PRESENTACIÓN
El 2003 es el año del centenario del nacimiento de don Jorge Basadre
Grohmann, nuestro indiscutido Historiador de la República, y la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos ha considerado justo, necesario y trascendente rendirle un homenaje
significativo de acuerdo al valor de su obra historiográfica y a la nobleza de su
persona. Escribió, desde su ingreso a San Marcos en 1919, sobre muy diversos temas y
animó, junto a otros integrantes de su generación, el conocido Conversatorio
Universitario el cual reunió y de alguna manera organizó a la denominada
Generación del Centenario. En 1928 comenzó su carrera docente en San Marcos como
profesor del curso Historia del Perúcurso monográfico y continuó
hasta 1954, fecha en la cual se alejó de nuestras aulas para ocupar cargos públicos y
dedicarse íntegramente a la investigación en la soledad de su gabinete personal.
Se interesó, como lo indiqué, en una multiplicidad de temas, periodos, problemas del
proceso histórico peruano y de la naturaleza del conocimiento histórico; pero desde muy
temprano su interés se fijó en un gran tema: la República. Así, entre los años 1929 y
1930 publicó los dos tomos de La Iniciación de la República que ahora entregamos
nuevamente a los lectores y que es la obra germinal de su Historia de la República. En el
primer tomo estudia el periodo comprendido entre 1821 y 1834; en el segundo analiza el
tema de la Confederación PeruanoBoliviana. Es su libro de juventud donde ya muestra
la fuerza, el talento y esa enorme capacidad de síntesis que caracteriza su obra. Don
Jorge Basadre siempre sintió que su Historia de la República no desarrolló este libro y
por eso, en 1973, en las Conversaciones... con Pablo Macera (Lima, 1974), decía:
Ahora, ese libro tan trabajado necesitaría muchas ampliaciones. Por ello
consideramos justificada esta segunda edición. También debo agregar que el Consejo
Universitario de nuestra universidad, en sesiones sucesivas y por unanimidad, autorizó
desarrollar las siguientes actividades para rendirle un justo homenaje: a) organizar
a través de una comisión especial conferencias, coloquios o seminarios para
analizar su obra; b) reeditar algunas de sus obras fundamentales de escasa circulación;
y, c) designar a la nueva sede administrativa central de nuestra universidad con su nombre
en señal de gratitud y reconocimiento por su obra, su trayectoria personal y por los
años que dedicó a San Marcos.
Pero además, a través de estas tres actividades, queremos que el Perú lo recuerde, lo
recupere, lo estudie, lo analice y discuta su sorprendente actualidad como constructor y
descifrador de la anhelada nación peruana. Consideramos que su obra tiene una gran
actualidad, por eso queremos que nuestros jóvenes profesores abran las páginas de sus
obras y descubran su mensaje de compromiso con una patria en crisis. Finalmente, creo que
este ejercicio intelectual será necesario porque necesitamos nuevas reflexiones
históricas; necesitamos abrir la actualidad a una mejor comprensión del pasado. Por eso
me parece oportuno terminar esta reflexión con palabras de Pablo Macera, que en la
introducción del libro Conversaciones con Jorge Basadre dice: ...de esta sociedad
eruptiva, de nuestros tiempos revueltos saldrá, sin duda, una nueva historia
del Perú. Basadre lo sabe y espera el día de su relevo, que también será el relevo de
muchos de nosotros. Pero puede estar seguro de no haber trabajado en vano (p. 29).
Para no trabajar en vano, para pensar al Perú como problema y posibilidad, como realidad
que podemos transformar a través de la noción de comunidad nacional, invitamos a una
nueva lectura de su obra. Quizá esta lectura nos enseñe a mirar con mayor inteligencia
el presente, a asumir colectivamente las dificultades, a entender el escenario
contemporáneo y nos ayude, por la fuerza de su generosidad y esperanza en nuestro
destino, a identificar los problemas del presente y a encontrar la clave del futuro para
el Perú.
Lima, 5 de diciembre de 2002
Manuel Burga Díaz
Rector de la UNMSM
|