Odontología
Sanmarquina. Vol. 1 . N° 7 . enero-junio 2001 |
|
PREVALENCIA
DE HELICOBÁCTER PYLORI EN PACIENTES CON GIMGIVITIS Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
1Hilda
MOROMI NAKATA, 2Sonia CALLE ESPINOZA, 3Sonia ZAMBRANO DE LA PENA
Resumen
Con el objetivo de determinar la prevalecencia de helicobacter pylori (Hp) en pacientes
con gingivitis y enfermedad periodontal, se colectó y procesó muestras de placa
subgingival de 117 pacientes categorizados según los siguientes antecedentes registrados:
1) úlcera gingivitis, 2)gastritis v gingivitis, 3) gingivitis y 4) periodontitis,
aleatoriamente seleccionados en la Clínica a Odontológica de la Universidad de San
Marcos. Se recupero Hp en 9,4% de la población en estudio, más frecuentemente en mujeres
(6,8%) que en hombres (2,6%). Helicobacter pylori se recupero en el 7,7 % de pacientes con
gingivitis, y en el 1, 7 % de pacientes con gastritis y gingivitis. No se recuperó de
pacientes con úlcera y gingivitis, ni de pacientes con periodontitis. Hp se recuperó
mayormente en los estratos Ile 20 a 30 afios, y más frecuente en mujeres que hombres.
Palabras clave: Placa subgingival, Gingivilis, periodontitis, Helicobacter pylori,
prevalencia.
Summary
With the objetive of detennine the helicobacter pylori (Hp) prevsalencv in patiens with
gingivitis and periodontal disease, it was collected and processed sullgingival plate
samples from 177 patients whose have been classffied according to: 1) Ulcer and
gingivitis, 2) gastritis and gingivitis, 3) gingivitis and 4) periodontitis aleatoriamente
selected at the Odontological Clinic! of San Marcos University It was recovered Hp in
9,4%ftom the studied poblation, tnoreftecuenilly in women (6,8%) than in men (2,6 %).
Helicobacerpylori was recovered.front the 7,7 % qfpatients with giligivitis, and from the
1,7% of patients with gastritis and gingivitis. Principally Hp was recovered neither from
patients with ulcer and gingivitis nor patienty with periodontitis. principally Hp was
recovered form people between 20 and 30 years old, and more frecuently in womwn than in
men.
Key words: Sullgingivalplate, Gingivitis, Periodontitis, Helicobacter pylori,
prevalency |
Introducción
El hallazgo de Helicobacter Pylori (Hp) en un ambiente considerado inapropiado para la
colonización bacteriana corno se suponía a la mucosa gástrica, ha sido un hecho de gran
importancia cientffica, desde que Warren y Marshall en (1983)1 descubrieran a la bacteria
en casos de gastritis y úlcera.
La habilidad de Hp y la importancia que ha adquirido en relación a la patología
gástrica ha motivado una serie de investigaciones que involucran el estudio de las
características de la bacteria, incluyendo el estudio de su genoma, el mecanismo de
infección, las fuentes de infección, los métodos de diagnóstico, el reservorio, así
como la determinación de la prevalencia y distribución geográfica de acuerdo a los
hallazgos logrados.
Uno de los aspectos donde hay opiniones contradictorias es, si la cavidad bucal puede ser
reservorio del microorganismo, siendo entonces de interés este aspecto para comprender
mejor el proceso de infección y reinfección especialmente en los riesgos de recidivas de
las enfermedades luego del tratamiento. Luego es también importante el nivel de riesgo de
los profesionales relacionados con el mantenimiento de la salud bucal y el tratamiento de
las enfermedades correspondientes; dado que se ha reportado la presencia de Hp en muestras
corno la saliva, placa dental y otras, en rangos diversos desde 1,6% hasta 20,0% 1.
Otro estudio reporta hallazgo 100,0 % en pacientes pakistanies, concluyendo que los
factores de higiene oral y étnicos deben ser considerados en tal estudio Igualmente se
considera la posibilidad de la transmisión de la bacteria por medio de la saliva3.
El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de Hp en pacientes con
gingivitis y enfermedad periodontal que acuden a la Clínica Odontológica de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que por la naturaleza de su casuistica podía
ser considerada como una buena referencia social de País en desarrollo
Material y método
1. POBLACIÓN
La selección de los pacientes para la colección de la muestra, se realizo en la Clínica
Odontológica, previa evaluación, considerando la presencia de gingivitis y enfermedad
periodontal y antecedente testimonial de gastritis y úlcera; registradas en la ficha de
trabajo ad hoc. Se seleccionó al azar 117 pacientes.
2. MUESTRA
Las muestras constituidas por "placa subgingival" fueron obtenidas mediante
instrumental de uso odontológico, así como instrumental confeccionado con alambre de
acero (nickrone) en ángulo, esterilizado; y luego transportadas en tubo conteniendo
fluido tioglicolato 0,5 ml, para el procesamiento inmediato en el laboratorio de
microbiología.
