ESTUDIO
CLÍNICO-RADIOGRÁFICO COMPARATIVO DEL RECUBRIMIENTO
PULPAR INDIRECTO CON PASTA A BASE DE UNCARIA TOMENTOSA VS.
HIDRÓXIDO DE CALCIO Y CEMENTO ÓXIDO DE ZINC -
EUGENOL.
*Víctor Lahoud S. DO, **Saúl llizarbe E.CD; ***Pedro Ballona Ch. Mg.
RESUMEN
90 premolares y molares diagnosticadas con caries profundas con sintomatología pulpar
reversible fueron divididas en 3 grupos: Grupo I, 30 piezas dentarias RPI Uncaria
tomentosa; Grupo II, 30 piezas dentarias RPI con Hidróxido de Calcio; Grupo III, 30
piezas dentarias RPI con Óxido de Zinc - Eugenol. El estudio clínico radiográfico al
cabo de 90 días demostró comparativamente las ventajas de la aplicación de Uncaria
tomentosa en el Recubrimiento Pulpar Indirecto, sobre la utilización de Hidróxido de
Calcio y de Óxido de Zinc - Eugenol. El tratamiento con Uncaria tomentosa demostró
eliminación de la inflamación pulpar y del dolor, mantenimiento de la vitalidad pulpar,
percusión negativa, periodonto normal, ausencia de reacción periapical y formación de
dentina reparatriz en 90% de los casos, frente al tratamiento con Hidróxido de Calcio que
fue de 87,3% de los casos y del tratamiento con Óxido de Zinc - Eugenol que fue de 73,3 %
de los casos tratados experimentalmente.
Palabras clave: Recubrimiento Pulpar Indirecto. Uncaria tomentosa. Hidróxido de
Calcio. Óxido de Zinc-Eugenol.
SUMMARY
90 premolares and molares diagnosed with deep caries groud with symptoms of reversable
pulpitis, were divided in 3 groups: Group I, 30 teeth having indirect pulp cap (IPC)
Uncaria tomentosa; Group II, 30 teeth having indirect pulp cap with calcium Hidroxyde;
Group III, 30 teeth having on indirect pulp cap with Zinc Oxide Eugenol. The clinical
radiographic study 90 days demostrated comparativity the advantages of the aplication of
Uncaria Tomentosa in the Indirect pulp Cap over the utilization of Calcium Hidroxyde and
Zinc Oxide-Eugenol. The treatment using Uncaria tomentosa demostrated the elimitation of
pulpar inflamation and pain, mantaining of vitality of the pulp, negative percussion,
normal periodontal ligament, abscence of periapical reactivity, and the formation of
reparative dentin in 90% of the cases, this is comparasion to calcium hidroyxide wihich
should the same results in only 83,3 % of the cases, and 73,3 % of the cases using Zinc
Oxide - Eugenol.
Key Words: Indirect Pu1p Cappind. Cat's Clow. Calcium Hydroxide. Eugenol From Zinc
-Eugenol.
|
ANTECEDENTES:
El Recubrimiento Pulpar indirecto (RPI) no es un concepto nuevo. Pierre Fauchard
aconsejaba a mediados del Siglo XVIII que no debían eliminarse todas la caries de las
cavidades profundas sensibles para no exponer la pulpa. John a mediados del Siglo XIX
decía: "Es mejor dejar una capa de dentina manchada para proteger la pulpa que
correr el riesgo de ser expuesta". Aunque es verdad que ninguno de estos maestros de
la Odontología mencionaba medicación específica alguna para la dentina reblandecida,
sabían que la pulpa tenía poderes de recuperación.
Uno de los primeros en conocer las ventajas de los medicamentos fue Akinson, quien en 1896
habló de la consecuencia de no exponer la pulpa y afirmó que dejaba reblandecida sobre
la pulpa viva y la sellaba con Creosota.
Aponte A.; Hartsook, J.; y Growley, M. 1976, compararon dientes temporales y permanentes y
demostraron que luego de haber eliminado toda la dentina reblandecida del piso cavitario,
el 51,0% de dientes permanentes no presentaba signos de microorganismos y otro 34,0%
tenían sólo de 1 a 20 túbulos dentinarios infectados por corte. Los dientes Temporales
presentaron una proporción mayor de bacterias en el piso cavitario, una vez elinlinada la
dentina reblandecida.
King, J. y Lindah R.1982, en una valoración histológica de dientes seleccionados para el
RPI, observaron que si inicialmente se hubiera eliminado la totalidad de la caries, el 75
% habría presentado exposición pulpar; aplicando un criterio clínico, este estudio
reveló sólo 24% de fracasos para las protecciones pulpares indirectas. El examen
histológico elevó estas cifras de fracasos 32%.
Law, D. y Lewis, T. 1985, en un estudio clínico radiográfico de 80 dientes permanentes
en los cuales se realizó el recubrimiento pulpar indirecto con cemento óxido de zinc
eugenol, hallaron 74 % de éxitos y 28 % de fracasos.
Sayegh, F.; 1987, en un estudio clínico radiográfico de 84 dientes permanentes en los
cuales se evaluó la reacción de la pulpa luego de la aplicación de cemento de óxido de
zinc eugenol, hallaron 72% de éxitos y 28 % de fracasos.
