Revista Peruana de Biología
Vol. 5 Nº 1 1998 |
|
UNA NUEVA ESPECIE DE Iragua
MELICHAR, 1926 (INSECTA: HOMOPTERA: CICADELLIDAE)
Pedro W. Lozada*
RESUMEN
Se describe e ilustra una nueva especie de Iragua Melichar, I. chola sp. n., de material
procedente de la Zona Reservada de Tambopata, departamento de Madre de Dios, y de
Chanchamayo, departamento de Junín, en Perú. El material tipo se encuentra depositado en
las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural y del Museo de Entomología de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
ABSTRACT
A new species of Iragua Melichar, I. chola sp. n., from Tambopata Reserved Zone, Madre de
Dios department, and Chanchamayo, Junín department, in Perú, is described and
illustrated. The type material is deposited in the collections of the Museo Nacional de
Historia Natural and the Museo de Entomología of the Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima, Perú.
|
INTRODUCCIÓN
Young (1977) revisó el género Iragua Melichar, incluyendo diez especies de Centro y
Sudamérica. De éstas, reportó cuatro especies para el Perú diversa (S. ignoret),
Inontana Young, nubila Young y perplexa Young. Posteriormente, Cavichioll (199 1)
describió dos especies procedentes de Brasil. El género pertenece al grupo genérico
Diedrocephala, siendo más íntimamente relacionado al género Ladoffa Young. Difiere de
éste por la diferente coloración, el mayor tamaño y las diferencias en el patrón de la
genitalia masculina.
En este artículo, se describe e ilustra una nueva especie de Iragua, colectada en
Chanchamayo y la Zona Reservada de Tambopata (Explorer's Inn). Los depositarios del
material tipo son: Museo Nacional de Historia Natural (MUSM), Lima, y Museo de Entomologfa
de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima.
IRAGUA CHOLA sp.n.
Cabeza regularmente pronunciada, margen anterior de la corona obtusamente redondeado en
vista dorsal; longitud media de la corona variando de 0.7 a 0.8x el ancho interocular, y
de 0.4 a 0.5x el ancho transocular de la cabeza; ocelos más cerca a los ojos que a la
línea media de la corona, sobre una línea imaginaria entre los ángulos oculares
anteriores; fóvea media bien marcada; rebordes antenales no protuberantes, en vista
lateral con margen anterior oblícuo y rectilíneo. Clípeo tumido, impresiones musculares
levemente marcadas; sutura transclipeal medialmente obsoleta; clípelo siguiendo el perfil
del clípeo, su ápice redondeado.
Ancho pronotal mayor que el ancho transocular de la cabeza, márgenes laterales
convergentes anteriormente, margen posterior ligeramente cóncavo; disco sin esculturas.
Escutelo sin estriaciones detrás del surco transverso. A la anterior con venación apenas
perceptible, textura opaca; cuatro celdas apicales, tres celdas anteapicales, la más
externa más proximal que las restantes; ápice levemente cóncavo. Pata posterior con
fórmula setal femoral 2:1:1.
Coloración: Color de corona, pronoto, escutelo y alas naranja; dorso anterior
usualmente más pálido, algunas veces cubierto de cerosidad blanca pulverulenta
(especímenes de Chanchamayo). Ala anterior con tres franjas transversas oscuras sobre la
mitad posterior (Fig. 2), tocando el margen costal, delimitando dos triángulos, el
posterior hialino; dos manchas ovaladas negras, una sobre la celda apical externa y la
otra sobre la celda apical interna; un pequeño triángulo hialino costal contiguo a la
mancha ovalada externa, delimitado en su margen anterior por una franja rojiza adelgazada
hacía su ápice; margen apical y celda apical interna hialinos. Patas color naranja.
 |
Fig. 1.- Dorso
anterior.
Fig. 2.- Ala anterior izquierda
Fig. 3.- Conectivo y estilo izquierdo, vista dorsal
Fig. 4.- Séptimo esterno abdominal de la hembra, vista ventral.
Fig. 5.- Paráfrasis, vista ventral
Fig 6.- Edeago, vista lateral
Fig 7.- Pigófero y placa subgenital izquierda, vista (Pateral)
Fig 8.- Placa subgenital izquierda, vista ventral |
Genitalia:
- Macho.- Pigófero regularmente pronunciado (Fig. 7), su margen anterior
redondeado, sin procesos; macrosetas circunscritas a la mitad posterior. Placa subgenital
triangular-alargada (Fig. 8), su longitud casi alcanzando el ápice del pigófero;
macrosetas uniseradas sobre la mitad basal del margen externo. Conectivo amplio, ovalado
(Fig. 3). Estilo sin lóbulo preapical, sobrepasando aproximadamente en un tercio de su
longitud el ápice del conectivo (Fig. 3), ligeramente curvado en dirección distal;
ápice ensanchado, truncado, ligeramente quitinizado marginalmente. Paráfisis (Fig. 5)
con los rami agudos, largos, ligeramente divergentes apicalmente. Edeago (Fig. 6)
alargado, relativamente delgado, curvado ventralmente, gradualmente ensanchado hacia su
ápice, ápice redondeado, con una pequeña espina ápico-ventral.
- Hembra.- Séptimo esterno abdominal fuertemente adelgazado posteriormente (Fig
4)), margen posterior redondeado, suavemente hendido en la mitad.
- Medidas (mm) (macho/hembra): Longitud total: 10,53-11,46/11.2 longitud media de
la corona: 1,00-1,10/1,10; longitud de la corona cercana a los ojos: 0,45-0,50/0,50:
longitud del pronoto: 1,60-1,70/1,70, longitud del escutelo: 0,95-1,20/1,05; ancho
transocular de la cabeza: 2,00-2,10/2,05; ancho interocular de la cabeza: 1,20-1,40/1,40;
ancho del pronoto: 2,30-2,50/2,45; ancho basal del escutelo: 1,50-1,80/1,65; distancia
entre los ocelos: 0,70-0,75/0,70; distancia oceloocular: 0,20-0,30/0,30.
Material Tipo: Holotipo macho, PERU, MD, ZR. Tambopata, 290 m., 26.iii. 1987, P.
Lozada colt. (MUSM). Paratipos: 1 macho y 1 hembra, Chanchamayo [Perú], 16.viii. 1985,
Arellano coll. (UNALM).
Diagnosis: Iragua chola sp. n. es similar en coloración a I. diversa (Signoret).
Difiere de esta especie por la presencia de un triángulo hialino costal anteapical, que
no es muy aparente en diversa, por las diferencias en la forgenitalia masculina,
particularmente en la forma del estilo y del edeago, y la diferente conformación del
séptimo esterno abdominal de la hembra.
Ver
bibliografía
__________________________________
* Departamento de Entomología. Museo
Nacional de Historia Natural. Apartado 14-0434, Lima, 14, Perú, y Museo de Entomología,
Centro de Control Biológico (ex CICIU) SENASA. Calle Los Diamantes s/n, Urb. Los
Topacios, Vitarte, Lima, Perú.
|