2.1 Procesamiento
2.2 Se realizó la coloración Gram y la siembra se realizó en agar TSA con
7% de sangre, suplementado con isovitalex al 1% y de Campylobacter (Merck) Fig.: 1). La
incubación se hizo en presencia de CO2 por un lapso de 3 hasta 7 días. De acuerdo a las
características de las colonias, coloración de Gram, prueba de oxidasa y
catalasa(Fig.:2), se ob tuvieron las cepas para la posterior identificación 2, 4, 5 y 6.
El test de úrea fue la prueba base que permitió la definición de la identificación.
Resultados
1. Distribución de la muestra poblacional. De los 117 pacientes seleccionados al azar
44,2 % fueron hombres y 55,8 % mujeres, distribuidos en 5 estratos estarios, entre los
cuales el estrato de 20?30 años resultó el más numeroso, seguido por los > 50 años,
cuadro 1. En el mismo cuadro se puede apreciar que Hp se recuperó mayormente en los
estratos de 20 a 30 años; más frecuente en mujeres que hombres.
Cuadro 1. Distribución
etaria de la población muestreada y hallazgo de H. Pylori |
Edad |
N° Total |
Porcentaje
total |
Hombres |
Mujeres |
Porcentaje de n |
Porcentaje de hallazgo |
Porcentaje de n |
Porcentaje de hallazgo |
<20 |
13 |
11,1 |
5,9 |
0,0 |
5,2 |
0 |
20-30 |
37 |
31,6 |
14,5 |
1,71 |
17,1 |
3,41 |
31-40 |
18 |
15,4 |
9,4 |
0,85 |
5,9 |
1,71 |
41-50 |
19 |
16,2 |
5,9 |
0,0 |
10,3 |
0,85 |
>50 |
30 |
25,7 |
8,5 |
0,0 |
17,1 |
0,85 |
|
117 |
100,0 |
44,2 |
2,56 |
55,8 |
6,82 |
Cuadro 2. Recuperación
de Helicabacter pylori en la población |
SEXO |
N° Total |
Porcentaje
total |
Positivos |
Negativos |
n |
% |
n |
% |
Masculino |
52 |
44.5 |
3 |
2.6 |
49 |
41.9 |
Femenino |
65 |
55.5 |
6 |
6.8 |
57 |
48.7 |
TOTAL |
117 |
100.0 |
11 |
9.4 |
106 |
90.6 |
Cuadro 3. Distribución
de la población en estudio según el antecedente clínico del paciente y sexo |
Antecedente
clínico |
N° Total |
Porcentaje
total |
Positivos |
Negativos |
n |
% |
n |
% |
Úlcera y gingivitis |
2 |
1.7 |
0 |
0.0 |
2 |
1.7 |
Gastritis y gingivitis |
29 |
24.8 |
11 |
9.4 |
18 |
15.4 |
Gingivitis |
84 |
71.8 |
40 |
34.2 |
44 |
37.6 |
Periodontitis |
2 |
1.7 |
1 |
0.85 |
1 |
0.85 |
TOTAL |
117 |
100 |
52 |
44.4 |
65 |
55.6 |
Cuadro
4 Recuperación de helicobacter pylori según el antecedente clínico de los
pacientes |
Antecedente |
N°
Total |
Porcentaje
total |
Positivos |
Negativos |
n |
% |
n |
% |
Úlcera y
gingivitis |
2 |
1.7 |
0 |
0 |
2 |
1.7 |
Gastritis y
gingivitis |
29 |
24.8 |
2 |
1.7 |
27 |
23.1 |
Gingivitis |
84 |
71.8 |
9 |
7.7 |
75 |
64.1 |
Periodontitis |
2 |
1.7 |
0 |
0 |
2 |
1.7 |
TOTAL |
117 |
100 |
11 |
9.4 |
106 |
90.6 |
|
Fig1. Cultivo
de Helicobacter Pylori |
|
Fig 2. Prueba
de Oxidasa. Test de Urba |
2.
Hallazgo de Helicobacter pylori. La prevalecencia de helicobacter pylori en la población
estudiada es 9,4% de la cual 2,6 % correspondió a los hombres y 6,8% a mujeres. El
porcentaje mayoritario tanto en hombres como en mujeres se dio a nivel de edades entre 20
y 30 años, Cuadros 1 y 2. Del total de 11 muestras positivas, el 72,7% correspondieron a
pacientes mujeres y 27,3% a hombres
3. Distribución de la población muestreada según antecedente clínico. En el cuadro 3
se muestra la distribución de los 117 pacientes, categorizados según su antecedente
clínico. Estuvo constituido mayormente por pacientes con gingivitis (71,8%), seguida de
los con gastritis y gingivitis (24,8) y notoriamente en menor cantidad aquellos que
tenían úlcera y gingivitis, y periodontitis. Tal tendencia se registro también en la
distribución por sexos.
