Se presentan los resultados de un estudio
prospectivo sobre pólipos colorectales en pacientes sintomáticos, realizado en Lima,
Perú, área considerada de baja incidencia para cáncer de colon y recto. Mediante
polipectomía endoscópica o cirugía se resecaron y analizaron 272 pólipos en 137
pacientes, 79 varones y 58 mujeres; 55.9% correspondieron a adenomas, 40.4% a pólipos no
neoplásicos y 3.7% a adenocarcinomas polipoides. La distribución de las lesiones en el
colon, así como la presencia de displasia y cambios malignos en los adenomas, no mostró
diferencias saltantes con reportes de países con alta incidencia de cáncer colorectal.
Una alta proporción de pacientes con adenomas presentó además un cáncer de colon
avanzado (21.4%), sobre todo cuando existían adenomas múltiples; no así cuando sólo
portaban pólipos no adenomatosos (7.5%). No se hallaron casos de cáncer de colon
temprano "de novo". Todo esto sugiere que los adenomas tienen importancia
capital en la génesis del cáncer colorectal aún en países con baja incidencia de esta
neoplasia. SUMMARY A prospective study
concerning colorectal polyps in symptomatic patients was held at Lima, Perú, an area
considered of low incidence for colorectal neoplasia. In 137 patients, 272 polyps were
resected by colonoscopic polypectomy or surgery. 55.9% were adenomas, 40.4% non neoplasic
polyps and 3.7% polypoid carcinomas. The distribution of polyps, and the incidence of
dysplasia and malignant changes in the adenomas, were similar of that reported in areas
with high incidence of colorectal cancer. A high proportion of patients with adenomas
(21.4% had a synchronic advanced carcinoma, specially if there were multiple adenomas. The
figure was lower in patients with only non neoplasic polyps (7.5%). There were no cases of
"de novo" carcinoma. This evidence suggest that adenomas play an essential role
in colorectal cancer histogenesis, even in areas of low incidence of this neoplasia.
Diferentes
variedades de pólipos pueden aparecer a lo largo del tracto digestivo: entre ellas los
adenomas colorectales constituyen sin duda los que han atraído el mayor interés de los
investigadores en las últimas décadas. Estas lesiones se presentan con relativa
frecuencia en adultos mayores de 40 años, estando actualmente reconocida su condición de
lesiones premalignas y marcadores de riesgo para el cáncer colorectal (1,2). MATERIAL Y MÉTODOS El
presente estudio se llevó a cabo en forma prospectiva en el Hospital Central FAP entre
los años 1983 y 1990. Este nosocomio de 360 camas, ubicado en Lima, atiende
principalmente al personal de la Fuerza Aérea Peruana y sus familiares directos. Se
incluyó a pacientes de ambos sexos y sin límite de edad, siempre y cuando presentaran
uno o más pólipos colorectales al realizar los exámenes endoscópicos bajos programados
en la Sección Gastroenterología.
El 80.5% de las lesiones fueron resecadas; 202 mediante polipectomía endoscópica y 17 por resección quirúrgica (de estas últimas 11 se encontraban en un segmento de colon extirpado por adenocarcinoma avanzado). En el 19.5% restante de los pólipos sólo se obtuvo biopsias representativas. La clasificación histológica de las lesiones se muestra en la Tabla 1; el 55.9% correspondieron 2. adenomas, el 40.4% a pólipos no adenomatosos y un 3.7% fueron adenocarcinomas de aspecto polipoide.
Para determinar la distribución real de los pólipos en el colon, se ha tenido que excluir a todos los casos que no tuvieron una colonoscopía completa hasta el ciego, ya que de otro modo se incrementa artificialmente la incidencia de lesiones distales. De este modo, en la tabla II sólo se incluye a 90 pacientes, portadores de un total de 200 pólipos. Además se expresa por separado la distribución de los adenomas y los pólipos no neoplásicos, por su diferente significado clínico.
En las figuras 2 y 3 se analiza el grado de atipicidad de los adenomas en relación a su diámetro y la variedad histológica. Finalmente en la Tabla 111 puede observarse la alta proporción de lesiones malignas avanzadas que se hallaron, además de los pólipos. en este grupo de pacientes.
Tal como se describe en países con alta incidencia de cáncer colorectal, los pólipos predominaron en los grupos de mayor edad; casi la mitad fueron hallado en personas mayores de 60 años, siendo algo más frecuentes en el sexo masculino (6,8). Encontramos
una proporción bastante alta de adenomas (55.9%) si comparamos con otros reportes de esta
región. (11, 15,16) lo cual podría explicarse porque la gran mayoría de pacientes
tuvieron colonoscopía completa; cuando sólo se examina el colon distal tienden a
predominar los pólipos no neoplásicos (4). Como se puede ver en la tabla 1, entre los
adenomas predominaron los tubulares (75%), seguidos de los tubulovellosos o mixtos (21%),
siendo los vellosos puros de ocurrencia esporádica (3.3%). Entre los pólipos no
adenomatosos fueron más frecuentes los hiperplásicos (39.1%) seguidos por los
inflamatorios(33.6111) y los juveniles (12.7%). Estos resultados no difieren significativa
mente de lo encontrado en estudios similares realizados en los diferentes países
(6.8.12,15). Los adenocarcinomas polipoides, o sea lesiones semejantes a un pólipo pero
formadas íntegramente por carcinoma infiltrante, constituyeron una proporción baja
(3,7%), pero significativa en esta casuística. En el otro extremo tenemos el caso de 5
pequeñas lesiones sésiles, de unos 2 a 3 mm, que fueron aparentemente extirpadas con el
fórceps de biopsia, pero cuyo estudio histológico fue informado como "mucosa
normal"; puede haber ocurrido una falla técnica al tomar la muestra, o tratarse de
simples excresencias polipoides de la mucosa, Al igual que otros autores (17) la incluimos
entre los pólipos no neoplásicos por, que es muy improbable que se trate de adenomas.
No tuvimos en el estudio casos de poliposis múltiple familiar,
pero sí varios miembros de una familia con el Síndrome de Cáncer de Colon Hereditario
no asociado a poliposis: (18) Uno de sus miembros presentó tres cánceres de colon y
múltiples adenomas con grados variables de atipia, en el curso de su vida. Otro hermano
mostró varios pequeños adenomas "planos" pero con displasia moderada a severa,
como se ha descrito en estos casos (19,20) No encontramos casos de cáncer temprano de
colon que no estuvieran localizados en un adenoma, o sea los llamados cánceres "de
novo" descritos sobre todo por los japoneses (21,22). Más bien, varios de los
tumores avanzados resecados en nuestros pacientes, mostraron restos de adenoma en alguno
de sus márgenes. Se concluye que los adenomas colorectales son lesiones relativamente
frecuentes entre los adultos con sintomatología digestiva baja en Lima Metropolitana, y
su importancia en la génesis del cáncer colorectal parece ser muy semejante a la
observada en países con alta incidencia de esta neoplasia. Correspondencia:
Dr. Carlos Barreda Costa |