Jeppersen, A. 1976, utilizó una mezcla cremosa de hidróxido de calcio para tratar
exposiciones mecánicas en dientes temporales y obtuvo 97 % de éxito clínico y 88 % de
éxito histológico.
Cullum, D.; Kine, L. 1985, evaluaron la hormona hipocalcemic calcictonin, aplicada
directamente sobre el tejido pulpar. Dos pernos fueron usados, 12 dientes recibieron
calcitonin, 9 dientes de control fueron preparados y 5 dientes fueron tratados con
hidróxido de calcio. Los resultados histológicos mostraron que calcitonin redujo el
grado de inflamación en las pulpas tratadas, sin incrementar la cantidad de dentina
repartatriz neoformada.
Turner, C.; Courts, F.; Stanley, H. 1987, evaluaron la respuesta biológica del
Recubrimiento Pulpar Directo con 4 preparaciones a base de hidróxido de calcio en dientes
primarios. Los resultados mostraron que los agentes a base de hidróxido de calcio
aplicados en exposiciones pulpares de dientes primarios son un procedimiento viable porque
proveen mínima inflamación, puentes dentinales satisfactorios y preservación de la
vitalidad pulpar.
Tziafas, D.; Molydas, I. 1988, evaluaron histopatológicamente el Recubrimiento Pulpar
Directo con hidróxido de calcio de incisivos y caninos de 48 pernos. Los resultados
registraron después de períodos de 2, 15 y 69 días un proceso de reparación evidente
en un porcentaje de 95% de los casos tratados experimentalmente.
Nakashima, M.; Nobieke, H.; Sunade, Z.; Nagasaka, N. 1989, en un estudio clínico
radiográfico en 124 dientes primarios en los cuales se realizó el recubrimiento pulpar
directo con agentes a base de hidróxido de calcio, hallaron 94 % de éxitos y 60% de
fracasos.
Skaljac-Staud, Gidar, I.; Jovic Z.; Comercic, V. 1989, en experiencias con animales
evaluaron la tolerancia del tejido conectivo pulpar, aplicando en contacto directo con la
pulpa dos materiales, cap-cap y cinacal. Los materiales fueron colocados con intervalos de
2, 14 y 28 días. Los resultados indicaron que ambos materiales fueron biocompatibles. Una
marcada infiltración con células inflamatorias e irritación pulpar alrededor de los
especímenes de cap-cap, fueron observadas durante los primeros días de su aplicación,
en comparación con cinacal, posiblemente atribuido al eugenol componente del cap-cap.
REVISIÓN DEL GÉNERO UNCARIA.
LOCK DE UGAZO, O. 1994.
El término Uncaria hace alusión a las espinas ganchudas de la planta (del latin uncus;
uñas, ganchos), por lo que esta especie es conocida comúnmente como "uña de
gato".
Se reportan alrededor de 60 especies de Uncaria a nivel mundial, la mayoría de ellas en
países asiáticos y africanos. Muchas de estas especies han sido estudiadas en el aspecto
químico reportándose una serie de compuestos alcaloides. Los estudios han sido
principalmente sobre hojas y cortezas.
Algunas son utilizadas en la medicina popular, como la Uncaria sinensis, que se utiliza en
China para el tratamiento de fiebre y varios desórdenes nerviosos (HONG MEI KIAO-ZHANG
FENG, 1993), la Uncaria callophylla, usada en Tailandia para el tratamiento de varias
enfermedades incluyendo hipertensión (MORK, J; CHANG, P.; LEE, K.; GOH, S. 1992), la
Uncaria longiflora utilizada en moléculas contra el reumatismo, para fiebres y
desórdenes nerviosos y biliares, así como por su actividad antiespasmódica y sedativa
(PHILLIPSON, J.; HEMNINGWAY, S. 1993), la Uncaria gambir, que se utiliza en Malasia en
lociones y pastas para quemaduras y enfermedades de la piel, además es conocida su
utilización en preparaciones antidiarreicas y astringentes por su alto contenido de
taninos (PHILLIPSON, J.; HEMNINGWAY, S. 1978).
En el Perú se reporta la existencia de dos especies del género Uncaria, la Uncaria
guianensis (Aubl), Gmel, y la Uncaria tomentosa (Willd) D. C., siendo esta últuina la
más estudiada tanto en el aspecto químico como farmacológico.
Son conocidas comúnmente como "uña de gato" y son utilizadas en la medicina
popular para el tratamiento de cáncer, gastritis, reumatismo, artritis y ciertas
enfermedades epidérmicas, su consumo en el país se ha incrementado notablemente en los
últimos años por las propiedades que se le atribuyen (PHILLIPSON, J.; HEMNINGWAY, S.
1993). Debe mencionarse que PHILLIPSON, J.; HEMNINGWAY, S. 1975, en su revisión sobre
alcaloides de Uncaria han reportado los resultados de sus investigaciones sobre 14
muestras de herbario (hojas) de U. guianensis y 2 de U. tomentosa colectadas en diversas
zonas de Bolivia, Venezuela, Surinam, Brasil y Trinidad.
A. Uncaria tomentosa (WILL) D.C.
Denominada así desde 1830 (MAC BRIDE, J. 1936).
A.1 SINONIMIAS (BRAKO, L.;
ZARUCHI, J., 1993).