4. Distribución de helicobacter pylori según el antecedente clínico del paciente. En la
población categorizada según el antecedente clínico, la recuperación de la bacteria
fue notoriamente más frecuente en pacientes con gingivitis (7,7%) seguida de los
pacientes con gastritis y gingivitis (1,7%). No se recuperó de pacientes con úlcera y
gingivitis, ni de pacientes con periodontitis, Cuadro 4.
Discusión
En el presente estudio, el porcentaje de Hp hallado (9.4%) en pacientes con procesos
inflamatorios moderados, mediante cultivo en medio selectivo, puede considerarse dentro de
los márgenes de porcentajes hallados por otros autores a partir de la placa dental.
Es importante mencionar que el mayor porcentaje de las muestras de pacientes positivos
para Hp se da en casos con gingivitis y sin que el paciente mencione gastritis; es
probable que los síntomas no son tan evidentes o que en su defecto son portadores que
podrían ser colonizados favorablemente si las condiciones son propicias, como la
existencia del stress7. Otro aspecto que llama la atención es el mayor porcentaje de
positivos hallados en la población de adultos jóvenes y no en los de mayor edad.
Otros autores como Chen8 en estudio de 41 pacientes con dispepsia en muestras de placa
supragingival y subgingival, obtuvo 2,4%; Mattana4 en muestras de placa supragingival de
62 pacientes voluntarios, sólo recuperó en el 1,61 % de un paciente de 15 años con
síndrome ácido?sensitivo recurrente, Cellini citado por Mattana 4, recuperó de úlcera
duodenal, 3,2% de un total de 31 pacientes dispéticos, Madinier y col 1 menciona el
amplio rango controversial que se conoce de los hallazgos de Hp, que oscila entre 0,0 a
100%, siendo en la mayoría de los casos positivos, procedentes de biopsias gástricas
positivas, pero hay casos que no exhiben coinfección oral. Sin embargo la carencia de
resultados positivos en los cultivos se debe atribuir a varios causas, entre enas a la
presencia de células de formas cocoides no viables, pero que pueden sobrevivir en la
placa dental, Von Recklinghausen-G y col10.
Las
características el microorganismo a través de: sus exigencias nutricionales, los
diversos procedimientos para el cultivo, las asociaciones entre los microorganismos que se
presentan típicamente en la placa dental, y la probable presencia intermitente
especialmente en los casos de trastornos digestivos; podrían ser los principales factores
de las variaciones encontradas en los diversos estudios realizados y de amplia
variabilidad de los porcentajes hallados. No se debe descartar por supuesto las realizados
y de la amplia variabilidad de los porcentajes hallados. No se debe descartar por supuesto
las diferencias a nivel sociocultural, las condiciones higiénicas y sanitarias, los
hábitos diebéticos, los factores genéticos, así como otros factores que se relacionan
con la presencia de Hp, como el estudio de los mecanismos de interacción de hospedero
microorganismo.7
Se
requiere por tanto, un protocolo de estandarización para el manejo de las muestras y los
resultados puedan ser comparados, permitiendo un mejor nivel de comprensión sobre el
posible rol que algunos autores atribuyen a la cavidad oral como reservorio. Igualmente
los estudios comparativos de diversos métodos simplificados podrían facilitar este
análisis. Entonces se requiere la continuación con estudios sobre otros aspectos
también relacionados con nuestra población, como fuentes de infección, mecanismos de
transmisión, etc, que aún no están debidamente clarificados.
Conclusiones
1. Se recuperó helicobacter pylori en 9,4% de una muestra poblacional aleatoria de 117
pacientes categorizados según los siguientes antecedentes clínicos: 1) úlcera y
gingivitis, 2) gastritis y gingivitis, 3) gingivitis y 4) perodontitis. Más
frecuentemente en mujeres (6,8%) que en hombres (2,6%).
2. H. Pylori se recuperó en el 7,7% de pacientes con gingivitis, y en el 1,7% de
pacientes con gastritis y gingivitis. No se recuperó de pacientes con úlcera y
gingivitis, ni de pacientes con periodontitis.
3. H. Pylori se recuperó mayormente en los estratos de 20 a 30 años; más frecuente en
mujeres que hombres.
Ver bibliografía
______________________________________
1.
Profesor Asociado D.E. Instituto de Investigación Estomatológica
F.O - UNMSM.
E-mail: d140046@uninsm.edu.pe
2. Profesor Asociado D.E. Laboratorio de Microbiología - Fac. de Medicina
Veterinaria - UNMSM.
3. Profesor Asociado TP Departamento Académico de Estomatología
Médico Quirúrgico-Periodoncia - Facultad de Odontología UNMSM.
|