Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna - Vol. 9 Nº 1 - 1996

TRABAJOS ORIGINALES

Depresión en Pacientes Adultos con Diabetes

Hugo Cabello Alarcón*, Angela Benavides Vasques*, Alex Jaymez Vásquez**

* Médico Residente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

** Médico Internista del Hospital Arzobispo Loayza, Lima-Perú.

 

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue el de determinar la prevalencia de depresión en pacientes diabéticos en la consulta externa del Hospital Loayza y relacionar la depresión con factores psicosociales tanto en varones como en mujeres y si estas se asociaban a manifestaciones tardías de la diabetes, también se determinó la prevalencia según el tratamiento recibido.

 

Metodología. Se determinó mediante una encuesta sencilla y se comprobó que el médico diabetólogo o el internista está en capacidad de diagnosticar y de asesorar a pacientes con trastornos depresivos.

 

Material y Métodos. De agosto 1994 a Marzo de 1995 se estudiaron a 50 pacientes que tuvieron el diagnóstico de Diabetes Mellitus y a un grupo de 50 pacientes con enfermedades crónicas y 50 pacientes de la población general; que constituyeron el grupo control. A todos estos pacientes incluidos en el estudio se les practicó el test de Beck.

 

Resultados. Los pacientes crónicos y diabéticos reportaron niveles más altos de sintomatología depresiva que la población en general (p<0.05), en cuanto al sexo se vió que no había mayor prevalencia de depresión en mujeres que en hombres (p>0.05). En cuanto a la depresión según grado de instrucción se vió que no había diferencia estadística entre los grupos en estudio.

En relación al tratamiento que recibían los pacientes diabéticos se observó que en los pacientes que recibían tratamiento farmacológico la depresión no era más prevalente que en los pacientes, que sólo usaban dieta como tratamiento (p>0.05). Los pacientes que presentaban complicaciones crónicas de la diabetes la sintomatología depresiva no era más frecuente. Debido a que el inventario de depresión de Beck toma componentes somáticos de depresión sólo se estudió la sintomatología depresiva pero no la depresión clínica (p>0.05).

 

Conclusiones. La depresión es más prevalente en la diabetes y enfermedades crónicas que en la población en general.

 

SUMMARY

The objetive of this work was to determine the prevalent depression of diabetic patients in the external appointments at Loayza Hospital and to relate the depression with psycosocial factor either in men as women and if these are associated to late manifestations of diabetes, also it was determined the prevalence according to received treatment.

 

Methodology. Determining through a simple survey and proving that a doctor has the capacity to diagnose and advice patients with depressive disorders.

 

Material and Methods. From augusto 1994 to march 1995, we had studied 50 patients who had been diagnosed Diabetes Mellitus, and a group of 50 patients with chronic disease -and 50 patients of the general population; which established the control group. We had practiced to all patients included in the study the Beck test.

 

Results. Chronic and diabetic patients reported higher levels of depressed symptomatology than general population (p < 0.05), in regarding to sex, it was observed that there were not higher prevalent depression in women than men (p > 0.05). In regarding to depression according to instruction level, it was observed that were not statistic difference between the study groups. Related to treatment which diabetic patients received; it was observed that in patients who were receiving pharmacological treatment for depression it was not more prevalent than in patients, who were only having a diet as treatments (p> 0.05). Patients who where presenting chronic complications of diabetes the depression takes somatic components of depression, it was only studied the depressive symptomatology but not the chronic depression (p> 0.05).

 

Conclusion. Depression is more prevalent in diabetes and chronic diseases than general population.

 

INTRODUCCION

La depresión clínicamente significativa es detectable en el 10% de pacientes ambulatorios con cuidados primarios y 22-23% en pacientes hospitalizados. (1)

La prevalencia puede aumentar en sujetos con ciertas enfermedades específicas. (1-4)

Depresión en diabetes es una condición crónica y prevalente. Una revisión en la literatura revela un total de 20 estudios controlados y 11 estudios sin grupos control. La prevalencia obtenida de los estudios con grupos control fue 8.5-27.3% (promedio 14%) y 11-19.9% (15.4% promedio) en estudios no controlados. Estos valores son 3 veces mayor que en la población adulta en general en los Estados Unidos. (1)

La bibliografía nacional no cuenta con estudios parecidos, de depresión en pacientes diabéticos de edad adulta.

 

GENERALES

Determinar la prevalencia de depresión en pacientes diabéticos en la consulta externa del Hospital Loayza.

 

ESPECIFICOS

Relacionar la depresión con factores psicosociales tanto en varones como en mujeres.

