Diagnóstico de la Investigación Biomédica en el Perú Comunicación Preliminar
El presente es un estudio evaluativo de los principales aspectos del desarrollo científico y tecnológico biomédico en el Perú y en el marco del desarrollo global del país, así como latinoamericano y mundial. Se comentan los modelos de salud empleados para llegar a las desigualdades económico-sociales e inequidades existentes. Se analiza la asociación positiva entre el organismo rector de ciencia y tecnología, el sector salud y la Organización Panamericana de la Salud, para promover la realización de proyectos prioritarios en el Perú, con evaluaciones por pares y decisión a nivel nacional. El artículo incide en aspectos de producción científica y bibliográficos, así como de recursos humanos e inversión en ciencia y tecnología; así mismo, plantea un análisis de fortalezas, debilidades y probables escenarios futuros. Se señala la necesidad de reforzar la información y comunicación a niveles de excelencia y la construcción de una nueva cultura en investigación biomédica. Se destaca la importancia de implantar un sistema de acreditación institucional progresivo, recursos humanos con el perfil requerido, producción científica con estándares adecuados y mayor agresividad en la utilización de la cooperación externa. Palabras clave: Investigación, Servicios de Información, Investigación Operacional.
This is an inquiry study about the main issues of the biomedical scientific-technologic progress in Peru. It was made in the view of the comprehensive development of the country, as well as regional and worldwide situation. Health models used to approach socioeconomic inequalities are commented. Positive association between the principal science and technology agency, health field and Pan American health Organization is examined. This is investigated with dyadic evaluations domestic decisions. This article focus scientific and bibliographic attitude, as well as human resources and science and technology investment. In the same way, it outlines a strength and weakness analysis. Strengthen the information and communication necessity to excellence degrees and construction of a new biomedical research culture is noted. The importance of introduce a national progressive accreditation system, suitable human resources, science production with suitable standards and greater aggressiveness in the use of foreign cooperation are focussed. Key words: Research, Operations Research, Information Services.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas y servicios de salud han pasado por cambios sumamente complejos. Después de su virtual colapso a fines de los ochentas, un conjunto de intervenciones estatales, un mejor contexto social y la presencia de cada vez mayores actores sociales, nos han conducido a un Proceso de virtual reforma del sector salud. En ese escenario los procesos de reforzamiento y modernización del sector plantean numerosos problemas de gestión e investigación operativa y aplicada, los cuales son un factor que esta incidiendo en el desarrollo y orientación de nuevas cosas instituciones dedicadas a la investigación en salud.
Análisis del contexto latinoamericano y nacional.
No es posible entender la situación de la investigación en salud, sin dejar de analizar el escenario donde se enmarca en su complejidad y contradicciones. De acuerdo a diversos análisis de tipo sociológico, el siglo XXI, caracterizado por el desarrollo de una economía y cultura o global basadas fundamentalmente en un acelerado avance tecnológico expresado en el uso intensivo de los, diversos productos, de la ciencia y la industria, así como de las comunicaciones y los sistemas de información empezó a con figurarse en la segunda mitad de este siglo y ya aparece claramente en la década de los 90 (3). Este escenario esta enmarcado en una rápida y compleja recomposición de la correlación de liderazgo entre las naciones, en torno a nuevas reglas de intermediación política y económica. En un mundo de fronteras poco definidas, caracterizado por la competencia la recesión permanente y la expansión permanente de los mercados, a expensas, del desarrollo vertiginoso de las, vías de comunicación, los diversos países apuestan por obtener ventajas, competitivas y tener una posición expectante en este nuevo escenario. A pesar de la aparición de un conjunto de países con patrones de crecimiento acelerado en el hemisferio sur. Un análisis de las relaciones económico-tecnologicas globales no son muestra un hemisferio sur con patrones de crecimiento lento o negativos, perpetuación de la deuda externa, transferencia neta de recursos a los países del hemisferio norte, disminución de su capacidad de industrialización aumento de la economía informal e hipertrofia de la oferta de servicios disminución de la PEA asalariada, mayor concentración de la riqueza e incremento de las brechas sociales y aumento no planificado de la producción.
Frente a esta situación, los diversos países de América Latina han desarrollado alternativas basadas en modelos de ajuste estructural promovidos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, caracterizados por una disminución del tamaño del estado, así como una contracción del estado estatal en diversos rubros.
Este escenario. tanto global corno regional se reproduce en materia de investigación. Tanto los países del norte como los del sur enfrentan una reducción global de fondos para acciones de investigación. De otro lado, en el hemisferio norte existe un acelerado proceso de cambio a nivel de su aparato industrial y científico al desarrollo de área, que permitan sumar ventajas competitivas, a los diversos, bajo supuesto de que, en un nuevo escenario de competencia el crecimiento económico está estrechamente relacionado con el desarrollo científico-tecnológico (4). En estas sociedades aparecen de manera creciente numerosos, vasos comunicantes entre la investigación ejecutada en los más, diversos escenarios y la actividad económica. A semejanza del escenario político, donde los, países del hemisterio norte forman bloques, para mejorar sus condiciones de competencia (Por ej. CEE). en investigación también existe una fuerte tendencia al tambien existen una fuerte tendencia al trabajo cooperativo, en redes multinacionales que permiten sumar esfuerzos acreditar equipos de investigación, crear estándares y sobre todo apostar a alcanzar el liderazgo en determinadas áreas estratégicas muy de la mano con las unidades, de desarrollo de las diversas corporaciones privadas que producen diversas, tecnologías, de aplicación en salud. Sin embargo para adaptarse a este escenario, influenciado además por debates de tipo presupuestario, regulación de fondos estatales, políticas de reforma del sector salud y elementos del comportamiento del mercado los países desarrollados a pesar de sus ingentes recursos no han podido evitar el expediente tener que implementa programas de modernización que han significado, incluso la desaparición de facultades e, institutos de investigación fusión y reestructuración de unidades tecnológicas de desarrollo simulación de escenarios futuros, etc. (6).
