Estudio de la contaminación de
las aguas costeras en la Bahía de Chancay: propuesta de recuperación.
Cabrera Carranza, Carlos Francisco |
|
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
Y SU GRADO DE INCIDENCIA.
7.1.- FUENTES DE CONTAMINACIÓN MARINA.
FUENTES NATURALES
Son aquellas fuentes y procesos contaminantes
de origen natural. Se trata de eventos naturales locales o que surgen en otras latitudes y
se trasladan a estos ambientes litorales costeros y afectan su calidad. Tenemos el evento
EL NIÑO, que se produce por efectos interactivos entre el océano y la atmósfera,
ocasionando cambios en la dinámica física y química del agua de mar, procesos de cambio
de la línea de costa por erosión y la acresión y cambios en la biodiversidad del
ecosistema marino. Otro ejemplo es la acción erosiva del agua y el viento, el cual a
través del esfuerzo que ejercen sobre la superficie terrestre y en el fondo marino
producen desgaste y traslado de suelo, sedimento y polvo a los ambientes litorales
costeros. El efecto de desertificación y la salinización son procesos a mencionar, entre
otros.
FUENTES ANTROPOGÉNICAS
Son aquellas fuentes producidas por acción de las
diversas actividades humanas.
Fuentes Puntuales
Las fuentes puntuales de contaminación antrópica
son aquellos puntos en que una masa de contaminantes se descargan en el ecosistema marino
en lugares bien precisos, a través de tuberías, canales u otros. Estas fuentes son
fáciles de identificar, monitorear y regular, (figura N° 57). Entre las principales
tenemos: El río Chancay, los efluentes de la industria pesquera, los efluentes urbano
domésticos, escorrentías, residuos sólidos domiciliarios, etc.
Río Chancay.- Al sur de Punta
Chancay se ubica la desembocadura del río Chancay, (Foto Nº 4). Esta unidad de síntesis
durante su trayectoria hasta su desembocadura recibe diversas descargas contaminantes
líquidos y sólidos. En la estación de verano, el aporte de material particulado y
turbidez se incrementa producto de las precipitaciones pluviales de la estación, esto
hace que las características físicas, químicas y biológicas puedan ser afectadas
localmente en el entorno de la desembocadura y por períodos cortos. Durante los meses de
abril a noviembre, las descargas del río Chancay son casi nulas, esto hace que sea un
río estacional e intermitente.
Humedales.- Cerca de la
desembocadura del río Chancay se encuentra "El Cascajo", (Foto: 5a, 5b), lugar
donde existen humedales y la presencia de chancherías y botaderos de residuos sólidos
que contaminan los suelos de esta zona; en este lugar se forman escorrentías que en
determinados sectores llegan al mar. En esta misma zona existe un colector municipal, el
cual llega al borde de la playa, donde se forma una pequeña laguna de residuos líquidos
y sólidos, esta laguna no tiene contacto directo con el agua de mar porque allí se ha
levantado un muro de contención de arena y cantos rodados, (Foto Nº 6a, 6b); sin embargo
es probable que vía de la percolación podrían llegar las emisiones líquidas al cuerpo
receptor (mar).
Efluentes de la industria
pesquera.- Entre Punta Chancay y Punta Cabulón (El Castillo), se ubican las 08
tuberías submarinas (Foto: 7), que transportan los vertimientos líquidos de las empresas
dedicadas al procesamiento industrial pesquero, además existen tuberías de agua potable
y de petróleo para aprovisionar a las embarcaciones . Los efluentes líquidos de calderos
y/o aguas de plantas evaporadoras del agua de cola llegan al agua de mar con temperaturas
en promedio de 50 °C, esto podría generar trastornos locales y puntuales en el entorno
del efluente. (Foto: 8).
Las tuberías que vierten los efluentes líquidos de la industria de harina de pescado
tienen una longitud promedio de 600 m, las que permiten alcanzar una profundidad promedio
de 9 m, sin embargo estas distancias no son suficiente, ya que por efectos de las
corrientes, olas, mareas y el viento, estos residuos retornan a la playa y más aún si se
trata de efluentes que no tiene tratamiento previo antes de su descarga.
