Odontología Sanmarquina.        Vol. 1 • N° 2  •  1998



CLASIFICACIÓN DE LA MALOCLUSIÓN SEGÚN ANGLE EN EL PERÚ
(Análisis de 27 trabajos de investigación)

LEONCIO WADIMIR MENÉNDEZ MÉNDEZ *

 

Resumen

El presente artículo, trata de una revisión de 27 trabajos de tesis Bachiller en Odontología (UNMSM, UPCH). Todos ellos basaron su estudio en la incidencia de maloclusiones de varios departamentos del país, (Lima, Junín, La Libertad, Puno, Huanuco, Cerro de Pasco, Cajamarca y Ancash).

Su contenido, permite tener una visión panorámica parcial de las maloclusiones en el Perú. Y su característica principal que coinciden en sus proporciones porcentuales en el siguiente orden: Oclusiones normales, Clase I, Clase II y Clase III.

Palabras clave: Maloclusión. Clasificación de Angle.

 

Summary

This present article is a revision of 27 Bachelor Tesis in Odontology (UNMSM, UPCH). Everyone made the investigation in the incidence of malocclusion of the different departments of the country (La Libertad, Puno Huanuco, Cerro de Pasco, Cajamarca y Ancash). Its context permits partial panoramic views of the malocclusions in Peru. The principal characteristics coincide with a porcentage in the following order: Normal oclussions, Class I, Class II y Class III.

Key Words: Malocclussion. Clasification of Angle.

 

ANTECEDENTES

La clasificación de las maloclusiones según Edward Angle(1) considera las maloclusiones sólo en sentido antero posterior, y es determinada por la posición de la cúspide mesio vestibular de la primera molar superior y su relación anteroposterior con el surco medio vestibular de la primera molar inferior. De esta manera si está relación molar es correcta, se denominará Clase I, con sus implicaciones de anormalidad correspondientes a: biprotrusiones, mordidas profundas, mordidas abiertas, caninos ectópicos, o una combinación de ellos. Clase II. o distoclusión, en dos divisiones y subdivisiones derecha o izquierda. Y, Clase III o mesioclusión.

Con el advenimiento de la radiografía cefalométrica por Boradbent(2) se introdujo un instrumento de mucha importancia para el estudio, análisis, evaluación, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento de las maloclusiones, pues, tomaban en cuentas las estructuras de huesos maxilares y estructuras craneales, que anteriormente no eran visualizadas tan nítidamente como lo es una radiografía. Las radiografías cefalométricas van a ampliar el conocimiento sobre las maloclusiones que tenemos, pero no opaca la labor que tuvo E. Angle en su clasificación. Y es que Angle tuvo la idea de clasificar con la finalidad de tener una propuesta de tratamiento de ortodoncia.

Las maloclusiones son definidas como alteraciones de carácter genético, funcional o traumático y dentario que afectan a los tejidos blandos y duros de la cavidad oral. La maloclusión no es una variable discreta, sino, una suma mal definida de variación genética y de los efectos de factores intrínsecos y extrínsecos sobre el crecimiento de la cara y de los dientes y maxilares. Las maloclusiones severas son a menudo acompañadas por desproporciones de la cara y de los maxilares.

Como fundamento para el diagnóstico y plan de tratamiento ortodénticos, es necesario comprender algo de lo referido a la prevalencia de lo problemas respecto de la desarmonía oclusal, la necesidad real de tratamiento de estos problemas, la demanda de este tratamiento por parte de los pacientes y la efectividad de los variados procedimientos de tratamiento.

 

PREVALENCIA DE LAS MALOCLUSIONES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE ANGLE

En el país se han desarrollado una serie de encuestas de carácter epidemiológico, siguiendo siempre una característica muy peculiar, como es, determinar las maloclusiones basándose en la Clasificación de Edward Angle.