Frente a este escenario las naciones del hemisferio, sur, sólo han visto un incremento de las diferencias, intra-regionales gestadas en la década del 60. En el caso de América Latina tenemos, un grupo de países, que basados en una activa y sostenida inversión estatal y en importante y sacrificado esfuerzo insititucional en un periodo de 30 años han podido replicar diversos componentes, del modelo de desarrollo del primer mundo. Frente a estos núcleos de modernidad. aparecen una gran cantidad (le países que no han podido identificar ni implementar políticas sostenible, para efectos de lograr un desarrollo de la ciencia y tecnología. En términos, generales América Latina presenta afines del siglo XIX las siguientes características en términos de Investigación Biomédica (7):
Escaso tamaño de la comunidad de investigadores, de lento crecimiento, insignificante presencia en el contexto internacional y concentrada en pocos, países de la subregión.
Poca disponibilidad de recursos humanos de alto nivel dedicados a la investigación. Lento desarrollo del nivel superior de la enseñanza, con serios problemas en algunos países. Bajo nivel de gasto en investigación en relación al PBI. Pocos proyectos, de investigación conjunta entre países con proyección regional.
políticas, económicas y culturales en los países de la región. Investigación científica es fundamentalmente básica orientada (no básica fundamental y aplicada. Origen exclusivamente público de los recursos para la investigación. Escasa participación de los sectores productivos en el financiamiento de la actividad científica. La investigación científica por lo general es considerada de poco valor económico, en especial por parte de los empresarios y la opinión política. Ni la investigación científica ni el investigador tienen status social La investigación científica está concentrada en el sector público. Los resultados, de la investigación científica no contribuyen a la toma de decisiones ni en el sector público ni en el privado. La investigación científica esta retrasada en relación con los están dares internacionales. Peso marginal e insignificante de la producción científica latinoamericana en el contexto mundial.
En el mundo hay una situación de profundas, desigualdades económicos sociales, expresándose en diversas esferas de inequidades, (Norte vs. Sur. ricos vs. pobres. la ciudad vs. el campo, los hombres vs. las mujeres, etc.). Sin embargo existen problemas importante, en la percepción que tienen las sociedades del proceso de desarrollo y su relación con la ciencia. Como lo refiere la UNESCO la mayor parte de los países son pobres, pero están convencido, de que pueden seguir el camino marcado por los, países ricos en un pasado reciente y alcanzar un nivel de vida similar. Con los actuales sistemas, de información podemos apreciar los estándares de vida y desarrollo de los países del primer mundo y asumirlos como un ideal o proyecto a futuro, lo cual es insostenible(4). Ante todo es importante reconocer que nuestros países tienen necesidades básicas relacionadas con la vida y la dignidad humana de nuestras poblaciones y que el desarrollo debe sostenible, no sólo en el hemisferio sur sino en todo el mundo. En ese sentido un desarrollo sostenible sólo puede conseguirse con una utilización más, intensiva y adecuada de los medios que la ciencia y la tecnología ponen en nuestra actualidad en medio de políticas, que incidan en concertar planes de desarrollo a largo plazo con los diversos componentes de la sociedad.
La ciencia es generadora de conocimientos de aplicación potencial en la vida de las, personas y de los, pueblos. La tecnología es uno de sus productos y al mismo tiempo uno de sus instrumentos, de operativización. Mas allá de la retórica, las naciones que, han desarrollado sostenidamente lo han hecho privilegiando la inversión en ciencia y tecnología, promoviendo y cuidando los recursos tecnológicos y humanos que hacen posible su realización.
Análisis de la investigación bio-médica del Perú:
Antecedentes
La convocación latinoamericana de que el desarrollo científico-tecnológico es base para el desarrollo global de un país, propició la corriente de dar prioridad y otorgar el reforzamiento requerido a la ciencia y tecnología en los diferente, países, mediante la conformación de los consejos nacionales de ciencia y tecnología. En nuestro país el CONCYTEC. creado en 1981, continuó con mayor éxito las acciones, que emprendió el Consejo Nacional de Investigación (CONI) desde 1968.
Uno de los principales campo, que desde ese entonces CONCYTEC favorece con sus programas es el de Salud. El Perú tiene tradición investigativa en dicho campo desde el sacrificio de daniel Alcides Carrión hasta los valiosos, aportes, de la comunidad científica nacional actual de salud.
Dentro de las estrategias para abordar la promoción de la investigación en salud, una de las más, adecuadas es unir esfuerzos, institucionales, optimizando así el poder de convocatoria institucional y de financiamiento, motivando a los, grupos de investigación y desarrollo tecnológico a elaborar proyectos, de líneas prioritarias, que conocimiento cabal de los problemas, y alternativas de solución para una mas oportuna, adecuada y apropiada atención en salud. Además la modalidad de los concurso, hace a los proyectos, más competitivos y obliga a elevar su nivel (2,6,28,44,45,51,52,53,54,55,56,57).
