INVESTIGACIONES PECUARIAS : Enero - Julio 1997,  Vol. 8 Nº 1

 

US0 DE BLOQUES NUTRICIONALES EN LA SUPLEMENTACION DE OVINOS AL PASTOREO

Gilberto Fernándezª, Felipe San Martib y Edwin Escurraª

 

ABSTRACT

The present study was held in order to evaluate the influence of a suplementation strategy with nutritional blocks through molases-urea with and without protein bypass over the gain of weight and the residual effect on sheep grazing natural pastures. We used three treatments (A,B and C) and 22 sheep (repetitions) by treatment. The treatment A were submitted only to extensive grazing; the treatment B under extensive grazing were suplemented with nutritional blocks through molasses and urea; the treatment C under extensive grazing were suplemented with nitritional block through molases-urea and fishmeal as protein bypass, ingredients proportion in the nutritional blocks for the treatment B was: 40% molasses, 10% urea, 40% rice polishing, 5% cement and 5% common salt; for the treatment C was: 40% molasses, 10% urea, 15% fishmeal, 25% rice polishing, 5% cement and 5% common salt, respectively. The nutritional blocks were prepared by means of manual compression-in cold technique. The estudy was tested during the suplementation period (period I) and the post suplementation period (period II). The daily weight increment in I and II periods were differents (P<0.01) between treatments. For the treatments A, B and C in period I were: 50.2, 71.7 and 78.0 g/d and in the period II were: - 1.1, 21.6 and 43. 5 g/d respectively. The major residual effect (P<0.01) showed the suplemented sheep with nutritional blocks which contained protein bypass. The average consumption of nutritional blocks were 128 and 124 g/d for the nutritional blocks of the B and C treatments, respectively.

Key words: Bypass protein, residual effect, nutritional block.

 

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objeto de evaluar una estrategia de suplementación con bloques nutricionales a base de melaza-urea, con y sin proteína sobrepasante sobre la ganancia de peso y el efecto residual en ovinos pastoreando pradera natural. Se realizaron tres tratamientos (A, B y C) con 22 repeticiones cada uno. El tratamiento A fue sometido solo a pastoreo extensivo, El tratamiento B bajo pastoreo extensivo fueron suplementados con bloque nutricional a base de melaza y urea y el tratamiento C bajo pastoreo extensivo fueron suplementados con bloque nutricional a base de melaza-urea y harina de pescado. Las proporciones de los insumos en los bloques nutricionales para el tratamiento B fue: 40% melaza, 10% urea, 40% polvillo de arroz, 5% cemento y 5% sal común, para el tratamiento C fue 40% melaza, 10% urea, 15% harina de pescado, 25% arroz polvillo, 5% cemento y 5% sal común, respectivamente. Los bloques nutricionales fueron prepara dos mediante la técnica de compresión manual en frío, El estudio se evaluó durante el período de suplementación (período I) y el período postsuplementación (período II). Las ganancias de peso promedio en los períodos I y II fueron diferentes (P<0. 01) entre tratamientos. Para los tratamientos A, B y C, en el período I fueron: 50.2, 71.7 y 78.0 g/d y en el período II fueron: -1.1, 21.6 y 43.5 g/d, respectivamente. El mayor efecto residual (P<0.01) mostró los ovinos suplementados con bloques nutricionales que contenía proteína sobrepasante. El consumo promedio de los bloques nutricionales fueron de 128 y 124 g/d para los bloques nutricionales de los tratamientos B y C, respectivamente.

Palabras claves: Proteína sobrepasante, -fecto residual, bloque nutricional.

 


Rev. de Investigaciones Pecuarias 1997; 8 (1):29-8

 

INTRODUCCION

La crianza de rumiantes es tina actividad de gran importancia; gracias a ellos extensas áreas de praderas naturales, y materiales con alto contenido de celulosa (rastrojos y subproductos de cosecha) son transformados en productos útiles para el hombre. Esta ganadería se desarrolla preferentemente bajo pastoreo extensivo y en tales condiciones no existe un abastecimiento continuo de forrajes durante todo el año, siendo crítica en el período seco.

