NIVELES DE CLARK,
RECURRENCIA Y SOBREVIDA EN MELANOMA
MALIGNO CUTÁNEO
Rosa Rodríguez-Barboza*, Juan Díaz-Plasencia**
. RESUMEN
.
INTRODUCCIÓN
.
MATERIAL Y MÉTODOS
.
RESULTADOS
.
DISCUSIÓN
RESUMEN
El melanoma cutáneo resulta de la transformación maligna de los melanocitos epidérmicos
y su incidencia se ha incrementado en los últimos años. Para determinar la influencia de
los niveles de Clark en la sobrevida y recurrencia a 5 años, relación entre el nivel del
Clark con la frecuencia de metástasis ganglionar regional y las tasas de sobrevida y
recurrencia a 5 años después del tratamiento quirúrgico, hemos realizado un estudio en
46 casos entre 1966 y 1996 en los hospitales de Belén, Regional Docente y Víctor Lazarte
Echegaray, Trujillo, Perú. En este estudio se evidenció que hay una relación directa
entre el nivel de invasión vertical y la frecuencia de compromiso ganglionar regional
así como con la tasa de recurrencia y esta relación es inversa con la sobrevida a 5
años. Nosotros concluimos que el mayor conocimiento de esta enfermedad en nuestro medio,
permitiría realizar un diagnóstico y conducta terapéutica precoz con mejores resultados
a largo plazo.
Palabras Clave: Melanoma, Niveles de Clark, Recurrencia, Sobrevida.
SUMMARY
The cutaneous melanoma is a malignant transformation of the epidermal melanocytic, its
incidence has been increased in the last years. To determine the influence of Clarck's
levels in long term survival and 5 years recurrence rate, its relationship with regional
lymph node metastasis and the rates of 5 years survival and recurrence after surgery we
carried out a study in 46 cases between 1966 and 1996 at Belen, Regional Docente and
Victor Lazarte Echegaray hospitals in Trujillo, Peru. In this study we conclude that there
was a direct relationship between the level of vertical invasion and the frequency of
regional lymph node metastasis as well as with the recurrence rate and this relationship
was inverse to five years survivall rate. The bigger knowledge of this illness allows to
make a better diagnosis and precocious therapeutics.
Key Words: Melanoma, Clark's levels, Recurrence, Survival.
|
El melanoma maligno
cutáneo (MMC) resulta de la transformación maligna de los melanocitos epidérmicos [1].
Es considerado el más agresivo de todos los tumores cutáneos y su incidencia se ha
incrementado en los últimos años, representando el 3% de los tumores malignos [2]. En
Trujillo, Albújar y Falcón encuentran que el MMC constituye el 13.2% y 11.9%,
respectivamente del total de tumores malignos de piel, tasas que coinciden con las
encontradas en países de poblaciones semejantes como México y Brasil [3,4].
El diagnóstico de melanoma debe sospecharse ante toda lesión pigmentada que cumple el
criterio "ABCD" (A, asimetría; B, bordes irregulares; C, color no homogéneo;
D, diámetro mayor 6 mm) [1]. La mayoría de melanomas presentan una proliferación de
melanocitos en forma intraepidérmica con "fases de crecimiento radial" y
"fases de crecimiento vertical", y de la preponderancia de cada una de ellas
dependerá el tipo de melanoma [5]. En 1969, Clark [6] sugiere la tipificación de las
lesiones combinando sus características clínicas y patológicas y las clasifica en
melanoma de extensión superficial, léntigo maligno y nodular; y en 1975, Red [7]
introduce el término melanoma lentiginoso acral.
Histológicamente el grado de compromiso vertical puede establecerse por los niveles de
Clark [6]: I (intraepidérmico), II (zona de unión), III (dermis papilar), IV (dermis
reticular), V (hipodermis); y el espesor tumoral de Breslow [2].
Clark y col [8] encuentran una correlación inversa entre la sobrevida y el grado de
profundidad tumoral, informando tasas de sobrevida a cinco años de 95%, 82%, 71% y 39%
para niveles Clark II, III, IV y V respectivamente.