La asociación entre CONCYTEC-OPS-Ministerio de Salud se gestó por primera vez en 1983, por iniciativa y gestión del autor de esta nota y con intervención del Dr. Aquino. Consultor de OPS. de los, Drs. Rubín de Celis y Sotelo (padre), que dirigía Planificación y Cooperación Internacional del Ministerio de Salud, respectivamente, así como el Dr. Roger Guerra García, ex presidente del CONCYTEC. Esta coordinación dio nacimiento al Programa de Promoción de Nuevos Investigadores, Científicos en Salud en Centros Nacionales, el cual cubrió dos años y propició dos concursos de proyectos de investigación en salud, realizados, el primero en 1983 y el segundo en 1984, y con énfasis biológico fundamentalmente.
En 1991 en coordinación con el Dr. Peña, consultor de OPS, coincidimos en la necesidad de firmar un convenio CONCYTEC-OPS, que había sido sugerido por esta última organización. La tangibilización de ello se produjo con la intervención del propio Ministerio de Salud, Dr. Yamamoto, y del presidente del CONCYTEC, de ese entonces Ing. Carlos Chirinos Villanueva. Dentro de este convenio se programó el Primer Concurso de Proyectos de Investigación en Salud (segunda fase), abierto en cuanto a la temática, pero en una etapa en que lo social tiene otro peso a propósito de las políticas y prioridades de salud.
El éxito del Primer Concurso motivó que la OPS acordara la prórroga del convenio para 1992, y es así que la firma respectiva del mismo cargo del Dr. Carlyle Guerra de Macedo, director de la OPS y del Dr. Ainaro Zavaleta, en representación del presidente del CONCYTEC, es seguida por el Segundo Concurso de Proyectos de Investigación en Salud (segunda fase), que convocó a la comunidad científica de salud en el Perú (médicos, químicos, farmacéuticos, médicos veterinarios, odontólogos, biólogos, enfermeros, nutricionistas, obstetrices, ingenieros sanitarios, electrónicos, mecánicos y de sistemas, educadores, psicólogos, antropólogos, economistas, asistentes sociales, tecnólogos médicos, etc.) a la presentación de proyectos de investigación, uni o multidisciplinarios. Como coordinadores intervinieron, por CONCYTEC el Dr. Alvaro Chavés y Suárez, y por OPS, primero el Dr. Manuel Peña y luego la economista Margarita Petrera. La experiencia que tiene OPS con CONCYTEC de Perú es inédita, pues nuestro país es el único de América Latina que ha sido beneficiado con un apoyo económico fundamental de OPS, aceptando que un comité asesor local sea el que determine los proyectos ganadores, lo cual usualmente se realiza en la sede central de esa organización en Washington DC, USA. En el Segundo Concurso se recibieron 223 proyectos provenientes de universidades nacionales y privadas, institutos, sectoriales, centros de investigación privados e IPSS, de los cuales CONCYTEC captó 161. Siete de ellos no cumplían todos los requisitos. Después de la acogida al Concurso por los investigadores, la evaluación de los proyectos se realizó en formulario elaborado por la DIDS y N (Dirección y Desarrollo en Salud en Nutrición) con la participación de 32 árbitros científicos del primer nivel, todos ellos con experiencia y solvencia científica, cubriendo las diferentes áreas de los proyectos. Si bien las unidades de investigación están integradas por científicos y son universitarias, públicas y privadas (centros de investigación, institutos, ONGS, etc.), constituyendo los antes ejecutores de la investigación(29,30,31,32,50), son igualmente necesarias las unidades de prornoci0n y coordinación de la investigación. Esto fue comprendido primero por las universidades (direcciones y/o comisiones de investigación) y luego por el IPSS y el MINSA(52). Estos han encarado con mayor o menor agresividad los, distintos aspectos de ello (26,27,29,30,31,35,44,45,47,48,49,51,52,53, 54,55,56,75). El Laboratorio afiliado ha sido ha sido otro modelo aplicado con éxito La modernidad hace que los procedimientos que impliquen utilización de vista y sonido y potencialmente hasta tacto no requieran que los médicos estén presentes en el mismo ambiente e incluso en el mismo país, del paciente(60); además la salud humana y su investigación dependen vastamnte de la utilización de la información médica científica y la tecnología de la información ha entrado a la edad de Oro". proceso que está cumpliéndose en el Perú no a la velocidad esperada(33). Los indicadores científico-tecnológicos permiten medir y comparar períodos de realización y conocer el potencial científico-tecnológico de los países. CONCYTEC ha retomado el terna. después, de largos, años de haberlo dqjado en manos privadas (37). Las áreas con mayor producción científica han sido Medicina Tropical e Infectología (UNMSM, UPCH. UNT). Biología Andina (UNMSM y UPCH), Medicina Tradicional (MINSA. IPSS y Universidades), Adolescencia (CEDRO y UNSA), Salud Mental (Universidades e Institutos "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi"). Además. el desarrollo tecnológico ha estado presente en nuestro país mediante grupos multidisciplinarios(43).
Producción bibliográfica y aportes relevantes.