Los rumiantes son capaces de utilizar fuentes nitrogenadas no proteicas que transformadas en amoníaco por la microflora ruminal, son empleadas en la síntesis de proteína microbiana.1,2 Lo anterior permite plantear algunas alternativas alimenticias estratégicas, como el uso de la urca, durante períodos donde el tenor nitrogenado del forraje es reducido, Por otro lado, la proteína microbial en algunas fases productivas del animal no logra cubrir totalmente los requerimientos proteicos, por lo que es importante buscar fuentes de proteína que escapen a la degradación ruminal para ser procesado directamente en el abomaso e intestino delgado.1

Para facilitar el suministro de estos nutrientes a través del día se utiliza como medio estratégico práctico al bloque nutricional, el mismo que permite incluir varios ingredientes.

Los objetivos de este estudio fueron:

- Evaluar la formulación y preparación artesanal, mediante compresión en frío, de bloques nutricionales con insumos locales disponibles.

- Evaluar el consumo de bloques nutricionales, con y sin proteína sobrepasante, y su efecto sobre las ganancias de peso en ovinos bajo pastoreo extensivo.

- Evaluar el efecto residual de la suplementación con bloques nutricionales en ovinos bajo pastoreo extensivo.

 

MATERIALES Y METODOS

Ubicación.

El estudio se llevó a cabo en el fundo Narro, distrito y provincia de Cajamarca, República del Perú. Su ubicación geográfica es de 7º 8' latitud sur, temperatura promedio anual de 14.3ºC, altitud de 2750 m.

Se contó con un área de pastoreo de 20 ha. con pasto natural, predominando las especies Penniectum clandestinum, Choris alophila, Stipa ssp, Arístida adscensionis, Medicago polimorfa, Medicago lopulina, Andropogon saccharoides, Bigueria ssp, Dalea exilis, entre otras.

 

Material de estudio y manejo de los animales.

Se utilizaron 66 ovinos machos enteros, de la raza Corriedale, distribuidos al azar formando tres tratamientos con 22 repeticiones cada uno; a saber:

Tratamiento A: Pastoreo extensivo solamente

Tratamiento B: Pastoreo extensivo + bloque nutricional sin proteína sobrepasante.

Tratamiento C: Pastoreo extensivo + bloque nutricional con proteína sobrepasante.

El pastoreo extensivo se inició a las 09.00 horas y finalizó a las 16.00 horas. En los corrales dormideros los animales de los tratamientos B y C recibieron como suplemento alimenticio los bloques nutricionales respectivos desde las 16.00 horas de un día hasta las 9.00 horas del día siguiente.

La evaluación del estudio se llevó a cabo en dos períodos (Figura I), comprendidos entre los meses de junio a noviembre. En el período I (primeros 98 días) los animales de los tratamientos B y C recibieron la suplementación de bloques nutricionales. En el período II (últimos 56 días) todos los animales experimentales estuvieron bajo pastoreo extensivo sin recibir bloques nutricionales.

El período I fue dividido en tres subperiodos de tiempo. El subperíodo la comprendió los primeros 28 días (0-28 días), el subperiodo lb los siguientes 42 días (29..70 días) y el subperiodo Ic, los últimos 28 días (71-98 días). El período I coincidió con el período seco (Figura 1).

 

pag31a.jpg (16457 bytes)

Figura 1. Identificación de los períodos de estudio según la distribución de la precipitación mensual (Cajamarca - 1994)

 

El período II fue dividido en dos subpenodos; el sub-período IIa, que correspondio a los primeros 28 días (99-126 días) el subperiodo IIb a los siguientes 28 días (129-154 días) del estudio (Figura 1).

 

RESULTADOS Y DISCUSION

Preparación de los bloques nutricionales.

Los bloques nutricionales se formularon en, base a los ingredientes cuyas proporciones y composición química se muestran en el Cuadro 1,

 

Cuadro 1.   Ingredientes (%) y composición nutricional (%) de los bloques nutricionales

Ingredientes

Bloques nutricionales, %
Tratamiento B Tratamiento C
Melaza 40 40
Urea 10 10
Harina de Pescado -- 15
Polvillo de arroz 40 25
Cemento 5 5
Sal común 5 5
Composición Nutricional    
Materia seca 87.80 87.90
Proteina cruda 43.67 50.66
Grasa 1.62 1.95
Fibra cruda 10.59 9.33
Extracto no nitrogenado 20.39 10.19
Cenizas 23.73 27.87

