Boletín de la Sociedad Peruana de
Medicina Interna - Vol.14 Nº 3 - 2001 |
|
Editorial
Historia de la Medicina Peruana en
el siglo XX
Oscar G. Pamo-Reyna
El día miércoles 18 de octubre del año
pasado, al mediodía, se llevó a cabo la presentación del libro Historia de la Medicina
Peruana en el Siglo XX en el paraninfo de la Facultad de Medicina de San Fernando, de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Presidía la ceremonia el decano Dr. Agustin Iza
Stoll y la presentación estuvo a cargo de los doctores Francisco Alayza Escardó y quien
escribe estas líneas.
La presentación del Dr. Alayza fue la
siguiente, luego de los saludos de rigor:
"Debo empezar esta exposición de la
presentación del libro Historia de la Medicina Peruana en el Siglo XX por reseñar, en
apreciada síntesis, algunos aspectos vinculados con la evolución de las actividades de
la Sociedad Peruana de Historia de la Medicina que se fundara el 23 de setiembre de 1939 y
eligiendo como presidente al maestro Carlos E. Paz Soldán, que llevó importante vida
activa y que el 31 de enero de 1941 inició la publicación de los Anales de la Sociedad
de Historia de la Medicina, que alcanzó los 10 volúmenes y desapareció en diciembre de
1949, fecha en la que la Sociedad declaró el cese de sus funciones.
Debo recordar que entre 4973 y 1980 se
llevó a cabo reuniones mensuales de un grupo de médicos interesados en la historia de la
medicina, que tuvo como fundador y organizador al profesor Dr. Uriel García Cáceres,
quien el 12 de enero de 1981, siendo ministro de Salud, creó la Comisión encargada de
rendir homenaje a distinguidos médicos peruanos (RM 006-81) que, posteriormente, se
constituyó en la Asociación Peruana de Parques de la Medicina hasta el 7 de junio de
1995 en que el Dr. Gustavo Delgado Matallana, presidente de la Asociación, convocó a una
asamblea extraordinaria en la que el Dr. Fernando Cabieses propuso el cambio de nombre por
el de Sociedad de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos, siendo
entonces que, a partir del ago siguiente, en 1996, a propuesta de su presidente se acordó
la publicación de La Historia de la Medicina Peruana en el Siglo XX, que boy, cuatro
años después, estamos presentando. No quedaría tranquilo con mi conciencia sin expresar
que llevar a cabo esta publicación me parecía una utopía. Pero es que no conocía la
eficacia y la capacidad de trabajo y el tesón puesto para cumplirá de Delgado Matallana
que nos persiguió, a veces sonaba mi teléfono antes de las 6.00 de la mañana, e
igualmente sucedió con los otros 83 autores de esta obra.
Gustavo, me quedó corto pero cumplo con
mi deber al decirlo y debo igualmente destacar el apoyo del Dr. Manuel Paredes Manrique,
rector de la UNMSM, al asumir su publicación, y del Dr. Oswaldo Salaverry García,
director del Fondo Editorial de esta casa de estudios, que nos ha entregado la obra
editada en dos tomos hace 48 horas.
La Historia de la Medicina Peruana del
Siglo XX del Dr. Gustavo Delgado Matallana. Obra editada por la Asociación de Historia de
la Medicina Peruana comprende 1382 páginas, dividida por razones editoriales en dos
tomos, estando repartida en ocho capítulos:
Capitulo I. Organizaciones medicas: 13
autores, 105 páginas. Considera a las siguientes instituciones: Clínicas Privadas,
Colegio Médico del Pera, Instituto de Investigaciones de Altura de la UPCH, Instituto de
Investigaciones de las Enfermedades Tropicales de la Marina de Guerra de los EE.UU. en
Lima, Instituto de Investigación en Medicina Tropical Daniel A. Carrión de la UNMSM,
Oficina Panamericana de Salud, Sanidad de la Fuerza Aérea, Sanidad de la Policía
Nacional, Sanidad Militar y Sanidad Naval.
Capitulo II. Especialidades médicas: 27
autores, 528 páginas. Alergia, Anestesiología, Hanco de sangre, Cardiología, Cirugía
Plástica, Dermatología, Endocrinología, Gastroenterología, Genética Médica,
Gerontología y Geriatría, Hepatología, Inmunología, Medicina Física y
Rehabilitación, Medicina Nuclear, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Obstetricia y
Ginecología, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría,
Radiología, Reumatología y Urología.