América Latina representa aproximadamente el 1% de la producción científica del Mundo. La producción de Brasil, Chile, Argentina y México representan el 86% de la producción de toda América Latina(11). En el caso de la subregión andina ésta representa el 13,4% de la producción de América Latina, concentrándose principalmente en Venezuela y Colombia. En 1981 el Perú producía el 8,5% de la producción científica de América Latina. Si bien tenemos una percepción de un incremento de nuestra producción, nuestros volúmenes de producción son pequeños frente a los países líderes en la región. Según Garfield. en el periodo de 1981 a 1993 el Perú produjo el 1,18% de la producción científica de América Latina y el Caribe. con 1,344 artículos para el periodo, ocupando el octavo lugar de la región con un volumen de trabajos muy similar a países como Jamaica, Costa Rica y Uruguay(12). Sin embargo se aprecian notables diferencias de tipo cualitativo sobre todo en el nivel de complejidad de los estudios cuando se compara la producción de Cuba con la Peruana (1509 vs. 1344). Un análisis de la producción científica por millón de habitantes ubica a Chile, Argentina y Costa Rica como los países de mayor producción ocupando el Perú uno de los últimos lugares de América Latina(13). El problema de nuestra baja producción científica pasa por una serie de problemas, que van desde el escaso número de publicaciones científicas acreditadas o indexadas internacionalmente. hasta el bajo nivel de complej¡dad y relevancia de un nivel significativo de nuestra producción científica. Un elemento que aparece claramente en diversas investigaciones es la segmentación de la producción científica en función de su ingreso a sistemas diferenciados de difusión. Alarcón muestra que existen elementos para afirmar que las investigaciones de mayor complejidad y originalidad están orientadas a publicaciones anglosajonas(14). Lo cual coincide con la observación de Garfield quien muestra que las publicaciones, peruanas poseen, despecho de su bajo nivel de producción, uno de los más elevados índices de impacto. Consideramos que el elemento central de el problema de la baja productividad científica en nuestro país esta relacionado con sistemas de trabajo científico premodernos. Alarcón y colaboradores establecen que el 45,6% de los estudios publicados en el periodo 1985-94 por investigadores peruanos en publicaciones nacionales y extranjeras tenían un sólo autor, lo cual es incompatible con el desarrollo de una actividad científica de alto nivel de relevancia y complejidad(14). Existen evidencias, de una alta tasa de abandono de investigaciones del área biomédica, estimada por Domínguez en un 11%(11). Estudios sobre investigaciones financiadas por el CONCYTEC muestran que el tiempo promedio entre el financiamiento-ejecución y publicación es de 2,83 años, encontrando algunos estudios que se publicaron a los 5 años de su financiamiento(11). Estos modos de producción premodernos alcanzan incluso a instituciones y universidades privadas. Una universidad líder en investigación biomédica, en una evaluación estimó que sólo se publica el 10% de los proyectos presentados(17). Consideramos que todo lo anterior es la expresión de un escenario de creciente competitividad, inestabilidad y cambios institucionales, incertidumbre respecto al futuro, estrechez de recursos financieros y tecnológicos, sistemas obsoletos de administración y logística, empleo múltiple, excesiva carga lectiva y falta de respaldo institucional, el trabajo científico individual debe demandar un esfuerzo tremendo, que tiene que conducir necesariamente a una baja productividad. En ese sentido diversos investigadores coinciden que ello es una expresión de las relaciones sociales, económicas y culturales del país, donde la pequeña empresa, el trabajo informal y los sistemas de producción familiar son el eje de la actividad de supervivencia de amplios sectores de la población, entre ellos los investigadores en ciencias de la salud.
Inversión en Ciencia y Tecnología.
En términos globales lainversi0n en ciencia y tecnológica el Perú ha sido históricamente de poca magnitud, aunque existieron momentos de incrementos significativos. CONCYTEC pasa a tener una inversión de 0,009 intis por habitante en 1985 a 6,12 intis por habitante en 1987. Sin embargo este aumento de 6,800 por ciento. no significó para dicha institución más de 20 millones de dólares en el quinquenio 86-90, lo cual es a todas luces insuficiente(16). Para 1987 el gasto total del Perú en ciencia y tecnología fue de 106 millones de dólares (0,23% del PBI). Sin embargo una de las características más significativas es la heterogeneidad de la distribución de la inversión, corno lo podemos, observar en la siguiente tabla:
Si bien esta cantidad aparentemente significativa, cuando es desagregada en rubros se concentra en entidades, perteneciente al gobierno central en un número limitado de proyecto, (por ejemplo el reactor del IPEN), quedando un rubro casi simbólico para investigación relacionada con ciencias de la salud.
Un elemento que aparece claramente documentado en la literatura, es a su vez la ineficiencia de la inversión realizada en el país en ciencia y tecnología. Sagasti demuestra que para que aparezca una publicación peruana, en el circuito de publicaciones internacionales necesitan de 48 proyectos de investigación, 53 autor y una inversión de 700,000 dólares a diferencia de Chile que necesita de 2 proyecto, 4 investigadores y una inversión de 4,000 dólaraes, para alcanzar el mismo resultado(18). En términos generales, Ecuador y Perú son considerados los países de menor productividad de su inversión en ciencia y tecnología(7).
