrollo futuro del país. Pero, es hidalgo reconocer, a pesar de los esfuerzos que se han realizado, y que me he permitido reseñar ante ustedes, aún queda mucho por hacer. Superar las deficiencias del antiguo Poder Judicial es una labor que trasciende el esfuerzo humano del grupo de hombres que conformamos la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial y del equipo que nos acompaña en ella; aún quedan antiguos vicios que persisten, tales como la corrupción, la cual combatimos con todos los medios legales a nuestro alcance, y para ello pido vuestra colaboración. Es necesario denunciar a todo Magistrado o Auxiliar de Justicia que directa o indirectamente intente solicitar prebendas para favorecer a un determinado litigante. Hace pocos días, como resultado del trabajo paciente y esforzado de la Oficina de Control de la Magistratura, a cargo del señor Vocal Supremo doctor Nelson Reyes, se ha logrado un importante resultado existoso en la lucha contra la corrupción, como consecuencia de la cual, los involucrados se encuentran ahora en manos de la Justicia. Aprovecho vuestra presencia para destacar, dentro del proceso de Modernización, la experiencia de los Módulos Corporativos que han logrado establecer una organización descentralizada, tecnificada y racional en apoyo del Magistrado, quien así puede brindar un mejor servicio a los usuarios, esto es, a los justiciables. El Sistema de Módulos Corporativos pretende rediseñar los procesos que permitan una administración ágil y eficaz, superando así la sobrecarga procesal, y, naturalmente, lograr una mayor transparencia en los procesos a implementar. En la actualidad contamos con 28,5 millones de dólares otorgados, tanto por el Banco Interamericano de Desarrollo, como por el Estado Peruano, para instalar 83 Módulos Básicos de Justicia en todo el país. Tal como lo dije ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, el lunes pasado: "La creación de los Módulos Básicos de Justicia permitirá mantener un equilibrio entre la carga y producción del proceso de Justicia". Todos estos innovadores aportes han posibilitado un notable incremento de la producción anual de los Magistrados. Para ilustrar esta afirmación, debo mencionar que hasta 1996, en el Despacho Tradicional, el Magistrado resolvía 392 expedientes al año. Con el nuevo Despacho Corporativo, a partir de 1997, el Magistrado ha resuelto 1,171 expedientes al año, significando un incremento de 300%. Estos son, pues, los logros objetivos, reales y mensurables que la Reforma y Modernización del Poder Judicial muestra a la ciudadanía y, en este caso particular, a los distinguidos Maestros Universitarios y Estudiantes de Derecho de esta prestigiosa Casa Superior de Estudios. Antes de concluir, quiero enfatizar que la Institución Universitaria trasciende en sus orígenes a la República, que su aporte al desarrollo del país, a través del tiempo, ha sido determinante y, que su permanente búsqueda de la verdad, motiva y guía a las demás instituciones, a la que nosotros también aspiramos, como dice vuestro emblema: "la verdad nos hará libres, nos hará cada vez más grandes". Con mucho honor y satisfacción declaro inaugurada la Jornada sobre la Realidad Judicial dirigida a estudiantes universitarios de Derecho y Ciencia Política de esta dilecta Universidad.
Muchas gracias. Lima, Octubre de 1998. |