Odontología Sanmarquina    2000; 1 (6): 59-62

 

CASO CLÍNICO: SÍNDROME DE HALLERMAN STREIFF ENFOQUE ESTOMATOLÓGICO

*Ernesto Velásquez C. C. D.; **Víctor Velásquez R. C. D.

 

INTRODUCCIÓN

Las malformaciones congénitas son las anormalidades que resultan de trastornos en el desarrollo y crecimiento previos al nacimiento. Pueden ser evidentes en el momento del nacimiento o manifestarse clínicamente mucho más tarde, sin embargo, el defecto existe siempre al nacer.

En el momento de la concepción, un feto puede recibir un carácter hereditario defectuoso de uno de sus padres o de ambos o si fue concebido y posee un "potencial genético" normal puede adquirir un defecto durante el desarrollo intrauterino. Por esta razón las malformaciones congénitas son de índole hereditaria o se adquieren en él útero, o pueden tener ambos componentes, en cuyo caso hablamos de orígenes multifactoriales o poligénicos. Las malformaciones hereditarias son el resultado de una mutación recesiva o dominante y se trasmite por las células germinales. Las malformaciones congénitas adquiridas son la consecuencia de algún daño experimentado en el útero.

Como consecuencia de estos procesos patológicos se observan una serie de signos y síntomas que aparecen juntos con uniformidad razonable en algunos individuos y que se han denominado síndromes.

Muchos de estos síndromes presentan alteraciones morfológicas de diversas características y en distintos segmentos del organismo.

Las anomalías craneofaciales y los desórdenes del aparato masticatorio se observan con cierta frecuencia en algunos de estos síndromes como signos preponderantes, los cuales siempre han intrigado desde un punto de vista diagnóstico. En el pasado, sin embargo, la mayoría de personas afectadas con estos desórdenes recibían cuidado paliativo, o un tratamiento odontológico independiente, ajeno a la terapia general que recibía el paciente, reduciendo de esta manera la posibilidad de rehabilitación total de estos individuos, los que requieren, para su tratamiento, de un trabajo multidisciplinario.

El desarrollo de las diferentes especialidades odontológicas ha mejorado la capacidad de las funciones y la estética de las personas afectadas, convirtiéndose en parte importante en la terapia general de los mismos.

HISTORIA CLÍNICA

2.1 ANAMNESIS:

Datos de filiación:

Edad: 9 años 5 meses.
Sexo: masculino.
Raza: mestiza.
Lugar de nacimiento: Lima.
Lugar de procedencia: Lima.
Grado de instrucción: 2.° de primaria.
Ocupación: estudiante.

Fig. 1

EXAMEN CLÍNICO:

EXAMEN CLÍNICO EXOBUCAL:

Cráneo: Braquicefalia. hipotricosis en cuero cabelludo.

Cara: Facies atípicas, semejante a "cara de pájaro".

Ojos: Párpados de forma y tamaño conservados. Presencia de nistagmo. Agudeza visual reducida. Región palpebral inferior edematosa. Se nota ausencia total de cejas.

Nariz: Delgada con el ápice nasal proyectado hacia abajo. Cartílago nasal delgado. Fosas nasales permeables.

ATM: No existe dolor a la palpación. No hay presencia de ruidos articulares. Apertura bucal reducida.

Oídos: Se observan pabellones auriculares simétricos, con baja implantación, sin deformidades del conducto auditivo externo.

Boca: Labios delgados, pequeños, de poca humectación, hipotónicos, de aspecto reseco y poco elástico. Zona anterior de la mandíbula con depresión marcada, a nivel del mentón.
Cuello: Cilíndrico, simétrico, no se observa presencia de adenopatías.

Fig 2: Se observa facies atípica, semejante a "cara de pájaro"

EXAMEN CLÍNICO ENDOBUCAL:

Labios: Se observa incompetencia labial, labios hipotónicos, delgados, se nota la mucosa delgada y semitraslúcida.

Carrillos: De color rosado, lisos, húmedos, se observa la salida del conducto de Stenon.
Paladar duro: De color rosado, de forma ojival, rugosidades palatinas poco marcadas, rafe medio definido.

Paladar Blando: Se observa de color rojo, muy vascularizado, de superficie lisa, húmeda. Úvula central de tamaño pequeño con movilidad conservada.

Lengua: De color rosado, podría parecer macroglótica, por la microstomía que presenta el paciente. No se observan lesiones ni alteraciones papilares. La movilidad está conservada.

Piso de boca: De color rosado, no se observan lesiones. Movilidad conservada.

Fig. 3: Se observa la superporsición de los incisivos superiores deciduos

 

Fig. 4: Se observa la gingivitis marginal localizada a nivel de los incisivos superiores.

 

Fig 5: Paladar ojival se hace evidente. Se notan también las múltiples lesiones cariosas, así como la pieza 1,1 en proceso de erupción

Gíngiva: Encía libre de color rojo, ligeramente edematosa a nivel de las piezas 5.1; 5.2; 5.3; 6.1; 6.2; 6.3; a nivel de las demás piezas la encía libre se muestra de color rosado, no edematosa.

Dientes. Generalidades: Retraso en la erupción de dientes permanentes. Se observa dentición mixta. Dientes anterosuperiores superpuestos, con giroversión de los incisivos laterales superiores. Se observa caries en múltiples piezas. Línea media dental conservada.