Fue conocida también con los siguientes nombres botánicos:
- Nauclea aculeata ex R.&S.
- N. tomentosa (Willd. ex R.& S.).
- Ourouparia tomentosa (Willd ex R.& S.).
A.2 NOMBRES POPULARES
- Rangaya:
Panamá, Valle de Changuinola.
- Uña de Gato: Perú
(ARELLANO, P., 1994).
- Garabato: Huallaga
(Selva) Perú.
- Ungananqui: Selva
Peruana (ARUTTERA)
- Gabarato amarillo:
Selva Peruana (ARELLANO, P.1994).
- Tua juncara: Colombia,
Chocó (GARCíA, H. 1992).
- Bejuco de Agua:
Colombia (GARCíA, H. 1992).
- Samento: Grupo étnico
Asháninka, Perú.
- Kug Kukjaqui: Grupos
étnicos Aguaruna, Huambisa, Jibaro (Marañón). 11.
- Paotati-mosha: Grupo
étnico Shipibo-Conibo.
- Misho-mentis: Grupo
étnico Shipibo-Conibo.
A.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA (CERRATE DE
FERREYRA, E. 1994).
Según el sistema de clasificación de Adolf Engler, modificado por Hans Melchior en 1964,
su clasificación taxonómica es la siguiente:
- División
XVII: Angiospermas
- Clase: Dicotiledóneas
- Subclase:
Metaclamídeas (Simpétalas)
- Orden: Gentianales
- Familia: RUBIACEAE
- Género: Uncaria
tomentosa (Willd) D.C. Uncaria guianensis (Aubl) Gmel
A.4 HISTORIA (OCAMPO P. 1991).
Cuando un hombre o una mujer indígena hablan de la tierra, de sus ancestrales
territorios, están refiriéndose a su supervivencia, a la proyección de su cultura en el
tiempo, a sus creencias, en fin, a su mundo.
La Selva brinda las plantas medicinales que durante milenios los han curado, los alimentos
que los han nutrido, fibras, tintes y maderas que han sabido utilizar a lo largo de los
siglos.
Amazonía que alberga a la descendencia de los primigenios pobladores de esta parte del
globo, población depositaria de todos los secretos de un espacio que no deja de asombrar.
Los pueblos indígenas de la Amazonía, desde los albores de su existencia, por caminos
largos y difíciles, por especiales caminos de espiritualidad y de sacrificio, han
descubierto las propiedades alimenticias, medicinales, nocivas y con potencial industrial
de numerosas especies vegetales, como el curaré, el barbasco, el palo de rosa, el ojé,
la sangre de grado, el caucho, el guaraná, la cocona, el cacao y muchas más, para el
beneficio de la humanidad.
Los pueblos indígenas de etnias de la Amazonía peruana, como las etnias asháninka,
aguaruna-huambisa, shipibo-conibo, piro, bora jíbara, entre otros, han utilizado desde
centenas de años atrás las especies vegetales Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis y
estos conocimientos en manos de botánicos, entobotánicos peruanos, colonos y alemanes,
han llegado al mundo científico nacional e internacional.
La bondad del pueblo asháninka, conocida como "Campa", hizo que el biólogo
alemán Arturo Brell difundiera las propiedades medicinales de la Uncaria tomentosa, entre
ellos al Sr. Luis Shuler Stadler, afectado de cáncer de pulmón, a quien administró uña
de gato y cuya enfermedad evolucionó favorablemente.
A.5 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁRICA
En el Continente Americano ha sido hallada en Panamá (Bocas del Toro, Valle del Río
Gatún), Nicaragua, Guayanas, Trinidad, Surinam, Costa Rica, Bélice (Honduras
Británica), Guatemala, Honduras, Venezuela, Colombia (Chocó), Ecuador. En el Perú:
Loreto, desembocadura del río Santiago; San Martín: Mariscal Cáceres; Junín:
Chanchamayo, La Merced; Pasco: Oxapampa, Pozuzo; Madre de Dios; Manú Tahuamanú; Cuzco:
La Convención, Paucartambo (DWYER, J. 1980, MAC BRIDE, J., 1936 URRUNAGA, S., 1993).
Se ha encontrado esta especie desde 0 metros sobre el nivel del mar (msnm) a 500 msnm
(BRAKO, L.; ZARUCH, J., 1993). Inclusive hasta 600 msnm. Algunos profesionales refieren
hallarla desde 75 msnm en la Selva Peruana (GILBERTO DOMINGUEZ T. UNALM, 1994).
A.6 DESCRIPCIÓN
(DWYETR, J. 1980; GENTRY, H. 1993; MAC BRIDE, J. 1936; BRAKO.L.; ZARUCHI, J. 1993).
La Uncaria tomentosa (RUBIACEAE), conocida comúnmente como "uña de gato" o
también "garabato amarillo" es un gran arbusto trepador, presente en bosques
secundarios que sube a los árboles aledaños a su nacimiento, formando enredaderas
frecuentes en el espesor de la Selva. Llega a medir hasta 20 metros de altura
aproximadamente, las ramas jóvenes tienen forma cuadrangular, los tallos poseen espinas
macizas, leñosas, que llegan a tener 2 m de largo por 0,4 cm a 0,6 de ancho
aproximadamente, dirigidos hacia abajo, no retorcidos.