Algunos elementos más específicos los encontramos en una investigación destinada a evaluar el costo efectividad de la inversión en investigación en salud en el periodo 1985-87. Se observa que para la aparición de una investigación en la literatura, habría que invertir 6,908 dólares a nivel de las universidades privadas, 8,280 dólares en las universidades nacionales y 20,115 dólares en el MINSA-IPSS. Sin embargo, esta investigación muestra también la existencia de diferencias culalitativas que hablan no sólo de un mejor costo-afectividad sino también de una mayor eficiencia e impacto en la inversión en universidades privadas dado que el 60% de los artículos públicos, fueron en el extranjero. También aparecen diferencias de costo-efect¡vidad relacionadas con la ubicación geográfica de la inversión que revelan a las claras diferencias en los modos de producción. Así tenemos que la cantidad de recursos destinados al apoyo de la investigación en provincias para generar una publicación es tres veces mayor que la realizada en la capital (22,535 vrs. 7,948.6 dólares). Si analizamos el costo-efectividad en términos globales para todo el apoyo financiero, el estado tuvo que invertir 42,149 dólares en todo el sistema de investigación bio-médica para generar una publicación en el extranjero y 14,049 dólares para generar una publicación en nuestro país (16).
Desarrollo institucional (Infraestructura y Recursos Humanos)
Uno de los grandes problemas existente, es la carencia de información actualizada. respecto a la cantidad de recursos de infra-estructura y recursos humanos existentes en el país. De otro lado existen diversas dificultades para el enlace de registros y la comparación de observaciones anteriores, dado las diferentes definiciones operacionales para identificar tanto a los investigadores, como a las instituciones que realizan acciones de investigación bio-médica en el país. Un elemento que nos daría una idea del
proceso de cambio de configuración de las instituciones dedicadas a la investigación es
el análisis de la distribución de recursos humanos dedicados a la investigación.
Sagasti desarrolló un diagnóstico sectorial de la distribución de los, recursos humanos
orientados al desarrollo de investigación cuyos resultados se observan en la siguiente
tabla:
La información de las dos evaluaciones antes mencionadas nos muestran pruebas evidentes de que la estructura institucional y los recursos humanos dedicados al desarrollo de actividades de investigación es más virtual que real. CONCYTEC, en el mismo documento, hace referencia a los resultados de una encuesta donde el 52% de los investigadores se dedicaba a dicha actividad en un 2,5% de su tiempo o menos. A mediados de la década del 80, sólo el 16% de los investigadores del sistema universitario tenían la categoría de investigadores a tiempo completo, categoría que muchas veces es sólo una formalidad para que el docente tenga acceso al Fondo de Estímulo para el Desarrollo Universitario (FEDU).
Investigación y Crisis Universitaria. Ninguna evaluación de la problemática de investigación puede obviar la crisis del sistema universitario, para entender el problema veamos algunos aspectos más saltantes de la misma:
Esta evaluación de vibrante actualidad fue hecha por Orlando Olcese en 1963 (21) y nos muestra cómo la universidad ha estado congelada en el tiempo en una especie de realidad kafkiana de deterioro progresivo y sin fin. De hecho el deterioro progresivo de la inversión estatal en la universidad pública es el centro del problema. En dólares de 1990, tenemos que la caída pasa de 1455 dólares por alumno en 1970 a 246,46 dólares por alumno en 1990. A finales de la década del 80, Chile gastaba por alumno en su sistema estatal 1,700 dólares, Israel 4,760 dólares, Estados Unidos 8,724 y Japón 5,986 (22). Si bien la caída de la inversión en el sistema universitario estatal puede explicar cómo un chofer de un camión recolector de basura de un distrito de clase media pueda ganar más que un profesor principal de un instituto de investigación estatal, ésto tiene como contrapartida la grave crisis institucional de las universidades, traducida en su falta de capacidad de respuesta para crear alternativas ala crisis. Su pérdida de legitimidad y su carencia de un manejo técnico adecuado, sumadas a la ausencia de liderazgo intelectual y académico, a los magros sueldos y a la ausencia de estímulos, hacen que cada vez más recursos humanos calificados emigren a otros sectores. De hecho esto ha derivado en un sistema universitario dual en la década del 80 que ha pasado a tener ahora numerosos segmentos, lo que implica una crisis de tanta magnitud, que en estos momentos existen serias dudas de su viabilidad como sistema. En conclusión, por todos los aspectos anteriormente analizados, nuestra sociedad en pleno proceso de modernización y en búsqueda de capitalizar las promesas del nuevo orden global, tiene a la ciencia y tecnología nacional en una situación marginal respecto a otros sectores. Esta posición contradictoria y antimoderna, probablemente es una de las muchas contradicciones y particularidades que tiene el proceso de modernización en nuestro país(8,23). Sin embargo, el hecho que haya sobrevivido un conjunto de individuos e instituciones desarrollado investigación en condiciones tan difíciles, nos da un punto de partida para poder aprovechar, probablemente en esta última oportunidad, la posibilidad de reimpulsar la ciencia y la tecnología como una herramienta que nos permita salir del atraso y del subdesarrollo.
Análisis de Fortalezas y Debilidades
Fortalezas Heterogeneidad de escenarios y problemas de investigación relevantes en el país. Desarrollo de algunos modelos de gestión de investigación exitosos. La falta de desarrollo nos facilita la posibilidad de una rápida reconversión del sistema de investigación.
Oportunidades Existencia de un proceso de modernización del rol y funcionamiento del estado. La introducción de nuevas tecnologías, sistemas y estándares de trabajo científico. La introducción acelerada de nuevas propuestas educativas en el marco de la educación superior Proceso de globalización que nos permite una mayor accesibilidad al conocimiento y una mejor comunicación con la comunidad científica internacional.