Capitulo III. Nuevas Tecnologías: 13
autores 84 páginas. Acupuntura, Biótica, Bioingeniería, Infertilidad, Informática
Médica, Medicina Hiperbárica, Medicina de Montana, Neuropsicología, Transplante de
órganos y Tejidos y Ultrasonido Diagnóstico.
Capitulo IV. Problemas de Salud: 19
autores, 244 páginas. Apuntes para la Historia de la Medicina Tropical, Capacitación en
Salud Pública, Curaciones del Síndrome Cultural del Susto, Enfermedad de Carrión,
Enfermedad de Monge, Evolución de la Atención Medica y Hospitalaria, Hemofilia,
Industria Farmacéutica, Infecciología, Medicina del Altiplano, Medicina en el
Antártida, Medicina Tradicional, Políticas de salud, Prevención de Enfermedades
Transmisibles, Salud Ocupacional, Terapéutica de la Medicina Tradicional Andina y
Tratamiento de las Quemaduras.
Capitulo V. Ciencias Básicas: 4
autores,102 páginas. Farmacología, Parasitología Médica y Patología Medica.
Capitulo VI. Personajes: 3 autores, 62
páginas. Intervención de la Mujer en la Medicina Peruana, Literatura Medica Peruana en
el Siglo XX, Julio C. Tello-descubridor de nuestro pasado cultural.
Capitulo VII. Publicaciones Médicas: un
autor, 30 páginas. Publicaciones Periódicas Peruanas.
Capitulo VIII. Instituciones Médicas: un
autor, 10 páginas. Y, el Epilogo.
En resumen, se han tratado 74 temas a
cargo de 83 autores y su bibliografía supera las 2 500 citas."
Siguió mi presentación de la obra,
nuevamente después de los saludos protocolares:
"Deseo empezar diciendo que me
embarga una doble satisfacción. Primero, que tengo la oportunidad de regresar después de
muchos anos a mi alma mater, a este noble recinto que una vez me acogiera como alumno, a
mi facultad que ahora encuentro renovada, modernizada y con ansias de seguir mejorando. Y,
segundo, que es un gran honor a mi persona que se me haya invitado a presentar esta obra,
y ello debo agradecérselo al Dr. Gustavo Delgado Matallana, a quien be seguido
cercanamente en su loable esfuerzo de llevar adelante dicha obra.
La primera vez que escuché al Dr.
Delgado Matallana, hace más de cuatro años, sobre la idea de escribir la historia de la
medicina peruana del siglo XX como una continuación de la obra Historia de la Medicina
Peruana del Dr. Juan B. Lastres, me pareció que era una idea natimuerta considerando la
poca afición por escribir de nuestros colegas. Con el transcurrir del tiempo, se formó
un acumulo importante de escritos que fue el resultado de un cuasi obseso seguimiento del
Dr. Delgado Matallana. Hasta que llegó aquella sesión de la Asociación en el local del
Colegio Médico del Perú, donde después de la discusión sobre la manera de llevar a
cabo la publicación, el Dr. Oswaldo Salaverry hizo un inesperado ofrecimiento: que el
Fondo Editorial de la UNMSM lo haría realidad. No faltaron las Judas.
El hecho concreto es que se logró la
Historia de la Medicina Peruana en el Siglo XX de una extensión tal que fue necesario
agrupar los temas que la componen en dos volúmenes: Historia de la Medicina Peruana en el
Siglo XX constituye un importantísimo legal o por la calidad de su contenido y de sus
apreciaciones. Contiene información de fuentes primarias y secundarias sobre las diversas
áreas de la medicina nacional moderna que nunca antes han sido compendiadas de esta
manera.
A falta de escribidores de la talla de
los doctores Hermilio Valdizán, Carlos Enrique Paz Soldán, Juan B. Lastres y Jorge Arias
Schereiber, se ha tenido que recurrir a diversos escritores para lograr tamaña empresa.
Esta obra reúne a notables profesionales de la medicina nacional que han escrito sobre
las materias en las cuales son competentes. De eso no hay duda.
Siempre he sostenido que, con el perdón
de los historiadores de carrera, la historia de la medicina debe ser escrita por los
médicos así como la historia de las matemáticas debe ser escrita por los matemáticos.