Las hojas tienen un corto peciolo, hasta 1.5 cm de largo, el limbo es de consistencia
membranosa, de forma oblonga u oblongo aovado, de aproximadamente 9 a 17 cm de longitud
por 4,3 a 9,0 cm de ancho, agudo, a veces redondeado en ápice, de color verde
amarillento, opaco en el haz y verde pálido en el envés, en esta zona se observa
presencia de pequeñísimos y finos vellos que se disponen densamente en toda su
extensión; muchas veces aparecen sólo en las venas y vénulas del envés. Es la
presencia de esta característica de donde proviene el término tomentosa. Las venas
laterales nervios son en número de 8 a 10, de forma arqueada, angulares, a menudo
decoloradas.
Las inflorescencias tienen hasta 9 cm de longitud (axilares a veces terminales), los
racimos son pequeños hasta con 5 cabezuelas, los pedúnculos tienen una longitud que
oscila de 1,0 a 3,5 cm y de 0,8 a 3,0 mm de diámetro, con una terminación simple en un
capítulo de flores en forma globular o con terminación simple en un capítulo de flores
en forma globular o con terminación axial (respecto al pedúnculo), presentando dos pares
de ramas opuestas, definitivamente espaciadas, cada una termina en un capítulo esférico,
el diámetro de cada cabezuela varía de 1,5 a 2,0 cm. Las flores son sésiles, de color
amarillento. La corola tiene forma de embudo de aproximadamente 5,0 mm de longitud por 0,6
mm de diámetro, glabro en la cara andaxial, tiene 5 lóbulos reflejos. Posee 5 estambres
sésiles con antenas oblongas de 1. 1 a 1,5 mm de largo. El ovario tiene dos lóbulos con
un septum discretamente delgado, el estilo es lineal, mide desde 4,5 mm de longitud.
El fruto es bivalvo, angostamente oblongo aovado, mide hasta 9,0 mm de longitud según
otros autores hasta 6,0 mm en ellos persiste el cáliz. En los cárpelos secos persisten
vellos blancos, las semillas son fusiformes, longitudinales, pequeñísimas, hasta 4,0 mm
de largo, el cuerpo propiamente dicho mide cerca de 1,0 mm de longitud, las alas
profundamente hendidas, biaristadas, el otro extremo es lineal.
Según algunos autores existen tres variedades de Uncaria tomentosa (Willd) D.C. que en el
aspecto exterior no tiene diferencias entre sí, éstas se notan al observar el color de
la corteza recién cortada y el color de la raíz, así se distinguen los tres tipos de
acuerdo al color liber fresco (fibra leñosa): plantas con una coloración de liber
blanquecino, marrón amarillento y rojo oscuro (KEPLINGER, K. 1982).
B. Medicina tradicional peruana (OBREGON,
L.E., 1996)
B.1 USOS EN LA MEDICINA TRADICIONAL PERUANA
Dentro de las patologías tratadas con las plantas denominadas "uña de gato"
con las características botónicas de Uncaria tomentasa (Willd) D.C. o de Uncaria
guianensis (Aubl Gmel.), en la Medicina Tradicional Peruana se hallan:
Procesos inflamatorios de diversa
índole que producen esta signología y sintomatología en órganos y/o sistemas,
artritis, indistintamente sin ninguna clasificación específica), gastritis (de
diferente, etiología) inflamaciones dérmicas y en vías genitourinarias.
Asma
Úlcera Gástrica
Debates
Diversas tumoraciones
Enfermedades degenerativas (cáncer,
entre ellos del tracto genital femenino, broncopulmonar, gástrico, etc.)
Procesos vitales
Irregularidades del ciclo menstrual
Convalecencia y "debilidad
general"
Gonorrea: etnia Bora peruana (Provincia
de Maynas, Departamento de Loreto).
En la medicina tradicional de Guyana y en
las riberas del río Appaporis se utiliza el cocimiento de la corteza para el tratamiento
de la disentería (Evans Shultes R, 1990).
B.2 OTROS USOS ÉTNICOS
Al cortar transversalmente el tallo fresco se desprende un líquido transparente semejante
en sus características externas al agua fresca, que al beberlo deja un discreto sabor
amargo en la boca, es utilizado por algunos grupos étnicos porque... "quita el
cansancio y el hambre"... en otras comunidades indígenas como refresco sin otra
particularidad.
B.3 PREPARADOS Y DOSIFICACIÓN
a. Partes utilizadas:
corteza, hojas y raíz
b. Preparados de las
concentraciones más frecuentes:
Cocimiento:
Preparación: popularmente se usa un aproximado de 20 gr. a 30 gr. de la corteza cortada
en pequeños fragmentos, los mismos que son hervidos en un litro de agua durante 20 ó 30
minutos (bajo fuego), este líquido se enfría al medio ambiente. En algunas zonas se
prefiere la maceración de los trozos de corteza previa al hervido (aproximadamente dos
horas antes).
Dosificación: El líquido obtenido se ingiere en tres partes durante el día,
aproximadamente cada ocho horas y alejado de las horas de comida (1 litro por cada día).
Infusión: Colocando lOg
aproximadamente de hojas (u hoja) en un recipiente, se agregan 200 ml de agua hirviendo,
se cubre y deja reposar por 10 minutos, luego este líquido es ingerido tres veces al día
(total 600 ml).