Determinar si la depresión se asocia a manifestaciones tardías de la diabetes.

 

METODOLOGIA

Determinar los trastornos depresivos mediante una encuesta sencilla que el médico endocrinólogo y el interista estén en capacidad de aplicar.

En el estudio a realizarse se utilizó el método descriptivo de corte transversal.

 

MATERIAL Y METODOS

De agosto 1994 a marzo de 1995 se estudiaron a 50 pacientes (25 hombres y 25 mujeres) que tuvieron el diagnóstico de Diabetes mellius y que acudían a Consultorios Externos del Hospital Arzobispo Loayza.

A un grupo control que lo constituyeron 50 pacientes con enfermedades crónicas tales como TBC pulmonar, Artritis Reumatoidea y pacientes con Insuficiencia Cardiaca (20 hombres y 30 mujeres) y 50 sujetos de una población general (25 hombres, 25 mujeres).

 

CRITERIOS DE INCLUSION

- Pacientes con el diagnóstico de Diabetes mellitus.

- Pacientes comprendidos entre 25-70 años.

- Pacientes diabéticos tipo I y II.

- Pacientes diabéticos que recibían tratamiento con insulina, hipoglicemiantes orales o dietéticos.

 

CRITERIOS DE EXCLUSION

- Pacientes con antecedentes psiquiátricos antes de ingresar al estudio.

- Pacientes diabéticos que hayan recibido tratamiento con antidepresivos para neuropatía diabética.

- Pacientes con diagnóstico menor de 5 años.

- Pacientes mujeres con sintomatología peri o menopáusica.

- Pacientes diabéticos con antecedentes de amputación de miembros inferiores.

 

METODOS

A los pacientes incluidos en el estudio se les practicó el test de Beck (Beck Depresión Inventary).

Los pacientes fueron clasificados de acuerdo a la presencia o ausencia de sintomatología depresiva. Se consideró depresión a la puntuación de 16 o más, de un total posible de 63.

A los pacientes diabéticos se les clasificó de acuerdo a la presencia o ausencia de complicaciones diabéticas y se les comparó con el grupo control.

Se tomaron los datos de sus Historias Clínicas al momento de la consulta y así se pudo determinar si eran portadores de complicaciones propias de la enfermedad y del control glucémico.

Se determinó la edad promedio de los pacientes diabéticos insulino dependientes y los no insulino dependientes.

Se correlacionaron los síntomas de depresión en las pacientes mujeres y varones diabéticos.

Se compararon los scores alcanzados por los tres grupos comprendidos en el estudio.

A los grupos en estudio se les entregó encuestas donde se consignó: Edad, sexo, peso, grado de instrucción, ocupación diagnóstico, tiempo de enfermedad, complicaciones, tratamientos recibidos y actual. Estos datos se compararon con el grupo de diabéticos.

 

RESULTADOS

Los pacientes crónicos (TBC Pulmonar (20), AR (15), ICC (15)), reportaron niveles más altos de sintomatología depresiva que los pacientes diabéticos 34% vs 30%, p> 0.05). Ambos grupos presentaban mayor prevalencia en comparación con el control (24% p<0.05).

Las características demográficas de la población en estudio se lista en la tabla 1.

TABLA 1.- POBLACION Y PUNTAJE DE BECK

Diabéticos Pacientes Crónicos Población General
Número 50 50 50
Hombre/Mujer 25/25 20/30 25/25
Edad 55 ± 6.6 52.1 ± 7.7 53.5  ± 8.0
Peso* 60 ± 6.7 50 ±4.4 65.0 ± 9.9
Años antes del diagós.* 5.7 ± 5.4 3.3 ± 1.1 ---
Instrucción:
Primaria/Secundaria/Superior 28/12/10 35/10/5 20/20/10
Ocupación
Si/No 20/30 30/20 10/40
Tratamiento
Dieta/Oral/Isulina 5/35/10
Complicaciones
Si/No 115/35
Porcentaje de sujetos con BD**>16 30%(15) 34%(17) 24(17)
Valores dados en desviaciones Standard
**Beck Depression Inventary

Características de depresión según sexo se reporta en la tabla 2 donde se aprecia que la prevalencia de sintomatología depresiva en mujeres es mayor en mujeres que en hombres (33.75% vs 24.28 p>0.05) sin ser esta estadísticamente significativa.