En el cuadro 1 se aprecia la clasificación de las maloclusiones según autores, año que se realizó la investigación, el lugar de recolección de datos y la clasificación de las maloclusiones desde la Clase I, Clase II, Clase II y la mormoclusión. Como se destaca la gran cantidad de ellas se han realizado en distritos de Lima Metropolitana San Martín de Porras, Surquillo, Barranco, Surquillo, El Cercado; departamento de Junín,; Satipo(2), Jauja, Huancayo; La Libertad: Trujillo; Ancash: Huaraz, Huanuco, Cajamarca, Cerro de Pasco y Puno.

Las fechas, se tomaron las publicaciones que se hicieron desde 1958 (Luna) hasta 1990 (Sato). Los porcentajes son variables muy amplias, que pueden interpretarse, que cada guión ha tomado diferentes formas de evaluación, es decir sin calibración certificada, y sin uniformidad de criterios que por consiguiente han llegado a diferentes resultados.

En este cuadro 2. se puede observar el promedio hasta la actualidad; el 16,59% corresponde a oclusión normal, le sigue en secuencia la maloclusión Clase I con 62,95%; la maloclusión Clase II con 12,67%; y la maloclusión Clase III con 6,63%.

Los rangos mínimos y máximos, nos dan una apreciación, de cuanto es la variabilidad en los datos obtenidos. Por ejemplo en relación a la oclusión normal, existe una diferencia apreciable entre el rango máximo y mínimo de 1,63% a 59%; esta desproporción, puede deberse a múltiples factores; y lo que se puede inferir por la lectura de los mismos, que, la calibración no ha sido realizada antes de realizar el trabajo, la falta de criterios para el uso de cada término en el levantamiento de datos.

Se observan a 27 autores que analizan y describen las maloclusiones en diversos trabajos: en Lima(13), le siguen Junín(4), Trujillo(3) Ancash(2), y luego con un trabajo en Huanuco, Puno, Cerro de Pasco, Cajamarca.

 

Cuadro 1. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES SEGUN LA CLASIFICACIÓNDE ANGLE REALIZADOS

Autores

Tipo de maloclusuión

  Año Distrito Ideal Clase I Clase II Clase III Normal
Luna 1958 Lima 3,00% 79,78% 11,00% 6,40%
Urrunaga 1961 Lima 24,80% - - -
De la Piedra 1973 Barranco 4,00% 86,30% 9,60% 3,90%
Arce 1973 Surquillo 3,00% 73,04% 22,44% 0,88%
Migone 1973 Lima 3,38% 70,33% 26,27% -
Maish 1974 Lima 86,32% 10,32% 3,33% -
Quiliano 1974 Huancayo 14,30% 71,90% 3,70% 10,00%
Morales 1974 Barranco 16,44% 78,44% 3,55% 1,55%
Rondón 1974 Lince 1,63% 81,43% 12,05% 3,91%
Ulfee 1974 Trujillo 18,02% 64,30% 12,70% 4,90%
Ascencios 1975 Ancash 33,66% 40,70% 12,00% 13,70%
Rubio 1975 Trujillo 1,66% 90,33% 6,33% 1,66%
Maguiña 1975 SMP 1,68% 66,29% 23,59% 2,44%
Gálvez 1975 Puno 4,40 64,40% 15,20% 16,00%
Cieza 1975 Cajamarca 7,10% 78,70% 10,30 3,90%
Bazán 1975 Cerro Pasco 1,29% 93,22% 3,22% 2,25%
Lahoud 1981 Lima 14,30% 82,20% 2,00% 1,60%
Adriazola 1984 Lima 19,60% 66,40% 12,10% 1,40%
Moroni 1984 Trujillo 15,20% 44,07% 14,12% 23,00%
Cardenas 1984 Huánuco 10,30% 65,00% 16,20% 8,30%
García 1985 Lima 19,60% 59,30% 17,70% 1,40%
Munguia 1986 Lima 14,50% 71,00% 12,30% 2,20%
Villaqui 1987 Huaraz 30,40% 46,10% 12,20% 12,20%
Cabrera 1988 Jauja 59,00% 22,70% 6,60% 11,80%
Chu 1988 Satipo 50,00% 44,00% 1,70% 3,50%
Kohatsu 1988 Satipo 24,00% 60,00% 9,50% 5,60%
Satoo 1990 Lima 19,67%* 35,00% 31,00% 13,00%

 

Cuadro 2. RESUMEN DE LOS  27 SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE ANGLE.