Efluentes urbano domésticos (Parte
central).- En la parte central de la bahía se han identificado dos colectores
domésticos que vierten directamente al borde litoral de la bahía de Chancay sus vertidos
sin tratamiento previo. (Foto: 9a, 9b).
Chatas.- En la actividad de
procesamiento industrial de harina y aceite de pescado existe una fuente puntual que son
las chatas (Foto: 10), ubicadas aproximadamente a 600 m de distancia de la playa y cuya
función está relacionada al bombeo del pescado, contenido en las bodegas de las
embarcaciones, el pescado (materia prima), es transportado hacia la planta de
procesamiento, vía una tubería absorbente submarina (tubería de descarga).
Muelle artesanal.- Es
una fuente puntual de contaminación. Aquí se realiza las labores de desembarque de
pescado para consumo humano directo. Por la naturaleza del trabajo, en este lugar se
eviscera, se limpia, se estiba y se comercializa el pescado proveniente de la pesca
artesanal. (Foto 11).
Muelle ENAPU.- Este muelle
perteneciente a la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) (Foto: 12), es el lugar donde se
realizaban en épocas anteriores grandes desembarques de diversos productos, hoy en día
sirve para pequeños y eventuales desembarques, por encontrarse en reparación, esta
fuente contamina el mar con residuos diversos y material particulado.
Efluentes urbano domésticos (Parte
Sur).- Al norte de Punta Cabulón se ubican tres colectores urbanos (Foto:13, 14,
15), que además de llevar descargas domiciliarias, incluyen vertimientos industriales de
plantas de procesamiento avícola y otras actividades productivas y de servicios de la
ciudad de Chancay que se incluyen a la red de alcantarillado y que finalmente desembocan
en el borde litoral costero de Chancay. Los volúmenes de la descarga domestica son
responsabilidad de la Empresa Municipal del Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA Chancay
S.A.).
El volumen de vertimiento de agua residual urbana, según EMAPA Chancay S.A. es de 2` 488,
320 m3/año.
Así mismo, a lo largo del cordón litoral de Chancay se ubican las playas del Puerto, las
playas de la zona central del distrito de Chancay y la playa Las Viñas, estas playas
presentan condiciones de insalubridad, al no contar con equipamiento adecuado, existen
kioscos y restaurantes-habitaciones (Foto: 16), los cuales no cuentan con servicios
básicos. En el borde litoral de estas playas se produce el comercio informal de especies
hidrobiológicos, las cuales se lavan y se evisceran, arrojándose los desperdicios al
mar. Esto, no solo hace que el paisaje costero se vea alterado sino que continuamente se
contamina las playas y las aguas costeras de Chancay con el arrojo de residuos sólidos,
residuos líquidos y otros, proliferando moscas y otros vectores que podrían originar
enfermedades a la población.
Fuentes Difusas
Se refieren a fuentes de contaminación no puntuales donde su control es difícil ya que
la fuente es difusa, por lo que es necesario poner énfasis en su prevención. Entre otras
tenemos: Un mejor uso y conservación del suelo, control de la contaminación
atmosférica, regulación de la población, control de vertimientos de residuos líquidos
y sólidos de personas y embarcaciones diversas, etc.
7.2.- APORTES DE CARGA ORGÁNICA
Aportes de Carga Orgánica de la actividad industrial
pesquera.
La materia prima desembarcada (anchoveta y otras especies) para el
proceso de harina de pescado en Chancay, durante el año 2000, según el Ministerio de
Pesquería fue de 1'078,635 TMB/año (Fig. Nº 58, Tabla Nº 16).
Dado el carácter intermitente de las operaciones en la industria
pesquera, una medición directa del volumen del vertimiento no siempre es posible.
También hay que tener en cuenta que el proceso productivo de fabricación de harina de
pescado es de flujo continuo y la capacidad de recuperación de sólidos de las plantas de
agua de cola no siempre se abastecen cuando los volúmenes de producción de materia prima
son altos.