TABLA 2. DEPRESIÓN Y SEXO

Total Presente Ausente
n % n % n %
Total 150 100 44 29.3 106 70.70
Hombres 70 46.6 17 24.28 53 75.72
Mujeres 80 53.4 27 33.75 53 66.25
Ji2 1.60
p= 0.20
Odd Ratio = 0.63

 

En cuanto a la depresión según grado de instrucción se vió que no era más prevalente en el grupo que sólo tenían instrucción primaria que los de secundaria y/o educación superior (30.12 vs 28.57 vs 28.00 p > 0.05).

TABLA 3. DEPRESIÓN Y GRADO DE INSTRUCCIÓN
Presente Ausente
n % n % n %
Primaria 83 55.33 25 30.12 58 69.87
Secundaria 42 28.00 12 28.57 30 71.43
Superior 25 16.67 7 28 18 72
Total 150 100
Ji 20.06
p= 0.9714

 

Las características de depresión según tratamiento que reciben los pacientes diabéticos se describe en la tabla 4 donde se vió que el 50% de los pacientes que reciben insulina presentan sintomatología depresiva comparado con el 20% y 25.7% de los que reciben dieta y/o hipoglicemiante orales (p > 0.05).

TABLA 4. DEPRESIÓN SEGÚN TRATAMIENTO

Tratamiento Presente Ausente
n % n %
Hipoglicemiante 9 25.71 26 74.28
Insulina 5 50.00 5 50.00
dieta 1 20.00 4 80.00
Ji
p=0.2939

 

En cuanto a la prevalencia según los pacientes diabéticos presenten complicaciones crónicas de la enfermedad, esta se presenta en el 40% de los que presentaban complicaciones; tales como retinopatía diabética, pie diabético e IRC secundaria a nefropatía diabética con una p > 0.05.

Debido a que el inventario de depresión de Beck toma componentes somáticos de depresión tales como componentes afectivos y cognitivos y porque algunos de los componentes somáticos (disminución y desinterés en el sexo e insomnio), pueden estar relacionados a la diabetes, las diferencias entre los tres grupos estudiados fueron tomados en cada uno de los items que se describe en la tabla 6, donde se ha clasificado de acuerdo a los puntajes del inventario de depresión de beck. En el análisis de frecuencia de síntomas depresivos según la escala de Beck, destaca, la importancia de los síntomas ansiosos y somáticos.

TABLA 5. DEPRESIÓN Y PRESENCIA DE COMPLICACIONES DE DIABETES

Complicaciones

Presente

Ausente

n % n %
SI 6 40.0 9 60.0
NO 9 24.71 26 75.29
Odds Ratio = 1.93
p=0.24

 

TABLA 6. PUNTUACIÓN INDIVIDUAL EN EL INVENTARIO DE BECK
Diabéticos Crónicos Controles
n % n % n %
Agotamiento 15 100.00 17 100.00 12 100.00
Hipocondria 15 100.00 16 94.11 10 83.33
Sentir culpabilidad 13 86.60 14 82.35 9 75.00
Tristeza 12 80.00 14 82.35 9 75.00
Tendencia al llanto 11 73.30 12 790.58 6 50.00
Insomnio 10 66.70 12 70.58 6 50.00
Pérdida de apetito 10 66.70 11 64.70 5 41.66
Irritabilidad 9 60.00 10 58.82 4 33.33
Pérdida de interés hacia los demás 9 60.00 10 58.82 4 33.30
Ideación suicida 8 53.33 9 56.25 3 25.00
Sensación de que se va a recibir castigo 8 53.33 9 56.25 3 25.00
Autocrítica 7 44.67 8 47.05 3 25.00
Inseguridad hacia el futuro 7 44.67 8 47.05 2 16.60
Desinterés del sexo 6 40.00 7 46.67 2 16.60
Pertubación en el trabajo 6 40.00 6 35.29 2 16.60
Sensación de desagrado consigo mismo 6 40.00 6 35.29 1 8.33
Desinterés en la imagen propia 5 33.33 5 29.41 1 8.33
Poder de decisión 5 33.33 5 29.41 1 8.33
Insatisfacción por las cosas externas 4 26.66 3 17.64 1 8.33
Desinterés por los demás 3 20.00 2 11.76 -- --
Sensación de que se va a fallar 1 6.67 1 5.88 -- --
El orden de los síntomas están ordenados según la frecuencia como fueron respondidas los cuestionarios.

 

DISCUSION

En la década pasada, el interés en los aspectos psicológicos y psicosociales en la diabetes han aumentado dramáticamente. Sólo un estudio en 1960 y otro en 1970 sugirieron que los pacientes diabéticos tenían un riesgo incrementado en desarrollar depresión. En contraste durante los últimos 10 años, 17 estudios han sido investigados la relación entre depresión y diabetes.