  Promedio(%)

Rango(5%)

mínimo máximo
Oclusión Normal 16,59 1,63 59,00
Clase I 62,95 22,70 90,33
Clase II 12,67 1,70 31,00
Clase III 6,63 0,88 23,00

 

DISCUSIÓN

Se puede decir en primer lugar, que la clasificación de Angle, es un método apropiado para proponer algún tipo de tratamiento, pero no es un sistema de registros de maloclusión, que sólo describen las relaciones sagitales o anteroposteriores, de las relaciones de las primeras molares permanentes, y se excluye una serie de aspectos tan importantes como las relaciones verticales y transversales, medidas de discrepancia de arcos línea media, grandes anomalías, etc.

La clasificación de las maloclusiones tampoco es un índice de maloclusiones, y pone poco evidencia de las características de las maloclusiones hoy en día. Existen para ello una serie de índices de tipo cualitativo y cuantitativo que permiten realizar el registro de las anomalías dentofaciales mas precisas y dan evidencia para determinar el orden de prioridad de tratamiento.

Sin embargo, los resultados obtenidos, no dan una guía de poder establecer en forma parcializada como está la distribución de las maloclusiones en nuestro país, y esto es importante para poder decir que siendo un porcentaje menor de oclusiones normales, las maloclusiones que mayormente existen en la población estudiada corresponden a las maloclusiones de Clase I, donde están agrupadas las alteraciones estrictamente dentarias y no las alteraciones óseas. Las alteraciones dentarias pueden así mismo agruparse en mordidas abiertas, mordidas profundas, apiñamientos leves, medianos y severos. De igual manera se incluyen en este grupo la ubicación de caninos fuera de sitio o ectópicos.

Entonces, los porcentajes que refleja el cuadro 2 expresan las maloclusiones de los departamentos de nuestro país, que a la sazón están establecidos en las tres categorías, oclusión normal se acerca a una población de 16,59% y un 62,95% a los de maloclusión Clase I; 12,67% de maloclusión Clase II; y, Clase III 6,33% y un

Este mayor porcentaje de maloclusiones de Clase I, corresponde realizar el tratamiento a los especialistas, en mayor responsabilidad y al odontólogo general, así como al odontopediatra, quienes deberán estar mejor preparados para dar la solución a este problema de salud dental.

Se desprende también que, es relevante la necesidad de establecer un registro mas confiable, preciso, repetible, válido en el tiempo y de urgencia, para poder realizar comparaciones durante el levantamiento de datos de las maloclusiones en una región, departamento, localidad o el país, con el propósito de establecer las necesidades de tratamiento según orden de prioridad, y dar la información adecuada, y precisamente hoy en día que ya por orden gubernamental se establecen las EPS empresas privadas de servicios de salud, que necesitaran información adecuada y precisa y al orden del avarice científico y de la que se llama tecnología de punta.

Lo que significa, que se necesita otra forma de registrar las maloclusiones y es el propósito de confeccionarlo y presentarlo a la profesión odontológica para su aceptación y aplicación correspondiente.

 

CONCLUSIÓN

La Clasificación de la maloclusión realizadas en nuestra realidad, es importante para poder establecer el porcentaje de maloclusiones en cada una de las clases.

Es necesario aplicar algún tipo de índices de maloclusión que además de determinar la prevalencia, incluya la necesidad de tratamiento de ortodoncia indicando su orden de prioridad.