Oclusión:
Relación molar derecha: Clase II de Angle.
Relación molar izquierda: Clase ll de Angle.
Relación canina derecha: Clase ll de Angle.
Relación canina izquierda: Clase Il de Angle.
Mordida abierta anterior.
Overbite: 0%.
Overjet: 0 mm.

DISCUSIÓN

La oculomandibulodiscefalia fue reportada por primera vez por Audry en 1893 y su lista descriptiva de anormalidades incluían discefalia, nariz como pico de loro, micrognatismo mandibular, alteraciones dentales, nanismo proporcional, esclera azul e hipotricosis de la piel. Hallerman y Streiff fueron los primeros en describirlo completamente como una entidad patológica independiente, y junto con Hutchinson y col., Steele y Bass, Cohen y col., y Falls y Schull aumentaron la lista de anomalías propias de este síndrome.

La causa de esta malformación congénita no es conocida, y también se ha observado igual predilección sexual.

La mayoría de pacientes tienen múltiples complejos de manifestaciones sistémicas y craneofaciales. Se observa braquicefalia escafocefalia amplia con cierre retardado de las fontanelas y protuberancia parietal y frontal. Los ojos muestran múltiples malformaciones.

Se observa también hipotricosis de la piel sobre el cuero cabelludo, rostro, axila y áreas púbicas.

El complejo de malformaciones faciales incluye hipoplasia maxilar con el mal desarrollo de los senos paranasales, hipoplasia malar con micrognatia asociada y retrognatia, hipoplasia o aplasia bilateral de las articulaciones temporomandibulares, microstomía, paladar altamente arqueado, dentición neonatal y deformidades de mordida abierta dental y esqueletal severa.

El presente caso cuenta con la mayoría de signos dentales atribuidos a este síndrome, así como también los signos generales, sin embargo es de importancia hacer notar que nuestro paciente mostraba un desarrollo intelectual normal, ofreciendo en todo momento gran colaboración con los exámenes realizados, así como con el tratamiento, lo que no es frecuente en pacientes afectos por este síndrome.

Las características odontológicas observadas en este paciente confirman la importancia de un tratamiento dental para estos casos, repercutiendo en su capacidad de desarrollo fisiológico y de relación.

CONCLUSIONES

  1. El síndrome de Hallerman Streiff es fácilmente reconocible por la fisonomía característica, así como por los hallazgos oculares y odontológicos.

  2. No está clara la etiopatogenia y herencia.

  3. No existe índice de morbilidad ni mortalidad por la rareza de la enfermedad.

  4. La inteligencia del paciente examinado es normal.

  5. Las alteraciones odontológicas atribuidas a este síndrome se encuentran en su totalidad presentes en el paciente del presente caso.

  6. El pronóstico de tratamiento odontológico se muestra favorable si hay un inicio temprano del tratamiento.

  7. Existe un compromiso bilateral constante.

  8. El tratamiento ortodóntico es muy reservado debido a las características de dentición y desarrollo óseo.

  9. El tratamiento preventivo debe ser realizado lo más temprano posible.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a lo analizado podemos recomendar, en este tipo de pacientes, un tratamiento precoz de prevención, que debe ser realizado lo más pronto posible para evitar las lesiones típicas en este síndrome.

En el caso del tratamiento odontológico, la prevención toma especial importancia, debido a la propensión de estos pacientes a la presencia de caries, explicada por Slootweg y Huber por la erupción temprana de los dientes primarios en una etapa inmadura y parcialmente calcificada24.

Estos pacientes debido a su limitada percepción del entorno, como consecuencia de alteraciones ópticas y auditivas, tienen dificultades en su vida de relación, además de su aspecto peculiar, por lo que se debe tener cuidado en el momento de impartir la motivación para una correcta higiene dental, tratando de captar totalmente la atención del paciente.

Debido a la condición anteriormente mencionada se hace imprescindible la participación de las personas encargadas del niño, como un apoyo en la prevención en el hogar.

El cuidado de los dientes deciduos debe realizarse constantemente, debido a la agencia parcial de dientes permanentes, y a la propensión natural a la caries en estos pacientes.

Debemos tener también atención en el cuidado del espacio en los arcos dentarios, pensando en un tratamiento restaurador posterior del paciente, para lo cual también es importante realizar controles radiográficos periódicos.

La utilización de aparatología ortodóntica es muy discutida debido a la presencia principalmente de dientes deciduos, y a las características propias de crecimiento óseo facial que presenta este paciente, lo que lo hace más bien propicio para un tratamiento de cirugía ortognática posteriormente.

El trabajo protético puede ser de utilidad para restablecer la adecuada función masticatoria, esto unido a un trabajo conjunto con las demás especialidades.

En resumen podemos recomendar para estos pacientes un trabajo paciente, con un control periódico y un seguimiento estricto, procurando una compenetración con el paciente para lograr su colaboración, y con una proyección para la realización de un tratamiento restaurativo posterior que pueda devolver al paciente la estética y la función para facilitar en el futuro una correcta vida de relación.

Bibliografía

______________________________________________________________________________

* Docente en Entrenamiento. Facultad de Odontología.
** Profesor Asociado. Departamento de Estomatología Pediátrica.


back.gif (71 bytes) Contenido

Volumenes anteriores

Listado por Títulos