 

En la preparación de los bloques nutricoonales, la urca se mezcla directamente con los demás ingredientes sólidos. Siendo este proceso diferente que cuando la urea se mezcla con la melaza a fin de obtener una uniforme distribución de la urca en la mezcla.3

Para encontrar la adecuada consistencia de los bloques se realizaron diferentes pruebas. Inicialmente se preparó los bloques en base a melaza, urca, harina de pescado, paja de cebada picada (2 cm), cemento y cal. Se observó que estos bloques no alcanzaron una buena solidificación, probablemente debido a que la paja picada no fue lo suficientemente higroscópica para absorber el agua de la melaza ya que el tipo y tamaño de material orgánico utilizado juega un papel importante en el grado de humedad que presentan los bloques.4

Al inicio en el proceso de preparación de los bloques nutricionales, se intentó usar paja de cebada, Al moler la paja, para dar una mayor superficie higroscópica, se presentaron dificultades debido a su gran volumen y a la obstrucción de la zaranda del molino. Además, los bloques obtenidos eran de consistencia floja o demasiado esponjosa dificultando su manipulación5; por lo que se optó por utilizar arroz polvillo, obteniendo bloques con características similares al uso de salvado de trigo como fuente higroscópica,

El ligante utilizado fue cemento al 5%. El que fue mezclado con la melaza antes de agregar los otros ingredientes. En otros casos es necesario hacer una dilución del cemento en agua para obtener una mejor solidificación del bloque.5,6 En nuestro estudio la dilución del cemento con la melaza ayudó a obtener la consistencia deseada del bloque.

La técnica de preparación de los bloques en frío y en forma artesanal utilizado en el presente estudio es económica y sencilla. La alta proporción de melaza no impidió hacer una buena mezcla de los materiales utilizados ya que éstos mostraron una buena capacidad higroscópica.7

En la preparación de los bloques nutricionales se formaron dos premezclas: premezcla a: cemento + melaza y premezcla b: arroz polvillo + harina de pescado + urea + sal común

La combinación de las dos premezclas dio una masa pastosa semidura con distribución homogénea de sus componentes. Esta mezcla fue colocada en moldes de plástico o de latón revestidas con bolsas de polietileno o papel. De esta manera se evito que la masa se adhiera a las paredes y así dificulte su extracción.5,6

Los bloques nutricionales se solidificaron inmediatamente después de terminar de llenar el molde. Esto debido a la consistencia de la mezcla y la presión ejercida por los golpes del pisón. Así, luego de llenar el molde los bloques fueron sacados del mismo rápidamente, completando el secado al medio ambiente. En otros casos la solidificación de los bloques se obtienen después que estos permanecen un tiempo en los moldes.5,8,9 Esta diferencia estaría explicada a la obtención de una mezcla menos consistente y con mayor humedad que los bloques de este estudio.

 

Ganancia de peso.

El peso promedio inicial de los ovinos utilizados en el experimento en los períodos I y II se muestran en el Cuadro 2. Los pesos iniciales en el período II (al final del período I) de los tratamientos B y C reflejan el efecto de la suplementación con bloques nutricionales.

 

Cuadro 2.  Peso inicial (kg) de los animales experimentales en los periodos I y II

Tratamientos Period I periodo II
X + DE X + DE
A 20.6 + 1.52 25.6 + 2.10
B 21.6 + 1.12 28.7 + 2.62
C 20.4 + 1.13 28.1 + 1.90
Promedio 20.9 + 1.36 27.4 + 1.64

 

Al evaluar la ganancia de peso por animal en el periodo I (cuadro 3), se observa que ésta fue menor (P<0.01) en los animales sometidos al tratamiento A (50,2 g) con respecto a los animales de los tratamientos B (71.7 g) y C (78,0 g). Dichos resultados muestran el efecto positivo de los bloques nutricionales como suplemento a ovinos al pastoreo en la pradera natural en época seca. Resultados similares fueron obtenidos al suplementar con bloques nutricionales en animales al pastoreo durante la estación seca.10,11,12

 

Cuadro 3.  Ganancia diaria de peso (g) durante el periodo I

Subperiodo (días) Tratamientos Error Estándar
A B C
Ia 77.6ª1) 87.5b 94.6c 2.24
Ib 60.1ª 80.0b 81.2b 2.62
Ic 8.9ª 43.7b 56.7c 3.06
Promedio 50.2ª 71.7b 78.0c 1.89