Tintura de raíz o corteza: Se prepara
en alcohol de 70 al 10 % más. Usualmente se combina con otras plantas como:
"Chuchuhuasi", "ayahuasca", "sangre de grado" (Croton
draconoides M. Arg. Croton lechleri M. Arg.)
B.4 ADMINISTRACIÓN
a. Las formas de
administración más utilizadas por los peruanos son el cocimiento y la maceración (por
vía oral).
b. La corteza en
cocimiento es usada dentro de la medicina popular peruana en el tratamiento de procesos
degenerativos (cáncer) e inflamatorios, úlcera gástrica, diabetes, asma, etc. Siendo
esta parte de la planta la de mayor empleo. A esta corteza en maceración alcohólica
también se le asignan propiedades antiartríticas y afrodisíacas. Las hojas en infusión
son utilizadas como medicamento antialérgico (etnia Asháninka peruana) y como preventivo
para diversas afecciones, ya que algunos grupos étnicos les confieren las mismas
propiedades de la corteza pero atenuadas.
La raíz es administrada por los grupos nativos asignándosele propiedades
anticonceptivas, en este caso usualmente el tiempo de ebullición suele ser de 3 horas, de
este modo el preparado es ingerido en altas concentraciones.
También tiene indicaciones semejantes a las de la corteza, vale decir procesos
degenerativos e inflamatorios (KEPLINGER, KJ. 1982).
c. La tintura es
administrada, combinada con las otras plantas referidas, para los casos convalecencia o
"debilidad general confiriéndosele propiedades reconstituyentes. También se usa
este preparado en patologías respiratorias.
d. Tópicamente se
utiliza el macerado con alcohol de la especie Uncaria en frotaciones y cataplasma para
artritis, enfriamientos y contusiones.
Formas de preparación del extracto de Uña de Gato:
Extracto pulverizado
Molido de la corteza de uña de gato y se obtiene un polvo de color marrón. Porcentaje de
Mitrafilina: 0,3% a 0,4%.
Extracto atomizado
Hervido de corteza de uña de gato a 100°C, el bagazo se elimina y queda extracto acuoso.
Porcentaje de Mitrafilina: 0.3 a 0.4 %
Extracto liofilizado
Extracción del principio activo a baja temperatura O°C, el agua se evapora y queda el
polvo.
Porcentaje de Mitrafilina: 4 a 6%
Concentración alta de Mitrafilina, por
lo cual su acción antiinflamatoria es mayor.
Ensayos Farmacológicos
Keplinger, 1982 realizó ensayos con extractos acuosos y etanólicos de Uncaria tomentosa,
los que mostraron actividad citostásica, contraceptiva y antiinflamatoria. Su estudio
reportó reducciones estadísticamente significativas del edema, mediante el uso de
alcaloides de Uncaria tomentosa.
Warger, H; Kreutzamp. B.; Jurac, K.; 1985 demostraron que los alcaloides oxindólicos
pentacídicos extraídos de la Uncaria tomentosa (Pteropodina, Isopteropodina,
Mitrafilina, Isometrafina e Isorinchofilina) tienen actividad citostática, contraceptiva
y antiinflamatoria, concluyen que los mencionados alcaloides producen un pronunciado
aumento de fagocitosis, determinados en ensayos in vitro e in vivo.
Senatore, E; De Simone, F; Piazza, C. Stein, M. 1989 realizaron ensayos sobre la fracción
esteroidal de Uncaria tomentosa, determinando la presencia de B-Sistosterol (66%),
estigmaterol y campesterol, habiéndose comprobado una moderada actividad
antiinflamatoria, atribuida a la presencia notable de B-Sistosterol.
Aquino, E.; De Simone, F.; Piazza, C. 1991 reportaron dentro de los constituyentes no
alcaloides de la Uncaria Tomentosa, el glicósido -7 del ácido quinóvico 16 que resultó
ser el compuesto más activo en los ensayos de actividad antiinflamatoria. Su estudio
sobre la evolución del edema en ratas tratadas, con el glicósido -7 y en ratas no
tratadas, reportó que las ratas tratadas exhibieron a las 3 horas disminución de 33,0%
del volumen del edema en comparación con las ratas no tratadas.
Peralta, E.; y Zambrano, M.; 1992 reportaron que el extracto glucósido de la Uncaria
tomentosa tiene efecto antiinflamatorio comparable al de la Indometacina. El efecto
antiinflamatorio promedio en 5 horas fue de Uncaria tomentosa 87,2 %; indometacina 77,0 %;
Dexametasona 72 % y Piroxicam 72.0 %.
Ruiz, H.; 1994 realizó ensayos sobre 135 pernos y 53 gatos, durante 4 años utilizando
Uncaria tomentosa como antiinflamatorio, para reducir el dolor por asteoartritis, en
animales geriátricos, inflamación de la piel por reacciones alérgicas, obteniendo 62,5
% de buenos resultados.
Chang, A.; Klinar, S. 1995, en la Universidad de lca realizaron un estudio comparativo de
la actividad antiinflamatoria de extractos de Uncaria tomentosa, comprobándose que los
extractos líquidos son más activos que los extractos secos (liofilizados o atomizados).