Debilidades
Amenazas
Análisis de posibles escenarios futuros. Intervención estatal para la reestructuración del sistema. Plan de desarrollo estatal en ciencia y tecnología que pase por un proceso de reforzamiento y transformación institucional. El estado se convierte en un ente regulador e intermediador de recursos, dejando que el mercado defina el escenario final del sistema.
¿Qué hacer? ¿Debe priorizarse la inversión en investigación?, ¿Cúanta inver- sión se necesita para lograr una diferencia cualitativa que permita hechar andar sostenida y sistemáticamente la investigación?, ¿En base a qué criterios priorizar?, ¿Existe realmente una dicotomía irreconciliable entre investigación básica e investigación aplicada?. Si debe priorizarse la inversión, ¿Cuáles son las áreas prioritarias de investigación?, ¿Cuáles son los recursos mínimos necesarios para garantizar una investigación sostenida en salud?, ¿Qué indicadores usar para hacer una evaluación de la situación de la investigación en salud?, ¿Qué hacer para lograr investigaciones sistemáticas, en equipo?, ¿Qué hacer para lograr equipos de investigación eficientes?, ¿Qué indicadores de producción científica usar?, ¿Qué hacer para fomentar la investigación básica y la aplicada, ya que hay una secuencia entre ambas?(25). Cuando se quiera priorizar los recursos para investigación, no se debe, en principio, usarse el criterio de distinguir si el proyecto es de investigación básica o aplicada. Debe de considerarse bien su mérito científico. La falta de investigación sostenida y en equipo es otro problema que siempre se plantea como tarea pendiente o como obstáculo para la investigación. Existen equipos de investigación que surgieron hace varias décadas y se han mantenido hasta ahora, como por ejemplo los Institutos de Investigaciones de Altura y de Medicina Tropical Alexander Von Humbolt o el Instituto de Investigaciones Nutricionales, son algunos ejemplos prominentes, ¿qué posibilitó ello?, varios factores, entre los cuales tenemos los siguientes:
1 . Estas instituciones surgieron en escenarios nacionales e internacionales propicios.
organizacional basada en la valoración y estímulo de la excelencia académica (traducida principalmente en producción científica expresada en revistas anglosajonas de creditación internacional).
Un elemento importante a señalar consiste en que la presencia de disponibilidad financiera es secundaria a estos factores lo que implica que las diferencias en el desarrollo de estas instituciones han estado basadas en ventajas competitivas de sus respectivas organizaciones. ¿Qué tipo de investigación debemos desarrollar?. En este tema existe mucha controversia. Los que se dedican a diversas áreas están convencidos de que la suya es la más importante y que por lo tanto debe tener prioridad. El argumento que surge inmediatamente es que la investigación del área biomédica debe estar dirigida a mejorar la situación de salud del país y uno de los criterios de prioridad es preguntar cual es la carga de morbilidad y mortalidad del país. Siendo esta una forma válida e indudable de considerar el problema ella a la vez es incompleta y parcial. El estudio de la interacción de los ecosistemas y su preservación como una necesidad de la sociedad es un criterio importante, que va de la mano con el conocimiento de la biología y fisiología humana como parte de una interacción dinámica y compleja. en la cual los aspectos sociales, culturales y económicos son cada vez más relevantes y presentes como parte también de un escenario que además es sumamente cambiante e impredecible. Por todo ello se entiende que la investigación es salud es mucho más amplia que los enfoques parciales vistos hasta el presente. Debemos evitar caer en las trampas del biologismo, del antropocentrismo y del sociologismo. Hecha la salvedad anterior, entremos en el terreno de la investigación en salud. Una constante presente aquí es que todas las líneas de investigación requieren de especialistas de las diversas disciplinas. Por ejemplo, la investigación del cáncer requiere de epidemiólogos y salubristas, de biólogos moleculares, de fisiológos y de médicos clínicos o de cirujanos. Disciplinas ajenas al área médica se incorporan cada vez más frecuentemente, al incorporarse dimensiones como la cultura, las relaciones sociales y económicas tanto al análisis de procesos de propagación, como para el diseño de actividades de intervención o el ingreso de los comunicadores sociales en aspectos relacionados al mercadeo social de los servicios o conductas saludables.
Recomendaciones De acuerdo a los lineamientos generales que son los que expresan el consenso del grupo, se plantean las siguientes recomendaciones:
Sistema de acreditación progresivo
Existen 2 problemas serios. Primero, definir qué instituciones e investigadores tienen méritos para ser considerados como tales: y segundo, introducir estándares compatibles en una primera etapa con países líderes en América Latina, que nos permitan promover la articulación de la comunidad científica a una nueva cultura de excelencia en investigación. Para ello se debería implementar un proceso de acreditación institucional, es decir, se establecería un perfil básico de instituto de investigación en base a algunos criterios:
Este proceso de acreditación sería un proceso progresivo que se daría cada tres años, de manera que para el siguiente año las instituciones podrían someterse a criterios diferenciados. Un caso similar se plantearía a los investigadores. Toda la política de distribución de fondos, donaciones e intercambios se basaría en función de estos criterios de acreditación. Las instituciones con mayor acreditación recibirían básicamente mayor asignación de fondos, las de menor acreditación, fondos diferenciados y paquetes de asistencia para que puedan alcanzar una mejor acreditación. Ninguna institución quedaría fuera del sistema. Las instituciones que no alcancen la acreditación se someterían a una evaluación para poder beneficiarse de un programa de reconversión y fortalecimiento institucional en los términos establecidos por CONCYTEC.