Reconozco que, en los casos mencionados, los médicos y nos matemáticos conocen poco de
la doctrina de la ciencia histórica pero nadie mejor que los médicos y los matemáticos
para interpretar adecuadamente la evolución de los cambios operados en sus respectivas
ciencias. Aquí quiero hacer un reconocimiento. Que, entre las última obras de
envergadura sobre historia médica nacional publicadas tenemos la Historia de la cirugía
en el Perú, del Dr. Francisco Alayza, quien me ha precedido en esta presentación, y la
bien documentada serie sobre los hospitales de Lima del Dr. Miguel Rabí Chara. Historia
de la Medicina Peruana en el Siglo XX está en esa ruta, la de obra de gran envergadura.
Historia de la Medicina Peruana en el
Siglo XX es una obra que trasluce un gran esfuerzo en la edición considerando la
diversidad de las formas de escribir de los autores. Debo manifestar que, por su rigor,
algunos trabajos me gustan más que otros. Por razones obvias no los voy a mencionar. Es
que la profundidad y el rigor que exige escribir sobre historia no son los mismos en todos
los casos. Esto se explica porque no todos los autores participantes suelen escribir con
regularidad. Algunos lo han hecho por primera vez, y porque no todos han cultivado el
estudio y la práctica de la ciencia histórica en el mismo grado. De todas maneras, y es
lo más importante, se consiguió que muchos escriban.
Hay algunos vacíos pero es fácil
comprender que, vencidos los planes, la obra tenía que cerrarse. Y, eso que se siguió
recolectando escritos cuando ya el grueso de los originales se hallaba en la imprenta. Que
hay gazapos, los hay. Suele ocurrir aún en las supuestamente pulquérrimas obras de los
escritores notables. En todo caso, recurriremos a la tradicional costumbre de
achacárselos a los duendes de la imprenta. Tengo la esperanza de que los diferentes
capítulos servirán como acicate para que escrihan aquellos colegas que aun tienen
dormido el germen de la escritura, para aquellos que nunca llegaron a la cita y para
aquellos que fueron omitidos involuntariamente.
Esta obra será importante no sólo por
la información que contiene sino que servirá para que otros escrihan incrementando o
corrigiendo esa información. Hay mucho por ampliar y bastante por precisar y pulir.
Para terminar, diré que estamos frente a
una gran obra que constituye un documento muy importante para conocer aspectos de la
historia media moderna del Perú. Que ello ha sido posible gracias al denodado esfuerzo
del Dr. Gustavo Delgado Matallana, gestor y padre de la criatura. Al esfuerzo realizado
por los autores para concluir sus trabajos. Que, también ha sido posible gracias a la
importante labor del Dr. Oswaldo Salaverry como editor. Y que también esta obra es una
realidad gracias al acuerdo que las autoridades de la UNMSM tomaron para que hoy tengamos
en nuestras manos este documento que, estoy seguro, es un hito en la historiografía
médica nacional."
Luego de ]as presentaciones, hizo use de
la palabra el doctor Gustavo Delgado Matallana, como compilador, seguido por el doctor
Oswaldo Salaverry, como director del Fondo Editorial de la UNMSM. Además, en esta
ocasión, fueron incorporados como Miembros Honorarios de la Asociación de Historia de la
Medicina los doctores José Agustín de la Puente Candamo, presidente de la Asociación
Nacional de Historia, y Vicente Ugarte del Pino, presidente de la Sociedad Peruana de
Historia.
El Dr. Gustavo Delgado Matallana es una
persona muy activa, muy entusiasta e incesante cuando alguna idea le atrae. Exactamente un
ano después, el Dr. Delgado nos entrega una nueva obra, esta vez de su propia autoría,
sobre el personaje mas notable de la medicina peruana que también ha sido otro de sus
quehaceres y lo recuerdo así desde la primera vez que lo triste personalmente. Me refiero
a la obra que acaba de presentar, en el mismo lugar y a la misma hora aunque con actores
diferentes, sobre Daniel Alcides Carrión .
Cuando recibí esta ultima obra del Dr.
Delgado recién me explique el porque de sus ocasionales llamadas telefónicas indagando
tal o cual dato biográfico de Carrión. Por supuesto que esta última obra merece un
comentario aparte. la Dr. Delgado es el creador de la palabra carriónicamente como
sustituto de atentamente o caballerosamente en el saludo, aludiendo a lo que debiera ser
un médico seguidor de Carrión, atento y caballero.
Veo con beneplácito que últimamente se
están publicando algunos libros sobre personajes o hechos importantes de la medicina
nacional. Esto esta muy bien porque es la única manera de dejar un testimonio de nuestra
época, de comprender lo que ha sucedido y que puede servirnos para el futuro. Sobre estas
publicaciones, espero dar a conocer en un corto plazo una antología
Ver
Bibliografía
|