Cabieses, F.; Jones, K. y Steimberg, N. 1994 sostienen que las aplicaciones medicinales de
Uncaria tomentosa abarcaron un sinnúmero de cuadros clínicos, siendo los más conocidos
el uso antiinflamatorio, el antitumoral y el anticonceptivo.
Rizzi, R.; Branchi,; A.; De Simone, F.; Stivala, L.; 1997 demostraron que el glicósido -7
del ácido quinóvico de la corteza de Uncaria tomentosa tiene acción antioxidante
impidiendo que las células experimenten degeneración progresiva.
Laboud, V.; Gutiérrez, J.; Romero, M.; Ortiz, E.; 1999 en un estudio histológico del
Recubrimiento Pulpar Directo con Uncaria tomentosa, hallaron mínima inflamación pulpar y
formación de dentina reparatriz al cabo de 28 días en 100% de los casos tratados.
OBJETIVOS
Evaluación clínica - Radiográfica de
dientes con tratamiento de Recubrimiento Pulpar Indirecto (RPI) con pasta de Uncaria
tomentosa; a los 30, 60 y 90 días.
Evaluación clínica - Radiográfica de
dientes con tratamiento de RPI con Hidróxido de calcio, a los 30, 60 y 90 días.
Evaluación clínica - Radiográfica de dientes con RPI con pasta de
Eugenato de Zinc; a los 30, 60 y 90 días.
Realizar el análisis comparativo de la
reacción dentinopulpar originada por efecto de la aplicación de Eugenato de Zinc,
Hidróxico de calcio y de Uncaria tomentosa en los períodos de 30, 60 y 90 días.
HIPÓTESIS
El Recubrimiento Pulpar Indirecto con pasta a base de Uncaria tomentosa elimina la
inflamación pulpar y estimula una mejor formación de un puente dentinario en
comparación con las pastas convencionales.
II. MATERIALYMÉTODO
2.1 Población y Muestra
Estuvo constituida por 90 premolares y molares que presentaron caries profundas con
sintomatología pulpar reversible.
Se descartaron piezas dentarias con caries profundas y exposición pulpar, y/o procesos
periapicales.
2.2 Materiales
2.2.1 MATERIAL PARA DIAGNÓSTICO
2.2.2 MATERIALES PARA PREPARACIÓN DE CAVIDADES
Pieza de mano de alta velocidad KAVO
Fresas de diente: redonda, cilíndrica,
cono invertido
Curetas
2.2.3 MATERIAL PARA RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO
(RPI)
Pasta a base de Uncaria tomentosa
(extracto liofilizado) LABORATORIO PAVIL.
Pasta a base de Hidróxido de calcio
(Dycal)
Cemento
óxido de Zinc - Eugenol
Cemento policarboxilato de Zinc
Aleación para amalgama y mercurio
Platina de vidrio y espátula para cemento
Condensador
2.2.4 MATERIAL RADIOGRÁFICO
Equipo de Rayos X, marca Phillips
Películas radiográficas periapicales
Revelador y fijador, marca Kodak
2.2.5 Material
Fotográfico
Procedimiento Experimental
Las 60 piezas dentarias seleccionadas fueron divididas en tres grupos.
Grupo 1 control: 20 piezas dentarias para realizar tratamiento de recubrimiento pulpar
indirecto con Uncaria tomentosa.
Grupo 2 experimental: 20 piezas dentarias para realizar tratamiento de recubrimiento
pulpar indirecto con Hidróxido de Calcio.
Grupo 3 experimental: 20 piezas dentarias para realizar tratamiento de recubrimiento
pulpar indirecto con Hidróxido de Eugenato de Zinc.
Técnica de RPI con Uncaria tomentosa (uña de gato)
Eliminar esmalte socavado.
Lavado con agua tibia.
Secado con algodón hidrófilo.
Colocar bolita de algodón con agua
oxigenada y sin secar aplicar otra con hisol.
Lavado con agua tibia y secado con
algodón hidrófilo.
Con curetas eliminar dentina
reblandecida necrótica y detenerse donde aparecen sensibilidad y tejido duro.
Uso del detector de caries.
Obturar en dos capas: Primera capa con
pasta a base de uña de gato en piso cavitario, segunda capa sellar la cavidad con cemento
de carboxilato de Zinc.
Colocar material definitivo a los 21
días (Amalgama dental).
Técnica de RPI con Hidróxido de
Calcio
Eliminar esmalte socavado.
Lavado con agua tibia.
Secado con algodón hidrófilo.
Colocar bolita de algodón con agua
oxigenada y sin secar aplicar otra con hisol.
Lavado con agua tibia y secado con
algodón hidrófilo.
Con curetas eliminar dentina
reblandecida necrótica y detenerse donde aparecen sensibilidad y tejido duro.
Uso del detector de caries.
Obturar en
dos capas: Primera capa con pasta de Hidróxido de Calcio, en piso cavitario, segunda capa
sellar con cemento de carboxilato de Zinc.
Colocar material definitivo a los 21
días (Amalgama dental).
Técnica de RPI con Eugenato de
Zinc.
Eliminar esmalte socavado.
Lavado con agua tibia.
Secar con algodón hidrófilo.
Colocar bolita de algodón con agua
oxigenada y sin secar aplicar otra con hisol.
Lavado con agua tibia y secar con
bolitas de algodón.
Con curetas eliminar dentina necrótica
reblandecida y detenerse donde aparece sensibilidad y hay tejido duro.
