Odontología
Sanmarquina. Vol. 1
N° 5 2000 |
|
SITUACIÓN DE LA PARASITOSIS HEPATOINTESTINAL HUMANA EN
EL PERÚ MEDIANTE COPROMICROSCOPIA
*HILDA
MOROMI N.,OL. BI **
MARCELO ROJAS C., Mg. Ad. Ed.
RESUMEN
En
un estudio analítico de las Memorias de los Congresos de Parasitología, Microbiología y
Parasitología Peruanos y, varias publicaciones nacionales conexas, de los últimos 25
años, se ha compendiado las cifras de prevalencias de la parasitosis del segmento
hepatointestinal humano, obtenidas mediante copromicroscopía. El tamaño muestreal
alcanzó 31306 muestras, mayormente de escolares de áreas: urbana, urbano-marginal y
rural, de casi la totalidad muestreal del territorio nacional. Se encontró las siguientes
prevalencias promediales porcentuales: 27.4 (con extremos de 0.5-95.0) para nemátodos
(Ascaris, Trichuris, Uncinarias: Necator o Ancylostoma, Strongyloides, Enterobius); 6. 1
(con extremos de 0.2-50.0) para céstodos (Taenia, Hymenolepis, Diphyllobothrium); 6.8
(con extremos de 0.3-17.9) para Fasciola; y 17.4 (con extremos de 0.3-58.1) para protozoos
(Entamoeba, Giardia, Endolimax, Balantidium, Chilomastix, Iodamoeba, Blastocystis,
Cryptosporidium, Cyclospora). Con la información registrada se concluye plantear la
necesidad de implementar programas de prevención y control para tales parásitos.
Palabras claves: Humano, nemátodos, céstodes, Fasciola, protozoos, prevalencias.
SUMMARY
In an analitic study of the Parasitology and microbiology and the Peruvian Parasitology
congresses and many national publications about, of the last 25 years, it has been
abstracted prevalence ciphers of the parasitic diseases in the human intestinal-hepatic
segment, that had been taken using the microscopic-fecal test. Using this test, we could
obtain 31306 samples, principally of students from: the urban, suburb and rural areas, in
almost all over the country. It could be found the following average ciphers: 27.4% (with
limits between 0.5-95.0) for nematodes (Ascaris, Trichuris, Uncinarias: Necator
orancylostoina, Strongyloides, Enterobius); 6.1% (with limits between 0.2-50.0) for
cestodes (Taenia, Hymenolepis, Diphyllobothrium); 6.8% (with limits between 0.3-17.9) for
Fasciola; and 17.4% (with limits between 0.3-58.1) forprotozoa (Entamoeba, Giardia,
Endolimax, Balantidium, Chilomastix, Iodamoeba, Blastocystis, Cryptosporidium,
Cyclospora). With this registered information, we conclude to propose the necesity of
improve prevention and control programs for this parasites.
Key word: Human, nematodes, cestodes, Fasciola, protozoa, prevalence.
|
Rev. Odontología
Sanmarquina 2000; 5(1): 24-7 |
|
INTRODUCCIÓN
Las parasitosis intestinal humana son altamente prevalentes, especialmente en los países
en desarrollo y, aún mantienen prevalencia relativamente menores en los desarrollados.
Las cifras son muy diversas, tanto entre países como entre especies parasitarias, mayores
en niños que en adultos.
El hecho que las parasitosis no sean necesariamente mortales, dado que el parásito ha
aprendido a convivir muy "inteligentemente" con el paciente u hospedero, merced
a mecanismos complejos ignotos, sin embargo, tiene una profunda repercusión en el estado
nutricional y de salud, y por tanto también en la capacidad de aprendizaje de los
escolares.
En el Perú los estudios "individuales" son muy numerosos y, quizás haya alguno
o algunos que los hayan analizado y sumarizado. Aún siendo así, el presente es una
investigación descriptiva con los múltiples informes científicos realizados por los
investigadores parasitólogos peruanos en los últimos 25 años y que ellos adquieran un
sentido práctico, a través de tal rica fuente informativa para configurar la situación
o problemática parasitaria en el país.