Según los informes de inspección del Ministerio de Pesquería,
durante el año 2000, se vertieron volúmenes considerables de efluentes líquidos sin
tratar al mar; sin embargo es posible calcular los volúmenes de vertimientos mediante una
estimación en base de la materia prima procesada y en función a factores generalmente
aceptados. AsÍ tenemos:
AB = Agua de bombeo = Agua / pescado: 2:1
= 2.00
S = Sanguaza = 50
l/Ton. Pescado
= 0.05
AD = Agua dulce = 200 l/Ton.
Pescado
= 0.20
AMPAC = Agua de mar de Planta de Agua de Cola =
4.94
AC = Agua de cola = 500 l/Ton.
Pescado = 0.50
VERTIMIENTO=xTM
Pescado (AB+S+AD+AMPAC+AC) |
Por tanto el promedio de vertimiento de efluentes líquidos
provenientes de la industria pesquera en bahía de Chancay, durante el año 2000 es de:
8`294,703.15 m3/año
Según Cuadros20, Gufanti21 y Parin22,
el promedio de las concentraciones de carga orgánica (DBO5) en los siguientes efluentes
de la industria de harina de pescado son:
Agua de cola: 45,375 mg DBO5
/l
Sanguaza :
42,000 mg DBO5/l
Agua de bombeo: 4,960 mg DBO5 /l
Por tanto, la carga orgánica aportada por la industria de harina
de pescado en la bahía de Chancay, durante el año 2000 es aproximadamente 36,304.10 TMB
DBO5/año (Fig. 59, Anexo), equivalente al 98.5 % del total de la carga orgánica.
Aportes de Carga Orgánica de vertimientos urbanos.
El volumen de vertimiento de agua residual doméstica según
EMAPA Chancay alcanza los 2`488,320 m3/año; asimismo, la carga bacteriana actual (Mayo
2001), es de 3.5 x 1022 NMP/100 ml de Coliformes totales y 8.4 x 1012 NMP/100 ml de
Coliformes fecales. La carga orgánica en base a la DBO5, provenientes de esta fuente es
de 547.43 TM DBO5/año. (Fig. 59, Anexo), equivalente al 1.5 % del total de la carga
orgánica.
Tabla
Nº16. Desembarque de anchoveta y otros recursos destinados al procedimientos de
harina de pescado en Chancay, año 2000
|
Meses |
Desembarque |
Marzo |
232,670 |
Abril |
39,473 |
Mayo |
113,156 |
Junio |
169,479 |
Julio |
141,565 |
Octubre |
74,726 |
Noviembre |
208,289 |
Diciembre |
99,263 |
Fuente: Ministerio de
Pesqueria |
Fig. 58.
Desembarque de anchovetas y otros recursos destinados a Harina de Pescado Año 2000 |
Fig 59.
Aportes de Carga Organica al mar en TMB de DB05-Año 2000 |
7.3.- EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El termino Impacto indica la alteración que la ejecución de un proyecto introduce en el
medio. Las descripciones del impacto ambiental son necesarias para predecir los efectos de
proyectos específicos sobre áreas definidas y a menudo pequeñas, como la bahía de
Chancay en la cual, generalmente se descargan aguas residuales de la industria pesquera y
vertimientos urbanos. Su interpretación en términos de salud y bienestar humano es lo
que define el impacto ambiental. 23
Por tanto el concepto de impacto ambiental implica tres procesos consecutivos:
· Modificación de las características del medio.
· Modificación de sus valores o méritos de conservación.
· Significado de dichas modificaciones para la salud y bienestar humano.
Los posibles impactos que pueden ser causados para cada uno de estos ambientes son:
En el ambiente físico, los elementos susceptibles de ser potencialmente impactados
incluyen: El aire, por la emisión de gases, finos de harina y partículas en suspensión
producidos en la operación de secado, los malos olores y las emisiones del proceso de
combustión; sin embargo estos impactos no son analizados en el presente trabajo de
investigación por escapar a los objetivos propuestos.
El impacto ambiental causado en el agua de mar, en los sedimentos marinos, en los
ecosistemas acuáticos y ecosistemas terrestres de la bahía de Chancay, se deduce en la
presente investigación, de la evaluación de las condiciones biooceanogràficas que
presenta esta bahía durante los periodos de veda (enero del año 2000) y durante el
procesamiento industrial de harina de pescado (marzo y noviembre del año 2000), mientras
que el impacto socioeconómico, impacto cultural e impacto en la salud, se deduce de la
percepción que tiene la población mediante encuesta realizada.