La clínica, la histología y la inmunología dirigen el tratamiento del MMC, siendo la
terapia más eficaz la escisión quirúrgica completa del tumor en estadíos tempranos
asociada a disección ganglionar regional si las adenopatías son clínica e
histológicamente positivas, complementada según el caso con quimioterapia o
inmunoterapia y en estadíos avanzados se usa quimioterapia para obtener citorreducción
[2,9].
Algunos estudios [1,2,10,11] identifican parámetros clínicos e histológicos que
disminuyen la sobrevida en pacientes con MMC: alto índice mitótico, menor infiltración
tumoral linfocítica, tumor de espesor mayor de 1.7 mm, ausencia de regresión, aumento
del volumen nuclear. Sin embargo, la más importante variable pronóstica es el estadío
clínico de la enfermedad. Pacientes en estadío I tienen 40% a 100% de sobrevida a 5
años; en estadío II 30% y en estadío III la sobrevida promedio es de 16 meses,
dependiendo del sitio de la metástasis.
Aproximadamente 15% a 36% de pacientes en estadío I, desarrollan alguna forma de
recurrencia o metástasis durante su curso clínico y cerca de la mitad de melanomas Clark
IV y V recurren entre 1 a 18 meses frente a los tumores Clark I que recurren en promedio a
los 3 años [2,6].
Pontiks et al [12] encuentran que los niveles de Clark son indicadores pronósticos más
confiables de recurrencia que el espesor tumoral de Breslow. Otros estudios sostienen que
lesiones delgadas rara vez o nunca recurren y que los niveles son menos predictivos que el
espesor de la lesión primaria [13].
El presente estudio determinará el valor de los niveles de Clark para pronosticar la
sobrevida y recurrencia después del tratamiento quirúrgico del MMC, lo cual nos
permitirá evaluar su comportamiento biológico, identificar a pacientes en alto riesgo de
recurrencia y proponer estrategias de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, para lo
cual nos planteamos determinar la relación entre nivel Clark y la frecuencia de ganglios
regionales comprometidos por metástasis; relacionarlo con la recurrencia y la sobrevida a
5 años; y determinar las tasas de sobrevida y recurrencia a 5 años en pacientes con MMC
sometidos a tratamiento local y/o regional.
El presente estudio
retrospectivo, descriptivo, longitudinal y observacional analizó información de las
historias clínicas de pacientes con diagnóstico histológico comprobado de MMC,
atendidos en el Hospital Belén (n=31), Hospital Regional Docente de Trujillo (n=10) y
Hospital EsSalud Víctor Lazarte Echegaray (n=5) de Trujillo, Perú, durante el período
comprendido entre el 1o de Enero de 1966 al 31 de Diciembre de 1996. Durante este período
se diagnosticaron 102 casos nuevos de melanoma maligno, de los cuales 50 fueron excluidos
por tener historias clínicas incompletas, falta de informe histopatológico, no haber
recibido tratamiento quirúrgico o el tumor primario no fue establecido; y otros 6
pacientes fueron excluidos por tener melanoma de mucosa. Así, la población del presente
estudio estuvo constituida por 46 casos de MMC. Los datos fueron obtenidos de los archivos
de estadística, sala de operaciones y anatomía patológica de las tres instituciones.
Se elaboró un protocolo individual de análisis donde se incluyó datos concernientes a
edad, sexo, procedencia, domicilio actual, tiempo de enfermedad, localización del tumor,
tipo de tratamiento, signos y síntomas posteriores al tratamiento, lugar de control y/o
evaluación, fecha y causas de defunción.
Se realizó revisión de láminas para establecer los niveles de Clark [6] en los casos en
que no estuvo consignado el compromiso vertical del MMC en la historia clínica, la cual
fue realizada por un patólogo que desconocía los antecedentes clínicos y el
diagnóstico previo del paciente. El estadiaje clínico se realizó según el sistema de
clasificación TNM (tumor, ganglios linfáticos y metástasis) propuesta por la Unión
Internacional Contra el Cáncer [14,15].