Muchos de los estudios revisados, establecen también relación entre las parasitosis y
los grados de nutrición y los grados de aprendizaje escolar, que no se abordan en éste
estudio. Sin embargo se debe agregar que ciertamente existe relación del parasitismo con
el estado de salud vía el disturbio nutricional; por ejemplo se ha demostrado que la
nematodiasis intestinal en corderos establece una disminución del fósforo sérico,
explicándose de esa manera el raquitismo de los animales1. En infecciones producidas por
Ancylostoma duodenale se observa un incremento de necesidades de Fe. También hay que
agregar que ésta información tiene importancia para los estudiantes de Odontología, en
tanto ellos van a conformar los equipos de salud social, y por tanto necesitan del
conocimiento cultural complementario que sobre el parasitismo humano existe en el Perú.
Como otro justificativo se puede adicionar el hecho que, entre los 3 meses y 3 años de
edad ocurre el proceso de calcificación, vía fosfato cálcico, de los dientes
permanentes2; situación y lapso en el que el parasitismo puede tener un rol de influencia
negativa, para lo cual desafortunadamente aún no hay teorías al respecto.
El estudio muestra también la gama o espectro parasitario que resulta notoriamente
numerosa, que abarca tanto a los nemátodos, céstodos, tremátodos y protozoos; siendo
éste último grupo, el de mayor número de especies parasitarias.
El objeto del estudio, es presentar el resumen del análisis de las prevalencias de los
numerosos estudios realizados por igualmente numerosos investigadores peruanos, dos lapsos
secuenciales del último tercio del siglo pasado, y por tal medio proporcionar una forma
de demostrar la situación parasitaria hepatointestinal humana en el Perú.
METODOLOGÍA
El material de ésta investigación descriptiva tiene origen en las informaciones de los
numerosos trabajos de investigación de los parasitólogos peruanos realizados en los
últimos 25 años y notificados en los Congresos de Parasitología, y de Microbiología y
Parasitología, durante dicho lapso. Las metodologías usadas por los investigadores para
el diagnóstico del parasitismo fueron las técnicas copromicroscópicas.
De manera que en esta publicación, las cifras "promedios" del Cuadro 1, son
producto del promedio de las prevalencias notificadas por los investigadores; en tanto que
las cifras de "extremos", son los extremos de las prevalencias publicadas, por
ejemplo, para Ascaris en el lapso 1970-1985 las prevalencias notificadas iban desde 0.5 a
81.8%, de las que promedialmente se encontró 38.0%.
Tales estudios (Cuadro 1) se presentan en dos lapsos: antes de 1985, con 16 022 muestras,
y entre 1990-97, con 15 184 muestras; en razón a que el primero, los autores lo
presentaron y sustentaron en 19883, en lo referente a sólo helmintos, y el segundo, en
19974, que abarcaba además a los Protozoos.
El tamaño muestreal provino mayormente de escolares de áreas: urbana, urbano-marginal y
rural, de casi la totalidad del territorio nacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro 1, se muestra el resultado en información compendiada, las mismas que
servirán además para las discusiones a que hubiere lugar.
1. Espectro parasitario
La gama parasitaria diagnosticada en el país, agrupados en su correspondiente grupo
parasitario son: 5 a 6 nemátodos, dado que la copromicroscopía no puede distinguir
fácilmente a Necator Ancylostoma o quizás otra "uncinaria"; 3 a 4 céstodos,
dado que por la misma razón anterior, tampoco se puede distinguir a Taenia solium, T
saginata y otras Taenia; un tremátodo (Fasciola) y, 9 Protozoos.
En el caso de los Protozoos, en el segundo lapso, 1990-97, aparecen 3 nuevas especies, en
comparación al primero, en razón a que en la década del 80 se descubrió a la Técnica
del Zeihl-Neelsen modificado que hizo posible el diagnóstico de los coccidios:
Blastocystis, Cryptosporidium y Cyclospora.
2.Tasas de prevalencia
El referente muestreal para las cifras de prevalencia son las 31 306 observaciones,
dispuestas en los dos lapsos optados.