Reconversión y Fortalecimiento Institucional. Una segunda prioridad debe ser el desarrollo de un programa de fortalecimiento y reconversión institucional. Los institutos de investigación del sector estatal, sobre todo los correspondientes al sector universitario, no están en condiciones por sí mismos de poder ingresar a un sistema de trabajo moderno. Estos centros deben ingresar a un programa de reconversión que les permita tener un núcleo de cuadros capacitados para la gestión de sus instituciones, una masa crítica de investigadores de excelencia a tiempo completo (lo que supone un programa de subvenciones para investigadores que implique que el investigador pueda mantenerse en la institución trabajando dedicado exclusivamente a la investigación), reequipamiento y la introducción de modernos sistemas de administración y logística. El estado debe ingresar a un programa de financiamiento con recursos propios o mediante cooperación internacional. Debe existir un conjunto de criterios para que las universidades y otros estamentos estatales puedan ingresar al programa y una instancia del CONCYTEC que evalúe el cumplimiento de una serie de compromisos y metas, que permitan el mantenimiento o ampliación del programa.
Formación y Mantenimiento de Recursos Humanos. El programa anterior implica sólo una salida temporal para evitar el colapso de los diversos institutos y servicios dedicados a la investigación. Sin embargo, una línea importante del trabajo del CONCYTEC es la capacitación a largo plazo de recursos humanos, en forma concertada con las diferentes instituciones y asociadas a planes que permitan a estas retener al investigador formado por un tiempo mayor. Asimismo se debe incluir elementos para que estos profesionales al ser capacitados no tengan que invertir una parte sustancial de su tiempo en tareas administrativas, burocráticas o carga asistencial o lectiva, sino se dediquen exclusivamente al trabajo en investigación.
De otro lado CONCYTEC debe priorizar sus esfuerzos en promover la capacitación de investigadores en PhD, como están promoviendo algunas instituciones como la Universidad Agraria, así como el desarrollo de entrenamientos y grados en especialidades que no se ofrezcan en el país. Asimismo se debe propiciar un programa activo de intercambio que permita que los investigadores puedan trabajar mediante pasantías en centros del extranjero, en forma permanente. así mismo estos programas deben promover el intercambio con centros de provincias, es decir el apoyo a una pasantía en el extranjero debe estar asociada a una equivalente que el capacitado deba hacer en provincias. En el caso de los entrenamientos que se ofrecen en el país, CONCYTEC debe acreditar a los distintos programas existentes en orden de prioridad y complejidad y priorizar las subvenciones en áreas directamente relacionadas con la investigación. Asimismo debe existir un perfil de actividades y compromisos individuales e institucionales luego de cumplido el entrenamiento, de modo que el capacitado realice investigación como parte de su actividad institucional. En ese sentido el CONCYTEC deberá tener una unidad de control y seguimiento para garantizar que el investigador capacitado pueda tener oportunidad de aplicar y transferir lo aprendido en su entrenamiento.
Prioridades en investigación. Si bien se planteó por principio la dificultad de establecer prioridades, es objetivo pensar que tanto el estado como las agencias cooperantes tienen prioridades que responden a la necesidad de viabilizar determinadas líneas de política, como la recuperación del medio ambiente, los procesos de urbanización, las enfermedades emergentes, los riesgos ocupacionales, la introducción de nuevos tecnologías y sistemas de atención, la reforma del sector salud, las brechas sociales, todo ello constituye una agenda que no puede ser soslayada. Sin embargo debe buscarse concensos para encontrar un equilibrio entre la decisión político-financiera y la necesidad de respetar los intereses y expectativas de la colectividad de investigadores. Asimismo, debemos reconocer que esta última debe tener una relación importante con las demandas sociales y sectoriales para poder aspirar a lograr un apoyo permanente.
Formación de redes de cooperación. Debe establecerse redes de cooperación entre las diversas instituciones que realizan investigación. Se debe promover la realización de programas de fortalecimiento institucional, donde los grupos con mayor experiencia y desarrollo transfieran el "Cómo hacer" a instituciones más pequeñas, preferentemente de provincias. Se debe alentar el desarrollo de investigaciones conjuntas, donde las entidades más pequeñas o de menor acreditación funcionen como verdaderas contrapartes y no como simples recolectores de muestras, o información. Se debe priorizar los programas de intercambio por los cuales investigadores acreditados puedan trabajar y desarrollar estudios en universidades del interior y viceversa. El desarrollo de acciones de transferencia de conocimientos y tecnología puede ser un criterio para una mayor acreditación o para optar por mayor apoyo financiero. La promoción de proyectos multiinstitucionales puede ser parte de esta estrategia.