 

*Mg. E. Especialista en Ortodoncia.

 

BIBLIOGRAFÍA

Angle E.H.: Classification of the teeth. Dental Cosmos 1899-41: 248-264, 350-357.

Ascencios R. Prevalencia de Maloclusiones en un grupo de alumnos de Primaria en el distrito de Rahuapampa Ancash Tesis bachiller UNMSM 1975.

Adriazola M. Prevalencia de Maloclusiones en escolares de 12 a 14 años de edad en la ciudad de Lima-Perú. Tesis para optar el título de Bachiller en Estomatología. UPCH 1984

Cabrera, N. Prevalencia de Maloclusiones en individuos de 12 a 18 años de edad en las comunidades campesinas de Apata, Ataura, Masma, Masmachicehe y San Lorenzo, Provincia de Jauja, Dpto. de Junín. Tesis para optar el titulo de Bachiller en Estomatología. UPCH 1988.

Chu, C, Prevalencia de maloclusiones en individuos de 12 a 18 años en la comunidad Nativa de San Antonio se Sonomoro, Provincia de Satipo Tesis para optar el Título de Bachiller en Estomatología. UPCH, 1988.

De la piedra incidencia de inaloclusiones en un grupo de alumnos en edad escolar secundaria Barranco. Tesis para optar el título de Bachiller en Odontología. UNMSM 1973

Calvez C. Incidencia de maloclusiones en el distrito de Moho Puno en una población escolar Tesis para optar el título de Bachiller UNMSM. 1975.

García, J. Estudio Socio-epidemiológico del Proceso Salud-Enfermedad Bucal en el grupo Etnolingüístico Campa de Puerto Bermudez. Tesis para obtar el título de Bachiller en Estomatología. UPCH 1975.

Kohatsu, D. Prevalencia de Maloclusiones en Individuos de 12 a 18 años de edad Pertenecientes a la población de Satipo Junín. Tesis para optar el título de Bachiller en Estomatología. UPCH, 1988.

Lahoud V et al. Prevalencia de Placa Bacteriana Caries Dental y Maloclusión, en 300 escolares entre las edades de 6 a 14 años Selec Odont. Nov. 56-61, 1981.

Luna. Tesis de Bachiller UNMSM en odontología 1958. Tesis Bachiller UNMSM, Urrunaga Incidencia de maloclusiones en escolares 1961

Maguiña: Incidencia de maloclusiones en una población escolar de San Martín de Porras. Tesis para optar el Título de Bachiller en Odontología UNMSM. Lima 1975.

Moroni. Prevalencia de maloclusiones en una población escolar en Laredo Trujillo. Tesis para optar el título de Bachiller en Odontología. UNMSM. 1984

Mungia. F. Estudio Epidemiológico de Salud Oral en niños de 6 a 12 años de edad en cuatro distritos de Lima Metropolitana. Tesis para optar el título de Bachiller en Estomatología UPCH 1987.

Rondón J. Incidencia de Maloclusión en un Colegio Primario de Lince. Tesis para optar el Título de Bachiller. UNMSM 1974.

Rubio. Incidencia de maloclusiones en Casa Grande Trujillo. Tesis para optar el Título de Bachiller en Odontología. UNMSM, 1975.

Sato. Prevalencia de maloclusiones en sujetos de 12 a 14 años de edad, pertenecientes a la población Sansei del CEGECOOP La Unión residentes en la ciudad de Lima. Tesis para optar el Título de Bachiller en Estomatología. UPCH, 1988.

Villaqui, L. F Estudio comparativo de Perfil de Salud Oral, en escolares de una zona Urbana y Rural de la Provincia de Ancash: II Prevalencia de Maloclusiones en escolares de 12 a 15 años de edad en una población urbana y rural de la Provincia de Huaraz, Ancash. Tesis para optar el título de bachiller en Estomatología.


Regresar