Estos impactos generados varían en función a la sensibilidad o fragilidad de la variable
ambiental, es así por ejemplo que un impacto sobre una de ellas puede comprometer el
resto en la cadena tròfica.
El impacto puede ser positivo o negativo, directo o indirecto, reversible o irreversible.
En el caso de la presente investigación, el impacto ambiental se produce a corto plazo y
se da cuando las plantas de procesamiento industrial pesquero están operativas y el de
largo plazo que se da por la acumulación de residuos y contaminantes que pueden llegar a
ser irreversibles o inevitables en el tiempo.
Vertimientos líquidos de la industria pesquera
En la actividad de procesamiento industrial pesquero, los impactos mas significativos en
la calidad del agua, son debido a los efluentes que se descargan al cuerpo receptor (mar).
Los principales efluentes o vertimientos de la industria pesquera lo constituyen:
Agua de descarga (bombeo).- Es el agua que se genera en la etapa inicial
del proceso, se genera durante la descarga del pescado, en la cual se utiliza la
proporción 2:1 de agua-pescado. La materia prima (pescado), almacenada en las bodegas de
la embarcación, es enviada a través de mangueras absorbentes hasta las pozas de
recepción en la planta.
El agua de bombeo representa el mayor volumen de todos los efluentes, aproximadamente 3.3
veces el agua de cola, su contenido orgánico depende del manejo a que haya sido sometida
la materia prima (calidad, almacenamiento, condiciones de conservación en la
embarcación.
Los dispositivos que permiten el envío del pescado hasta la planta, se hacen a través de
la chata (Foto Nº 10), dispositivo flotante que cuenta con equipos de bombeo de pescado,
bombas de agua, bomba de vacío con inyectores y separadores de aire, tanques de
almacenamiento de combustible y agua y tuberías absorbentes de acero al carbono).
El entorno de la chata se convierte en un ecosistema particular, por la presencia de
residuos orgánicos, escamas, combustible y grasas, que generan la formación de
sedimentos negruzcos con olores sulfurosos, películas de escamas que evitan la rápida
oxigenación del fondo y posterior muerte de organismos vivos.
Sanguaza.- Liquido residual constituido por la mezcla de sangre,
residuos orgánicos y agua, almacenada en las bodegas de las embarcaciones y pozas de
recepción. Este efluente representa aproximadamente el 5 % de la materia prima recibida.
El aporte considerado en la presente investigación es de 50 litros por tonelada de
materia prima. Su nivel de concentración depende de la temperatura y manejo de la materia
prima (pescado), desde su extracción hasta su procesamiento. Este efluente es vertido al
mar directamente y en otros casos es tratado mediante métodos de la coagulación.
Agua de Cola.- Son los diversos fluidos obtenidos de las
operaciones de prensado, cocinado, al cual se le ha extraído la mayor parte de sólidos
en suspensión y el aceite mediante procesos de centrifugación. Es llamado licor de
prensa, licor de separadora. El liquido final es llamado "agua de cola" el cual
es tratado en plantas de evaporación
Residuos industriales líquidos .- Son los diversos fluidos que se
generan durante todo el proceso productivo e incluyen agua de condensado, sustancias como
soda cáustica utilizada en la limpieza de la planta, la cual es evacuada posteriormente
al medio marino con una concentración de 2 % aproximadamente.
La identificación y cuantificación de los impactos referidos a las diversas actividades,
en especial los vertimientos producto del procesamiento industrial de harina de pescado
que se realizan en la bahía de Chancay, se somete a juicios de valor aplicando una
aproximación a la Matriz de Impactos , propuesta por el Ministerio de Pesquería.
7.4.- MATRIZ DE IMPACTOS
La Matriz de Impactos es una herramienta que permite identificar y cuantificar de manera
sistemática las características de los impactos que ocasionan los vertimientos de la
industria de harina de pescado y de la actividad urbana sobre las aguas costeras de la
bahía de Chancay.