El seguimiento se hizo mediante la información proporcionada por los pacientes,
familiares, médicos de la localidad, historias clínicas hospitalarias y el registro de
Defunciones del Concejo Provincial de Trujillo para establecer el nivel de mortalidad
ocasionado por el MMC entre los pacientes hasta el 31 de Diciembre de 1997 (período de
seguimiento mínimo 1 año y máximo 17 años).
Al momento del corte del estudio, de los 46 pacientes con MMC, ocho (17.39%) estaban vivos
sin enfermedad (VSE), uno (2.17%) estaba vivo con enfermedad (VCE), veintiséis (56.52%)
habían fallecido con enfermedad neoplásica (MCE), uno (2.17%) había fallecido sin
enfermedad neoplásica (MSE) y diez (21.74%) fueron perdidos de vista durante el
seguimiento y para efectos comparativos, los pacientes perdidos de vista en el seguimiento
fueron tanto considerados excluidos como censurados a partir de su último control
registrado en la historia clínica. Los resultados son expresados en frecuencias y medias
y presentadas en tablas y figuras. Para establecer diferencias entre las tasas de
recurrencia a 5 años según tipo de tratamiento se utilizó el test de chi cuadrado. Las
tasas de sobrevida fueron calculadas usando el método actuarial de Kaplan Meier [16].
Para comparación de las tasas de sobrevida entre los subgrupos de pacientes se utilizó
el test de Log-rank de significancia estadística. Se consideró un nivel menor de 0.05
como estadísticamente significativo. Todos los análisis fueron realizados utilizando el
paquete estadístico SPSS versión 7.0
En el presente estudio
hubo 25 varones y 21 mujeres con una proporción M:F de 1.2:1. La edad media fue 60 +/-
16.9 (límites, 11 a 86 años). El grupo etario mayormente afectado estuvo
entre los 60 y 70 años de edad (Fig. 1). El tiempo medio de enfermedad fue de 22.1 meses
(límites 1 a 108 meses). La localización más frecuente del tumor primario fue en
miembros inferiores con veintisiete casos (58.70%), de los cuales once (23.91%) correspondieron al talón (Fig. 2).
Treinta y tres pacientes (71.7%) tuvieron tumores T4, cinco (10.9%) tumores T3, tres
(6.5%) tumores T2 y cinco (10.9%) tumores T1. Hubo metástasis a ganglios linfáticos
regionales en 20 casos (43.48%) y ausencia de compromiso ganglionar en 26 casos (56.56%).
Los pacientes con niveles de Clark I, II, III presentaron ganglios regionales libres de
metástasis en el estudio histopatológico mientras que los que tenían niveles IV y V
presentaron metastasis ganglionares en el 6.5% y 37%, respectivamente (Fig. 3).
En cuanto a la precocidad del diagnóstico, la mayoría de casos se operaron con un nivel
de Clark V (33 casos, 71.74%) seguido por el nivel Clark IV (5 casos, 10.87 %), nivel
Clark III (3 casos; 6.52 %) y nivel Clark II (5 casos; 10.87 %). No se encontró ningún
caso en nivel Clark I (Fig.
4). Trece pacientes (28.3 %) mostraron metástasis a distancia; de
los cuales uno (2.18 %) a médula ósea; tres (6.53%) a hueso y ocho (17.4%) a pulmón.
Ocho pacientes (17.4%) fueron clasificados en Estadío Clínico (EC) I; 6 (13.0%) en EC
II, 19 (41.3%) en EC III y 13 (28.3%) en EC IV.
En veintiún casos (58.33%) se efectuó escisión local amplia (más de 5 cm de margen)
encontrándose una sobrevida de 34.09% y en 15 pacientes (41.67%) escisión local (menos
de 5 cm de margen) asociada a disección ganglionar regional con una sobrevida de 30.00%
(p>0.05). De los 29 casos en los que se realizó escisión local a ocho pacientes se
realizó amputación de dedos y a dos, amputación de pierna. Incluyendo al estudio los 10
pacientes perdidos de vista en el cálculo de la sobrevida, no hubo diferencia
estadísticamente significativa entre los dos procedimientos (Tabla 1). La distribución
en los distintos niveles de Clark de las dos modalidades quirúrgicas
utilizadas en este estudio se refleja en la Fig. 5.