Fortalecimiento y acreditación de publicaciones nacionales y desarrollo de sistemas de difusión e intercambio de información
Es importante que CONCYTEC apoye el desarrollo de las diversas revistas biomédicas nacionales, facilitando su incorporación a MEDLINE. Asimismo debe crear estándares de acreditación científica, que incluyan comités anónimos de revisores calificados, nivel de rigor científico y complejidad temática o nivel de especialización. En el caso de publicaciones que alcancen un nivel de acreditación y correspondan a áreas de difícil subvención, CONCYTEC deberá apoyar financieramente para efectos de mantener un nivel de regularidad. Debe también apoyarse la reconversión de las mismas a formato electrónico para su ingreso a internet. Asimismo se deben establecer sistemas de alerta, que permitan la difusión rápida y oportuna de las diferentes investigaciones nacionales, sobre todo aquellas publicadas en revistas de investigaciones. En cuanto a la magnitud del apoyo a los proyectos de investigación esta debe ser claramente diferenciada, según niveles, complejidad y grado de acreditación del investigador e institución solicitante. Parecería deseable mantener una política de financiamiento de muchos proyectos con presupuestos relativamente pequeños, como una puerta de ingreso para investigadores nuevos, tesistas de pre y postgrado. Sin embargo, debe existir una área diferenciada para el apoyo a investigaciones de mayor complejidad, presentadas por equipos de investigación consolidados con antecedentes de investigación sostenida. Mientras no se plantee un programa de fortalecimiento institucional, debe contemplarse un rubro de salarios. En este sentido deben plantearse algunas estrategias que permitan desalentar el trabajo individual y promover el trabajo en equipos multidisciplinarios. Incluso para montos importantes, puede proponerse como requisitos la participación de equipos extranjeros o la exigencia de contrapartidas financieras extranjeras. Asimismo debería existir un sistema de estímulo en todos los niveles, de tal manera que un grupo de investigadores que culminan exitosamente un proyecto mediante su publicación pueden obtener montos mayores a los recibidos. También debe promoverse una política de promoción de la excelencia en investigación en todos los niveles, mediante el otorgamiento de premios a los mejores trabajos, con los estímulos financieros correspondientes.
Otras líneas de apoyo. CONCYTEC debe desarrollar algunas alternativas que permitan reducir costos y hacer viable el desarrollo de investigaciones. Un ejemplo es el dar soporte logístico y administrativo a la importación de insumos y equipos, o promover la simplificación de la legislación al respecto, ello allanaría tremendamente las dificultades para el desarrollo de investigación básica en el país. CONCYTEC debe promover el uso compartido de recursos y tecnologías, sobre todo las adquiridas mediante su apoyo financiero. Asimismo debe brindarse apoyo para que las diversas instituciones puedan convertirse en agentes comerciales, ya sea mediante la venta de patentes o mediante la venta de paquetes de servicios, incluso relacionados a la ejecución de investigaciones por otras instituciones.
Construcción de una nueva cultura en investigación biomédica. Se debe priorizar la integración de las diversas instituciones que desarrollan investigación. CONCYTEC debe organizar eventos de intercambio de experiencias y debate. Asimismo, en estos eventos deben obligatoriamente exponerse los resultados de los proyectos financiados por la institución para ser sometidos al análisis de la comunidad científica. Se debe promover una nueva cultura, promoviendo una nueva visión colectiva y una nueva contribución al desarrollo del País, promoviendo una cultura de excelencia y calidad basada en proyectos e iniciativas de desarrollo al mediano y largo plazo. De otro lado somos concientes que como la ciencia y tecnología son profundamente relevantes para nuestro futuro, es importante considerar dentro de ellas, a los componentes morales y éticos cuando corresponda. Estamos convencidos de las posibilidades que nos ofrece la investigación como una herramienta para el desarrollo, sin embargo una propuesta de desarrollo científico sin valores éticos no nos permitirá resolver adecuadamente los problemas socioeconómicos de nuestro país.
CONCLUSIONES El limitado desarrollo de la investigación biomédica del país constituye un componente de su situación de atraso y es un obstáculo evidente en el desarrollo del país y en su capacidad de enfrentar las contingencias de un escenario cambiante. Nuestra falta de capacidad para enfrentar contingencias biológicas, como epidemias por enfermedades emergentes, nuestra falta de capacidad de articular políticas nacionales de control eficaces, como en casos tan disímiles como la malaria o la mortalidad por accidentes, nuestra dependencia cada vez mayor de elementos de políticas de intervención y control de diversas agencias internacionales y la introducción indiscriminada de tecnologías en atención de la salud, todo ello es consecuencia de nuestro limitado desarrollo en investigación biomédica, lo que configura un escenario que es contradictorio con el gran esfuerzo social realizado para potenciar los esfuerzos de modernización del sector salud, y por ende, de fortalecer nuestro camino hacia un desarrollo sostenible. En términos globales, tenemos que asumir, que para salir de nuestro penoso escenario de investigación biomédica nacional, es un requisito indispensable y que requiere de una firme decisión colectiva, la necesidad de una gran inversión financiera, políticas de largo plazo, concensos colectivos y medidas (alguna de ellas dramáticas) que involucran un gran esfuerzo de la colectividad científica nacional. Tenemos una importante tradición nacional de práctica de la investigación de excelencia en escenarios sumamente difíciles (25). Debemos hacer acopio de esa tradición y del tremendo esfuerzo cotidiano que hacen los investigadores de hoy para subsistir y realizar estudios relevantes e incorporar esas experiencias al desarrollo de políticas eficaces y sostenibles. Esperarnos sinceramente que esta no sea una oportunidad perdida más., sino el inicio de un proceso que signifique un aporte importante para el desarrollo de nuestro país, que pueda apostar a un futuro, decidido y construido por los peruanos, en términos de igualdad y equidad, conjuntamente con los otros países de la región.
|