BIBLIOTECA BÁSICA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA

 

Señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República, Doctor Víctor Raúl Castillo Castillo,

Señor Ministro de Justicia, Doctor Alfredo Quispe Correa,

Señor Director General de la Academia de la Magistratura, Doctor Manuel Macedo Dianderas,

Señoras y Señores:

El Convenio de Cooperación Interinstitucional celebrado por el Ministerio de Justicia y la Academia de la Magistratura, tuvo por objeto la edición oficial de una "Biblioteca Básica" destinada a los señores Jueces del Poder Judicial, en todos sus grados y a nivel nacional. Es precisamente esta Biblioteca, cuya presentación y entrega simbólica se efectúa en esta ceremonia.

Conocida es la carencia de textos oficiales básicos sobre las normas jurídicas nacionales, especialmente dirigidos a Jueces y Fiscales del país. Para el trabajo cotidiano resulta imprescindible contar con textos actualizados de las normas legales; pues, ello garantiza que el Juez aplique de manera adecuada y precisa las vigentes, y eventualmente decida, como es el caso del Derecho Penal, sobre la irretroactividad o retroactividad de la Ley.

Precisamente, esta Biblioteca Básica, viene a contribuir en este propósito de satisfacer dicha necesidad, ofreciéndonos textos oficiales de la Constitución Política del Perú, las Leyes Orgánicas del Poder Judicial y del Ministerio Público, el Código Civil, el Código Procesal Civil, el Código Penal, el Código de Procedimientos Penales con los respectivos artículos vigentes del Código Procesal Penal.

La permanente actividad de Reforma de la Legislación Peruana fundamenta y demanda que se cuente con textos que incorporen a todo este conjunto de leyes especiales y a las normas que modifican los textos sustantivos y adjetivos. Sin duda, resulta necesario ampliar esta Biblioteca Básica con otros instrumentos necesarios, para la actuación jurisdiccional. Me refiero, por ejemplo, al Código del Niño y del Adolescente, entre otros cuerpos de leyes.

Dichos textos constituyen, sin duda, un aporte práctico real y efectivo que la Academia de la Magistratura efectúa, en cumplimiento de sus objetivos y fines establecidos en la Constitución Política del Perú y en la Ley.

La elaboración de los Textos Oficiales ha sido muy cuidadosa; ustedes podrán encontrar en éllos, índices temáticos que ayudan a una rápida ubicación de las materias contenidas en los textos legales. Debo señalar que, en los pie de páginas han sido consignadas las anotaciones y referencias de las normas modificatorias y derogatorias, con sus respectivas fechas de publicación y fe de erratas. Los Textos Legales son copia fiel del Diario Oficial "El Peruano", en los que respecta a su contenido, incluyendo signos de puntuación, mayúsculas y ortografía en general; además, como es el caso del Código Procesal Civil, contiene cuadros de modificaciones y derogaciones.

Por lo tanto, se trata de ediciones muy pulcras que serán de mucha utilidad a los Jueces, para quienes precisamente están destinadas.

Sin embargo, debo agregar que esta Biblioteca Básica es sólo un eslabón más en el propósito que orienta la Reforma y Modernización Judicial en el Perú.

La necesidad de avanzar en el campo de la Reforma Jurisdiccional, supone, entre otros aspectos, potenciar al operador de la Justicia, dotándolo de los instrumentos necesarios para una idónea y eficaz Administración de Justicia.

En este aspecto, la Reforma Jurisdiccional se orienta hacia la incorporación, en las normas legales, de los cambios producidos en la Reforma Administrativa del Poder Judicial. No cabe la menor duda que, la corporativización y los cambios producidos en los nuevos despachos civiles y penales, impactan decisivamente (en muchos casos cambiándolas) en la normatividad procesal e incluso en la sustantiva.

Por este motivo, la Secretaría Ejecutiva del Poder Judicial viene desarrollando sendos proyectos destinados a este fin, como son la elaboración de un proyecto de Ley de la Carrera Judicial y Estatuto Orgánico del Magistrado, una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial que contiene, la definición de los órganos de gobierno del Poder Judicial. También, existe la necesidad de incorporar nuevos e idóneos Magistrados en el Poder Judicial, a través de la creación del Registro de Abogados Hábiles para ser Magistrados Suplentes; y en lo que corresponde a la situación personal del Juez, la reformulación de beneficios e incluso el Escalafón Judicial.

La carrera judicial requiere que se regule el ejercicio de la Función Jurisdiccional con seguridad y previsión, desde el ingreso hasta su conclusión y que contemple de manera integral la Carrera del Magistrado, incluyendo la forma y métodología de su ascenso, así como un adecuado y eficiente sistema de control y sanciones.

También, la Secretaría Ejecutiva está ocupándose del tema de la Capacitación, pues, se busca optimizar la preparación en el ejercicio judicial de los nuevos Magistrados, mediante cursos de Inducción Inicial, buscándose una mejora en el nivel de preparación especializada de los Jueces.

En este campo, se busca que la Academia de la Magistratura se convierta, a la brevedad posible, en un centro de excelencia para la formación y mantenimiento de la idoneidad técnica de la Magistratura, enraizada en férreos principios morales, que aseguren futuras decisiones jurisdiccionales imparciales y objetivas, pletóricas de conocimiento y de ética.

La Academia de la Magistratura ha empezado a realizar una muy activa tarea de desconcentración de sus actividades. Contamos con sedes en Cusco, Arequipa, Piura y Lima, en las que ya se vienen dictando Cursos de Capacitación de Formadores y Cursos de Especialización, y espero que pronto se inicien los Cursos de Formación de Aspirantes, de acuerdo a un nuevo diseño curricular de dos años de duración, que privilegie la especialización en los aspirantes y les proporcione los medios adecuados para las prácticas o tutorías. El objeto de esta desconcentración, implica ejecutar las actividades académicas atendiendo al contexto de la realidad regional y local, adecuándolas a los requerimientos y necesidades específicas de cada lugar del país.

En este contexto, se ubica esta importante contribución de la Biblioteca Básica. Por ello, deseo felicitar tanto al Ministerio de Justicia como a la Academia de la Magistratura, por haber llevado adelante este esfuerzo, que estoy seguro será reconocido por los Magistrados y la comunidad jurídica de nuestro país.

Señor Presidente, a continuación el señor Director General de la Academia de la Magistratura, doctor Manuel Macedo Dianderas hará entrega simbólica de la Biblioteca

Básica a usted y por su digno intermedio a todos los señores Jueces del país.

 

Muchas gracias.

Lima, Setiembre de 1998.