TABLA N° 1
Tipo de cirugía y sobrevida a 5 años en melanoma maligno.
|
Tipo de
Cirugía |
N° pts. |
(PV) |
Sobrevida
actuarial a 5 años (%) |
IPV |
Valor p |
EPV |
Valor p |
Escición local |
29 |
(8) |
46.62% |
NS |
34.09% |
NS| |
Escición local + Disección ganglionar |
17 |
(2) |
31.67% |
30.0% |
IPV: Incluye perdidos de vista.
EPV: Excluye perdidos de vista
NS: denota p>0.05. |
En la presente serie de 46
pacientes con MMC, la tasa de recurrencia local a 5 años fue de 17.39%. De los 8
pacientes que presentaron recurrencia local, en cinco (10.87%) se presentó después de la
cirugía local asociada a disección ganglionar y en tres (6.52%) después de cirugía
local como tratamiento primario. La localización más frecuente de recurrencia local se
observó en extremidades en 6 casos (75%); en tronco en un caso (12.5%) y en cabeza en
otro (12.5%). Los hallazgos muestran incremento de la recurrencia con el incremento del
nivel de Clark (p<0.05). Se encontraron ocho pacientes con recurrencia local de los
cuales siete de ellos (87.5%) tuvieron nivel Clark< V y solamente uno (12.5 %) nivel
Clark IV
La tasa de sobrevida en pacientes que presentaron recurrencia local fue de 12. 5 % a 26 meses y 0% a 5 años. La sobrevida a 5 años en la serie total fue de
32.04% (Fig. 6)
excluyendo a los perdidos de vista. Al comparar esta tasa con la obtenida incluyendo a los
perdidos de vista, la sobrevida se eleva discretamente a 35.05%, no encontrándose
diferencia estadísticamente significativa. La sobrevida quinquenal para los niveles Clark
II y III fue de 70.0% y para los niveles IV y V fue de 28.69% (p<0.05).
Los resultados del
presente estudio mostraron un predominio del MMC en el sexo masculino, lo cual es similar
a lo encontrado en otros estudios [17,18]. La mayor frecuencia del MMC se encontró entre
los 70 y 79 años, hallazgo que concuerda con los de otros autores [2,18,19]. Mackie y col
[20] sugieren que los factores que causan melanoma requieren un largo período de latencia
y esto se expresaría clínicamente después de la tercera década de vida. Loggie y col
[19] encuentran que la presentación de los niveles de Clark II y III ocurre mayormente en
pacientes jóvenes en comparación con los de mayor edad (41.1% comparado a 13%), sin
embargo el nivel de Clark V ocurre más en pacientes mayores (30.4% comparado a 5.3%). En
nuestro estudio encontramos una mayor frecuencia del nivel Clark V en la octava década de
la vida, lo cual se explicaría que a mayor edad, la respuesta inmunológica está
disminuida dando lugar a lesiones más avanzadas, empobreciendo el pronóstico del
paciente mayor con melanoma maligno cutáneo [21].
En relación a la topografía del tumor primario, encontramos una mayor frecuencia de
estas lesiones en áreas acrales, hallazgos que coinciden con otras investigaciones en
poblaciones semejantes [3,4]. En el presente estudio observamos un alto porcentaje de MMC
en estadíos III y IV indicando el estado muy avanzado de enfermedad en que acuden
nuestros pacientes que probablemente sea el reflejo de una pobre educación del paciente
relacionados con los signos de alarma de esta enfermedad, coincidiendo con el hecho que el
melanoma maligno acral se diagnostica en niveles avanzados y en personas mayores [2].