Uso del detector de caries.
Obturar con una pasta de óxido de Zinc
eugenol hasta el borde de la cavidad.
Colocación
de material definitivo a los 21 días (Amalgama dental).
|
|
|
|
|
|
|
|
Recubrimiento
pulpar indirecto con Uncaria tomentosa |
DISCUSIÓN
La evaluación clínica radiográfica del RPI con Uña de Gato en comparación con el RPI
empleando Hidróxido de Calcio y Eugenato de Zinc, luego de 90 días reportó lo
siguiente:
Evaluación clínica del dolor: ausencia del dolor en 27 casos (90 %) con uña de gato, en
25 casos (83,3 %) con Hidróxido de Calcio y en 22 casos (73%) con Eugenato de Zinc. El
dolor estuvo presente en 03 casos (10,0 %) con Uña de Gato, en 05 casos (16,7 %) con
Hidróxido de Calcio, y en 08 casos (26,7%) con Eugenato de Zinc (Cuadro 1). Evaluación
clínica de la Vitalidad pulpar: Se presentó vitalidad pulpar en 27 casos (90 %) con Uña
de Gato; en 25 casos (83,3 %) con Hidróxido de Calcio; en 22 casos (73,3 %) con Eugenato
de Zinc. No hubo vitalidad pulpar en 03 casos (10 %) con Uña de Gato; en 05 casos (16,7
%) con Hidróxido de Calcio y en 08 casos (26,7%) con Eugenato de Zinc (Cuadro 2).
Evaluación clínica de la percusión: ausencia del dolor a la percusión en 27 casos
(90%) con Uña de Gato; en 25 casos (83 %) con Hidróxido de Calcio y en 22 casos (73,7 %)
con Eugenato de Zinc. La percusión positiva estuvo presente en 03 casos (10,0%) con Uña
de Gato; en 05 casos (16,7 %) con Hidróxido de Calcio y en 08 casos (26,7 %) con Eugenato
de Zinc. (Cuadro 3).
Evaluación clínica de los tejidos blandos: no se observó encía que rodea el ápice
alterada en 27 casos (90%) con Uña de Gato; en 25 casos (83,3%) con Hidróxido de Calcio
y en 22 casos (73,7 %) con Eugenato de Zinc. Se observó fístula en 03 casos (10 %) con
Uña de Gato; en 05 casos (16,7 %) con Hidróxido de Calcio y en 08 casos (27,7 %) con
Eugenato de Zinc (Cuadro 4).
Evaluación radiográfica de la lámina dura: se observó lámina dura constante en 27
casos (90 %) con Uña de Gato; en 25 casos (83,3 %) con Hidróxido de Calcio y en 22 casos
(73,7 %) con Eugenato de Zinc. Se observó ausencia de lámina dura en 03 casos (10%) con
Uña de Gato; en 05 casos (16,7 %) con Hidróxido de Calcio y en 08 casos (26,7 %) con
Eugenato de Zinc (Cuadro 5).
Evaluación radiográfica del periodonto: Se observó periodonto normal en 27 casos (90 %)
con Uña de Gato; en 25 casos (83,3 %) con Hidróxido de Calcio y en 22 casos (73,7%) con
Eugenato de Zinc: Se observó periodonto ensanchado en 03 casos (10 %) con Uña de Gato;
en 05 casos (16,7 %) con Hidróxido de Calcio y en 08 casos (26,7 %) con Eugenato de Zinc
(Cuadro 6).
Evaluación radiográfica del periápice: Se observó periápice normal en 27 casos (90 %)
con Uña de Gato; en 25 casos (83,3%) con Hidróxido de Calcio y en 22 casos (73,7%) con
Eugenato de Zinc. Se observó reacción periapical en 03 casos (10,0%) con Uña de Gato,
en 05 casos (16,7 %) con Hidróxido de Calcio y en 08 casos (26,7 %) con Eugenato de Zinc
(Cuadro 7).
Evaluación radiográfica de la formación de dentina reparatriz. Se observó formación
de dentina reparatriz en 27 casos (90 %) con Uña de Gato; en 25 casos (83,3 %) con
Hidróxido de Calcio y en 22 casos (73,3 %) con Eugenato de Zinc. No se observó
formación de dentina reparatriz en 03 casos (10 %) con Uña de Gato; en 05 casos (16,7 %)
con Hidróxido de Calcio y en 08 casos (26,7 %) con Eugenato de Zinc (Cuadro 8).
Revisando la literatura no encontramos estudios referidos al RPI con Uncaria tomentosa en
el área odontológica. En el área médica se reportan ensayos químicos y
farmacológicos que prueban la acción antiinflamatoria y reparativa de la Uncaria
tomentosa. En efecto, Keplinger, K. 1982 realizó ensayos con extractos acuosos de U.
tomentosa, los que mostraron actividad citostática, contraceptiva y antiinflamatoria.
Wargner, H. y Cols. 1985 demostraron que los alcaloides oxindólicos extraídos de la U.
tomentosa tienen actividad citostática, contraceptiva y antiinflamatoria produciendo un
aumento de fagocitosis.