1) Letras diferentes en fila indican diferencias significativas (P<0.01) a la prueba de DMS protegida

 

En nuestro estudio la suplementación con bloques nutricionales (contenido energético y proteico) pudo influir en un mayor crecimiento microbial a nivel de rumen y por consiguiente a una mayor degradación de los materiales fibrosos dando lugar a un mayor consumo de forraje. Por otro lado, la suplementación pudo tener un efecto directo en los animales al suministrar los nutrientes requeridos, Ambos factores explicarían las mayores ganancias de peso en los animales suplementados.8,9,13

Al analizar la ganancia de peso fiara cada uno de los subperíodos del perícieo I (Cuadro 3), se observa, en general, una disminución de la ganancia de peso a medida que avanza la estación seca y la disponibilidad de forraje es menor.14,15,16 Así, en promedio, las ganancias diarias de peso fueron de 86, 74 y 36 g para los períodos la, Ib e Ic, respectivamente.

Las ganancias de peso en los animales de los tratamientos B y C (suplementación con

bloques) fueron superiores (P<0.01) al tratamiento A (no suplementación) en los tres subperíodos.

Estas respuestas indican que el efecto positivo de los bloques nutricionales es mayor cuando la disponibilidad del alimento base se hace mas crítica comparado cuando el alimento disponible es mayor.13,15 Esto puede ser explicado debido a que cuando la disponibilidad de alimento es mayor el suplemento sustituye el forraje, no obteniéndose de ésta manera la respuesta animal esperada. Por otro lado, ante la escasez de forraje el suplemento actúa como tal sin sustituir el forraje y por lo tanto mejorando cuantitativamente el consumo de nutrientes por los animales.17

Con respecto al consumo de forraje en animales suplementados con bloques, el máximo consumo se alcanza cuando el nivel amoniacal en el rumen es del orden de 200 mg/l; este nivel permite un buen crecimiento microbial, Los bloques nutricionales, en nuestro estudio, al aportar fuentes nitrogenadas al rumen, que derivaron en amonio, probablemente permitieron alcarzar este nivel de amoniaco necesario para los microorganismos ruminales y lograr de esta manera un mayor consumo del alimento basal.

Al comparar la ganancia de peso entre los animales de los tratamientos B y C durante el período I se observa una respuesta superior (P<0.01) en los animales del tratamiento C . Esta superioridad si bien es pequeña en el Ia e Ib, llega al 30% en el Ic. Las mayores ganancias de peso en el tratamiento C con respecto al tratamiento B es explicado por la presencia de la proteína sobrepasante; así los bloques nutricionales del tratamiento C al contener tanto nitrógeno no proteico (urea) y proteína sobrepasante (harina de pescado) aportaron no solo amoníaco, para el desarrollo de la microflora ruminal, como el bloque del tratamiento B, sino también aminoácidos esenciales directamente al hospedero.

Esta combinación de nitrógeno no proteico con proteína sobrepasante permite un mejor balance de nutrientes dando lugar a mayores ganancias de peso en los animales fue consumen dichos alimentos.18,19,20

Durante el período II (sin suplementación con bloques nutricionales) la ganancia de peso de los animales provenientes de los tres tratamientos fueron diferentes (P<0.01). Así los animales del tratamiento A mostraron una pérdida de peso de 1.1 g, mientras que los animales de los tratamientos B y C ganaron 21.6 y 43.6 g, respectivamente (Cuadro 4).

Este efecto residual positivo en los animales que fueron suplementados puede ser explicado a la mejor condición corporal, lo que les permitió una mayor capacidad de movilización, búsqueda y selección de sus alimentos mientras que los animales del tratamiento A mostraron poca movilidad.

Otra explicación a estos resultados podría ser que los animales de los tratamientos B y C tuvieron una mayor reserva proteica que pudo servir como fuente de nitrógeno endógeno al rumen y permitir un mejor crecimiento microbial, ayudando al proceso digestivo a nivel de rumen. Esto a su vez conllevaría a un mayor consumo de alimento.