Nuestro estudio mostró una mayor frecuencia de metástasis ganglionar en los niveles
Clark IV y V comparado con los niveles II y III correlacionándose el incremento de la
microinvasión de la piel con el riesgo de metástasis a distancia. Clark y col [4]
señalan que a mayor microinvasión hay mayor predominio de la fase de crecimiento
vertical sobre la horizontal lo que conduce a la diseminación de la enfermedad. En la
presente investigación encontramos una pobre sobrevida (28.69%) para los pacientes con
melanomas Clark IV y V en relación con los casos Clark II y III (70%), los cuales nos
permite considerar al nivel de microinvasión vertical como un factor pronóstico que
tiene impacto en la supervivencia a largo plazo, hallazgos que concuerdan con los de otros
autores [8,11,22]. Sin embargo, Malrehy y Garbe [21,23] encontró que el grosor vertical
(Breslow) es una medición más exacta y más fiable que el nivel de invasión. Büttener
y col [24] encuentran que los niveles de Clark son factores pronósticos importantes
solamente para pacientes con melanoma maligno primario que tienen un grosor tumoral menor
o igual a 1 mm.
La recurrencia local en la presente serie estuvo en relación directa con el nivel de
Clark de la lesión primaria lo cual está de acuerdo con lo encontrado por otros autores
[12,25]. Nuestra observación difiere de otros estudios [12] que encuentran una mayor
recurrencia en la cabeza y cuello comparado con la frecuencia de 75% en extremidades
encontradas en este estudio, mostrando una sobrevida de 12.5% a 26 meses y 0% a cinco
años. Malvehy y col [21] encuentran que la recidiva local del tumor supone un
empeoramiento del pronóstico, de forma que la supervivencia a los 5 años se reduce en un
75%.
El tratamiento de los ganglios linfáticos regionales en esta serie no benefició la
sobrevida frente a pacientes en los que sólo se realizó la escisión quirúrgica amplia,
hallazgos similares a los de otros estudios [26,27] que no han mostrado ningún beneficio
significativo de la disección ganglionar en términos de recidiva local o supervivencia,
comparada con la observación y disección retardada. Conrad [28] postula que la
disección ganglionar regional puede contribuir a la diseminación al impedir la
localización de las metástasis provenientes de los linfáticos. Actualmente continúa
siendo un tema discutido y polémico entre los primeros y algunos que piensan que la
exéresis precoz de los ganglios que pueden albergar oculta la enfermedad microscópica
antes del desarrollo de una linfadenopatía maligna clínicamente detectable puede
conferir una ventaja en la supervivencia y/o mejorar el control locoregional del tumor
[29]. Sin embargo, diversos estudios retrospectivos [18,30], han mostrado un beneficio con
la disección ganglionar electiva en pacientes con melanoma de grosor intermedio.
Morton y Col [31] han descrito recientemente una estrategia terapéutica alternativa
consistente en realizar biopsia del "ganglio centinela" basándose en el hecho
de que un melanoma primario tendrá un ganglio individual dentro del sistema de drenaje
linfático, que será el primero en encontrar el tumor metastásico, para identificar el
ganglio se inyecta un colorante vital cerca de la localización primaria, coloreando al
ganglio centinela en el grupo ganglionar regional. Si el ganglio es positivo, se practica
la disección ganglionar, si es negativo, hay una probabilidad del 99% de que el resto de
los ganglios sean también negativos, y por lo tanto no es preciso plantear una disección
ganglionar electiva. Con este método, la cuestión de la disección electiva o retardada
pasa a ser irrelevante. Es de esperar que este énfasis en la técnica quirúrgica para el
tratamiento de las metástasis regionales del melanoma, quede limitado y resulte poco
usado en un futuro próximo cuando se desarrolle métodos terapéuticos y coadyuvantes
eficaces [31] mientras tanto corresponde al cirujano individualizar cada paciente
valorando la morbilidad asociada a la cirugía, el costo y beneficio; y al médico
clínico un diagnóstico en estadíos
tempranos [32,33]. (Foto 1, 2,
3, 4)
Nosotros concluimos que hay relación directa entre el nivel de invasión vertical y la
frecuencia de compromiso ganglionar regional así como con la tasa de recurrencia y esta
relación es inversa con sobrevida a 5 años.
Bibliografía
_____________________________________________________________________________
* Médico Dermatólogo,
Jefe de Servicio, Hospital Nacional "Almanzor Aguinaga Asenjo". EsSALUD.
Profesora de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Chiclayo.
** Médico Cirujano Oncólogo, Doctor en Medicina, Jefe del Departamento
de Cirugía, Hospital Belén, MINSA. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Chiclayo y Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo - Perú.
|