Es posible que los macrófagos activados por la U. tomentosa eliminen por fagocitosis los
complejos inmunizantes que provocan las inflamaciones. Senatore, A. y Cols. 1989
demostraron que la fracción esteroidal de la U. tomentosa determina por la presencia
notable de B- Sistosterol (66.0%). Aquino, E. y Cols; 1991 observaron un efecto
antiinflamatorio de la Uncaria tomentosa debido a la presencia del glicósido -7 del
ácido quinóvico, compuesto no alcaloide. Su estudio sobre la evolución del edema en
ratas tratadas con glicosito -7 y en ratas no tratadas reportó disminución del volumen
del edema en un 33 % a las 3 horas en comparación con las ratas no tratadas. Peralta, E y
Zambrano H. 1992 reportaron que el glucosito -7 de la U. tomentosa tiene efecto
antiinflamatorio comparado con la Indometacina. El efecto antiinflamatorio promedio en 5
horas fue de Uncaria tomentosa (87,2 %); Indometacina (77 %); Dexamatasina (72 %) y
Piroxicam (72 %). Ruiz, H. 1994 realizó ensayos sobre 135 perros y 53 gatos durante 4
años utilizando Uncaria tomentosa como antiinflamatoria; para reducir el dolor por
osteoartritis, inflamación de la piel por reacciones alérgicas, obteniendo 32,5 % de
éxitos.
Rizzi, H. y Cols. 1997 demostraron que el glucosito -7 de la Uncaria tomentosa tiene
acción antioxidante impidiendo que las células sufran degeneración progresiva. Los
resultados de nuestro estudio referidos al RPI con Hidróxido de Calcio concuerdan con
trabajos similares realizados por Jeppersen, A. 1976 quien con una mezcla cremosa de
Hidróxido de Calcio para exposiciones pulpares mecánicas y obtuvo 97 % de éxito
clínico y 88 % de éxito histológico; Cullum, D. Kline, L. 1985 aplicaron calcitonin
directamente sobre el tejido pulpar; los resultados histológicos mostraron reducción del
grado de inflamación en las pulpas tratadas, sin incrementar la cantidad de dentina
reparatriz neoformada.
Turner, C. y Cols. 1987 evaluaron la repuesta biológica del Recubrimiento Pulpar con 4
preparaciones a base de Hidróxido de Calcio en dientes primarios y observaron mínima
inflamación pulpar, puentes dentinarios satisfactorios y preservación de la vitalidad
pulpar. Tziafas D. y Molydas, I. 1988 evaluaron histopatológicamente el RPD con
Hidróxido de Calcio de incisos y caninos de 48 perros, los resultados revelaron
reparación evidente en 95.0% de los casos tratados. Nakashima, M. y Cols. 1989 en un
estudio clínico radiográfico en 124 dientes primarios en los cuales se realizó RPD con
agentes a base de Hidróxido de Calcio, hallaron 94,0% de éxito y 6,0% de fracasos.
Skejac - Staud, G y Cols. 1989 evaluaron el RPI con dos materiales, cap-cap y cinical. Los
resultados mostraron que ambos materiales fueron biocompatibles. Una marcada infiltración
con células inflamatorias e irritación pulpar alrededor de los especímenes de cap-cap
fueron observados durante los primeros días de su aplicación, en comparación con
Cinacal, posiblemente atribuido al Eugenol componente del cap-cap. Los resultados de
nuestro estudio referidos al RPI con cemento Óxido de Zinc-Eugenol concuerdan con
trabajos similares realizados por: King, J. y Lindah, R. 1982 quienes en un estudio
clínico-histológico del RPI hallaron 76 % de éxitos y 24,0 % de fracasos. El examen
histológico elevó esta cifra de fracasos a 32,0%. Law, D y Lewis, T. 1985 en un estudio
clínico radiográfico de 80 dientes permanentes en los cuales se realizó el RPI con
cemento de óxido de Zinc-Eugenol, hallaron 74 % de éxitos y 26 % de fracasos.
Sayabh, F. 1987 en un estudio clínico radiográfico en 84 dientes permanentes en los
cuales se evaluó la reacción pulpar luego de la aplicación de cemento de Óxido de
Zinc-Eugenol halló 72, 0 % de éxitos y 28 % de fracasos.
CONCLUSIONES:
La evaluación clínica-radiográfica
del RPI con Uncaria tomentosa luego de 90 días reveló ausencia de dolor, percusión
negativa, encía que rodea el ápice normal, lámina dura y periodonto normales, ausencia
de reacción periapical y formación de dentina reparatriz en 90 % de los casos tratados.
La evaluación clínica radiográfica
del RPI con Hidróxido de Calcio, luego de 90 días reveló ausencia de dolor, percusión
negativa, encía que rodea el ápice normal, lámina dura y periodonto normales, ausencia
de reacción periapical y formación de dentina reparatriz en 83,3 % de los casos
tratados.
La evaluación clínica radiográfica
del RPI con Eugenato de Zinc, luego de 90 días reveló ausencia de dolor, percusión
negativa, encía que rodea el ápice normal, lámina dura y periodonto normales, ausencia
de reacción periapical y formación de dentina reparatriz en 73,3 % de los casos
tratados.
Bibliografía
______________________________________________________________________________
* Pas Director de
la Escuela Académico Profesional.
** Profesor Asociado. Departamento Académico Estomatología
Rehabilitadora.
*** Profesor Departamento Académico Médico Quirúrgico
|