Los impactos al ambiente marino se definen según las siguientes características:
- Magnitud
- Extensión o distancia del impacto
- Duración
- Resiliencia
- Importancia
De acuerdo a los objetivos y a la naturaleza de la presente investigación, los medios
seleccionados son:
- Medio Físico (Agua de mar, Sedimentos marinos)
- Medio Biológico (Ecosistemas Acuáticos, Ecosistemas Terrestres)
- Medio Cultural
- Medio Socioeconómico, Salud.
La importancia relativa de los impactos sobre cada uno de los medios se expresa mediante
valores numéricos en una escala que va del 1 al 4:
· 1 = Compatible
· 2 = Moderado
· 3 = Severo
· 4 = Crítico
Esta escala es comparada de acuerdo a la ley de Aguas (D.L. 17752), la cual se encuentra
vigente y en concordancia a la propuesta del Ministerio de pesquería.24 y
otras normas.
MAGNITUD
Magnitud de impacto sobre la calidad del agua.
Se define según los valores de principales indicadores de calidad de agua : oxígeno
disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y grasas y aceites.
VARIABLE |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Oxigeno (mg/l) |
> 5 |
> 3 a 5 |
1 a 3 |
< 1 |
Grasas (mg/l) |
< 0.1 |
0.1 a 1.0 |
> 1 a 5 |
> 5 |
DB05
(mg/l) |
< 4 |
> 4 a 10 |
> 10 a 20 |
> 20 |
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
Magnitud de impacto sobre los sedimentos del fondo marino.
En este caso se toma como indicador el contenido de materia orgánica de los sedimentos
(base seca), bajo la premisa de que a menor contenido de materia orgánica las condiciones
son mejores para el desarrollo de la comunidad del bentos.
VARIABLE |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Materia Organica |
0.3% |
> 3 - 5% |
> 5 - 10% |
> 10% |
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
Magnitud de impacto sobre los ecosistemas acuáticos.
En este caso se toma como indicador de impacto el estado de la biodiversidad de organismos
bentónicos. El parámetro utilizado es el índice de diversidad que se expresa en bits
por individuos. El estado de las comunidades bentónicas es un buen indicador del estado
de las demás especies acuáticas, puesto que tienen baja movilidad, variados niveles
tróficos, ciclo de vida corto y estrecho contacto con los contaminantes del sedimento.
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Diversidad (bits/ind) |
> 3 |
> 2 - 3 |
1 a 2 |
< 1 |
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
Magnitud de impacto sobre los ecosistemas terrestres.
El impacto sobre la fauna terrestre se mide en función al impacto potencial de las
plantas industriales pesqueras sobre los hábitats de especial importancia para la
supervivencia de especies . Como indicador se toma la existencia de hábitats de
importancia dentro de un radio de 20 km. de las plantas.
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Existencia de hábitat |
No existe areas protegidas, o
fauna importante |
Areas de cria, cultivo,
àreas protegidas por instituciones |
Areas naturales protegidas |
Areas protegidas
internacionalmente |
Fuente: Ministerio de
Pesqueria, 2001 |
EXTENSIÓN O DISTANCIA
Extensión del impacto sobre la calidad del agua.
La extensión o distancia está referida al área del cuerpo receptor donde se estarían
sobrepasando los estándares de calidad para cualquier de los parámetros (O2, DBO5,
Grasas y aceites) a consecuencia de la descarga de los residuos líquidos industriales.
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Radio alrededor punto
vertimiento |
< 200 m |
200 - 500 m |
>500 - 1000 m |
> 1000 |
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
Extensión del impacto sobre los sedimentos del fondo marino.
Se refiere al área de fondo marino que se espera sea alterado por efecto de la descarga
de los efluentes . La alteración se mide en términos del área de sedimentos donde el
contenido de materia orgánica es superior al 5 %. Se presentan los rangos referidos al
radio alrededor del punto de descarga.
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Radio alrededor punto
vertimiento |
< 200 m |
200 - 500 m |
>500 - 1000 m |
> 1000 |
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
Extensión del impacto sobre los ecosistemas acuáticos.
Se refiere al área donde el índice de diversidad de las comunidades bentónicas va a
disminuir a menos de 2 bits/individuo. Se mide como el radio alrededor del punto de
descarga.