Por otro lado, esta misma reserva proteica podría a su vez producir un mejor balance de aminoácidos en el animal favoreciendo el consumo de alimento. Así, los animales que no recibieron suplemento en el período I, al carecer de estas reservas proteicas vieron afectados su consumo voluntario.21,22

Al dividirse el período II en dos subperíodos (Cuadro 4), se observa que los animales del tratamiento C (bloques con harina de pescado) incrementaron la ganancia diaria de 42.5 a 44.5 g al pasar del IIa al IIb. Sin embargo en los animales del tratamiento B la ganancia decreció de 26.6 a 19.5 g.

Las respuestas del efecto residual fue mayor (P<0,01) en los animales del tratamiento C que recibieron los bloques con harina de pescado (43.5 g). Esta respuesta podría atribuirse a la mayor capacidad de la harina de pescado de generar reserva proteica en los animales lo que permitió sostener los procesos digestivos y el balance de aminoácidos, después del período de suplementación.

 

Cuadro 4. Ganancia   diaria de peso (g) durante el periodo II

Subperiodos Tratamientos Error Estándar
A B C
IIa -2.8ª1) 26.6b 42.5c 1.68
IIb 0.7ª 19.5b 44.5c 1.87
Promedio -1.1ª 21.6b 43.5c 1.42

1) Letras diferentes en fila indican diferencias significativas (P<0.01) a la prueba de DMS "protegida".

 

Consumo de bloques nutricionales.

Los consumos del bloque del tratamiento B fue superior al consumo del bloque del tratamiento C (Cuadro 5). Así mismo se observa un incremento del consumo de bloques del la al le del 30% en el caso del tratamiento B (bloque sin harina de pescado) y del 461/o en el caso del tratamiento C (bloque con harina de pescado).

 

Cuadro 5. Consumo diario de bloques nutricionales (Materia seca, g)

Tratamientos Subperiodos (días)
Ia (0-28d) Ib (29-70d) Ic (71-98d) Incremento consumo1) del Ia al Ic, %
B 98.5 119.3 128.0 30
C 85.0 110.6 124.0 46

i) Ic-Ia X 100
     Ia

 

Existen muchos factores que afectan el consumo de bloques, tales como la dureza del bloque, disponibilidad forrajera, tiempo de exposición de los animales a los bloques, nivel de urea en el bloque y estado fisiológico de los animales.3,7 Los consumos promedios en este estudio fueron similares a los obtenidos en ovinos por otros autores quienes señalan consumos que van de 90 a 110 g/d.5,6,8

En nuestro estudio para un buen consumo del bloque no fue necesario un periodo de acostumbramiento, teniendo ambos tipos de bloques una gran aceptabilidad y consumo desde el momento en que los animales fueron expuestos a los bloques. Sin embargo, se recomienda un período de acostumbramiento para regular el consumo en los animales.

Como se señaló, el consumo de los bloques en los subperíodos (Ia, Ib, Ic) muestra un incremento desde el Ia al Ic (Cuadro 5). Esta respuesta en el aumento del consumo se debió a la menor disponibilidad de forraje en los subperíodos finales. Esto es explicable ya que ante una menor disponibilidad de forraje, el animal tiende a cubrir sus requerimientos incrementando el consumo del suplemento. En nuestro estudio, por lo tanto, la escasez progresiva de forraje influyó en esta respuesta.5,7,8,14,16

 

CONCLUSIONES

1. La técnica de compresión en frío para la preparación de bloques nutricionales, usando como insumos, arroz polvillo, melaza, urea, harina de pescado, cemento y sal común, es simple y práctica y los bloques obtenidos son fácilmente manipulables.

2. La suplementación con bloques nutricionales en ovirios al pastoreo en pradera natural incrementa la ganancia de peso vivo.

3. La ganancia de peso en los animales suplementados con bloques nutricionales conteniendo proteína sobrepasante (harina de pescado), es superior a la ganancia de peso de los animales suplementados con bloque sin proteína sobrepasante.

4. Los animales que recibieron la suplementación de bloques nutrición ¡les tuvieron una mejor respuesta, en términos de ganancia de peso, después del período de suplementación que aquellos que no recibieron el suplemento (efecto residual).

 

a. Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias Veterinarias
b. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, FMV, IVITA. E-mail: d170032@unmsm.edu.pe

Ver Literatura Citada


back.gif (71 bytes) Regresar home.jpg (5523 bytes)