En general, los parásitos más prevalentes son los nemátodos, y entre ellos: Ascaris y
Trichuris, para los que también se han informado prevalencias "extremas
superiores" de 81.8 y 95%, respectivamente. Las cifras entre lapsos o en el tiempo,
son prácticamente similares, con una ligera tendencia menor en el segundo lapso. Si
algún "hecho" ocurrido entre los lapsos registrados y que podría explicar tal
tendencia, se puede postular a la "epidemia del cólera" ocurrido al inicio de
la década del '90, cuyas medidas higiénicas tendrían que haber trascendido en todas las
enfermedades transmisibles, o quizás también, a la labor de capacitación comunitaria de
las Facultades (conexas al estado parasitario) de las universidades que en los últimos
15-20 años se han incrementado numéricamente en el interior del país.
En el caso de los céstodos, el más prevalente resulta Hymenolepis. Aquí es necesario
tocar algo sobre la Taenia, que tal como se dijo antes, bien puede ser T solium o T
saginata. Si bien ambas han sido notificadas en el país, es apropiado pensar que sea T
solium; dado que actualmente es un gran problema de salud, patentizada en la
Neurocisticercosis, conformante de lo que ahora constituye el complejo Taenia solium
-Cysticercus cellulosae, y las cifras registradas en el Cuadro 1, definitivamente no
reflejan la realidad.
CUADRO 1. Espectro y
prevalencia de la parasitosis Hepatointestinal Humana en el Perú mediante
copromicroscopía |
|
Respecto a Fasciola, los estudios son pocos y al parecer no está muy esparcida. Es un
parasitismo íntimamente ligado a costumbres alimenticias (Ej.: ensalada de berros) y no,
con los hábitos higiénicos.
Los protozoos le siguen en importancia a los nematodos. Entre ellos, aparece como la más
prevalente Endolimax, seguida de Entamoeba y Giardia, para los que también se han
informado prevalencias "extremas superiores" de 53.0, 53.7 y 58.1%,
respectivamente. Las cifras entre lapsos o en el tiempo, son prácticamente similares. En
el segundo lapso, aparecen los coccidios: Blastocystis, Cryptosporidium y Cyclospora,
debido a que en los de los '80 se descubrió a la Técnica del Zeihl-Neelsen modificado
que hizo posible el diagnóstico de éstos coccidios. La prevalencia de Cryptosporidium
puede ser irreal actualmente, toda vez que hay una intima ligazón con los estados de
inmunosupresión originado por el virus del SIDA, en franco incremento.
3. Ámbito y Alcances de la información
La información proviene principalmente de hospederos escolares, oriundos de diversos
lugares del territorio nacional, tanto urbano como rural. Los numerosos estudios
efectuados a lo largo de alrededor de 25 años, muestreando lugares de prácticamente todo
el país, dado que hay información de lugares de todos los Departamentos, exceptuando a:
Tumbes, Amazonas y Madre de Dios. Entonces, es posible inferir tales informaciones para
considerarlas como representativas de la problemática parasitaria nacional.
4. La utilidad de la información
La información compendiada tiene las siguientes características: 1) proviene de
hospederos escolares, donde evolucionan mejor los parasitismos; 2) fueron colectadas en
prácticamente todo el territorio peruano; 3) se han registrado a lo largo de 25 años; y
4) las cifras de prevalencia se mantienen prácticamente consistentes, en los dos lapsos o
tiempos seleccionados en ésta investigación.
En consecuencia, es posible afirmar que la información resulta representativa de la
problemática parasitaria en la salud de los peruanos; y por tanto, susceptible de
valorarlas como un buen marco referencial para pensar en la necesidad de implementar
programas de control y prevención.
CONCLUSIÓN
La cantidad de información procesada, el alcance o ámbito comprometido, el lapso o
tiempo referencial y las importantes cifras de prevalencia informadas: sustenta el hecho
que las parasitosis hepatointestinal humana en el Perú es altamente prevalente, y por las
repercusiones en la salud, especialmente de escolares, haría bien pensar en la necesidad
de una decisión política gubernamental para implementar programas de control. Que se
conozca, no hay ninguno, a excepción de los actuales, o próximos pasados, intentos de
controlar la Teniasis/Cisticercosis.
* Profesora
asociada, Directore de Asuntos académicos, Fac. de Odontología UNMSM
** Profesor principal cesante, Méd. Vet. Parasitología Fac. Méd. Vet. UNMSM |
VER BIBLIOGRAFÍA
|