Un artículo de revisión por Gavard dieron una excelente evaluación de estos estudios y la imagen en general aluden a tasas más altas de depresión en pacientes comparadas con la población en general.(1,2,3)

En cuanto a lo riguroso de la metodología, es especialmente un área difícil para investigar debido a que es duro de seleccionar muestras aleatorias de sujetos con diabetes y grupos controles apropiados para compararlos. (1,2)

Idealmente lo mejor que se puede es usar alguna proximidad entre los sujetos con diabetes y los individuos control, y ajustarlo a posibles variables, tales como: Edad, sexo, status socioeconómico, obesidad y otras variables que Gavard encontró.

En este estudio se muestra que la prevalencia de depresión se encuentra tanto en pacientes crónicos, como en diabéticos, que comparada con la población en general si tiene significación estadística, que estaría dentro de lo hallado en la literatura internacional, esto estaría de acuerdo a los estudios de Wills (3,6), donde encontraron que individuos con artritis presentaban depresión en un 14.3%, pacientes con cardiopatía 18.6%, 16.4% aquellos con hipertensión y 17.95 con enfermedad pulmonar crónica. Estas tasas de depresión en pacientes con enfermedad crónica son comparables con aquellos individuos con diabetes 14.4% (1,4).

En otros estudios encontraron que 27.3% de los pacientes con diabetes tenían depresión comparada con el 20.3% de pacientes con otras enfermedades crónicas sin encontrar diferencia estadísticamente significativa entre ambas (3-7).

En cuanto a depresión y sexo, se vió que era más prevalente en mujeres que en hombres sin ser estadísticamente significativa, esto estaría de acuerdo con los hallazgos por E. Liamoun et al, (4) que estudió 52 pacientes IDMM y no encontró diferencias en la frecuencia de depresión concerniente al sexo. Ya los hallazgos por Cush en un grupo de pacientes obesos donde tampoco halló diferencia en cuanto al sexo.(5)

En cuanto al grado de instrucción no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los que sólo tenían primaria, secundaria y/o educación superior. Esto tiene la limitación debido a que es un reporte individual de cada paciente, estos hallazgos difieren de los datos hallados por Liamoun (4), donde afirman haber encontrado que el nivel educacional bajo y el desempleo contribuye a mayor riesgo de desarrollar depresión.

Littlesfield (7,8) demostró que el soporte social actuaría como un buffer en contra de la depresión.

Los pacientes diabéticos que presentaban complicaciones crónicas de la diabetes presentaron una mayor prevalencia de depresión en comparación de los que no la presentaban, sin llegar a tener significación estadística.

Los mismos hallazgos fueron encontrados por Lloyd (8), donde se demostró que pacientes con enfermedad macrovascular, nefropatía reportan peor calidad de vida que en los pacientes que no la presentan (10).

Individuos con cuatro o más complicaciones reportan niveles altos de sintomatología depresiva. Al igual Liamoun (4) encontraron en 3 pacientes con complicaciones crónicas severas un score alto en el inventario de depresión de Beck.

Este estudio sólo utilizó el inventario de depresión de Beck y examinó la sintomatología depresiva pero no la depresión clínica, los resultados de este trabajo coinciden con cuadros depresivos de intensidad leve o moderada, y en los que destacan las quejas somáticas y de ansiedad.

Es importante también determinar las variables relacionadas a la sintomatología depresiva en individuos diabéticos (14) y la interrelación entre depresión y el tratamiento para el control de la diabetes (9). Lustman et al (10), ha sugerido que la depresión clínica en diabéticos tipo II usualmente preceden al desarrollo de diabetes y que la depresión y la diabetes pueden interactuar a un nivel biológico básico. Pacientes con una historia de depresión tienen un control glucémico pobre, pero no hay estudios, para determinar que las mejoras en el control de la glucemia, producto de una terapia intensiva con insulina, mejore la sintomatología depresiva (11-15).

 

CONCLUSIONES

1. La depresión es más prevalente en la Diabetes y enfermedades crónicas, que en la población en general.

2. La alta prevalencia de depresión encontrada en enfermos crónicos podría constituir un problema de salud si no es diagnosticado a tiempo, con evaluaciones sencillas como los inventarios de depresión.

3. Se demostró que la depresión si se asocia a manifestaciones tardías, sin ser esta más prevalente que en el grupo que no la presentaba.

4. También se vió que no había diferencia, en cuanto a la prevalencia de depresión según fuera el tratamiento que estuvieran recibiendo.

 

 

VER BIBLIOGRAFÍA