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Radio alrededor punto
vertimiento |
< 200 m |
200 - 500 m |
>500 - 1000 m |
> 1000 |
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
Distancia del impacto sobre los ecosistemas terrestres.
Se toma como indicador la distancia de la planta industrial a los humedal "El
Cascajo". Se definen los rangos de distancia con su calificación respectiva.
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Distancia al Humedal
Cascajo |
> 20 Km. |
5 - 20 Km. |
1 - 5 Km. |
< 1 Km. |
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
DURACION
Duración del impacto sobre la calidad del agua
Se toma como indicador la frecuencia en que los parámetros y/o variables en el cuerpo
receptor exceden los estándares de calidad o limites permisibles. Este se mide como un
porcentaje respecto al número total de muestras durante la etapa de producción pesquera.
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Nº Muestras
|
< 15%
|
15 - 30 %
|
30 - 50 %
|
> 50%
|
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
Duración del impacto sobre los sedimentos del fondo marino.
Se mide por el tiempo que se espera que dure el impacto de los vertimientos de las plantas
de procesamiento industrial pesquero sobre el fondo marino. Ósea se estima durante que
tiempo los sedimentos excederán un 5 % de contenido de materia orgánica.
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Tiempo
|
< 1 año
|
1 - 10 años
|
> 10-50 años
|
> 50%
|
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
Duración del impacto sobre los ecosistemas acuáticos.
Se mide según el porcentaje del tiempo en que el índice de diversidad está por debajo
de dos bits por individuo, durante un lapso de 5 años .El índice de diversidad se mide
en muestras tomadas dentro de un radio de 200 m. alrededor del punto de descarga.
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Total de muestreos |
0 - 10% |
>10 - 25% |
> 25-50 años |
> 50% |
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
Duración del impacto sobre los ecosistemas terrestres.
Se mide de acuerdo al tiempo que va a tardar el hábitat terrestre en recuperarse luego de
un impacto producido por las operaciones de las plantas industriales pesqueras. Solo se
consideran impactos a los hábitats considerados en la cuantificación de magnitud y
distancia.
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Tiempo de recuperación |
< 15 dias |
15 d - 6 meses |
> 6 m - 24 m |
> 24 m |
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
RESILIENCIA
Resiliencia del medio acuático.
La resiliencia es la capacidad de un medio o sistema de regresar a su estado original
luego de una perturbación. Para el caso del medio acuático se toma como indicador la
forma de la bahía donde se descarga los efluentes de las plantas industriales y la
velocidad de las corrientes marinas (promedio). Así por ejemplo, la bahía de Chancay
tiene forma semicerrada y presenta un régimen de velocidad de corrientes moderadas; por
lo tanto el impacto debe ser severo.
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Bahía /
Corriente |
Bahía abierta,
corriente fuerte |
Bahía abierta,
corriente débil o semicerrada con corriente fuerte |
Bahía cerrada,
corriente fuerte o semicerrada con corriente débil |
Bahía cerrada,
corriente débil |
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
Resiliencia de los sedimentos .
Un buen indicador de la resiliencia en los sedimentos es su composición granulométrica:
mientras mayor sea el diámetro de las partículas de sedimento, mayor facilidad tendrá
para recuperarse del impacto de los efluentes de las plantas industriales
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Tamaño grano |
> 2 mm (Grava) |
>0.063 - 2 mm (Arenas) |
0.004 - 0.063 mm (Limo) |
< 0.004 mm (Arcilla) |
Fuente: Ministerio de
Pesquería, 2001 |
Resiliencia de los ecosistemas acuáticos.
Se toma en cuenta el tiempo que tardan las comunidades bentónicas en recuperar su
biodiversidad a un nivel mayor de 2 bits/ individuo, luego de ocurrido el impacto.
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Tiempo de recuperación |
< 6 m |
6 m- 1 año |
> 1 año-5 años |
>5 años |
Fuente: Ministerio de Pesquería, 2001 |
Resiliencia de los ecosistemas terrestres .
Se toma en cuenta el tiempo estimado para que los hábitats terrestres se recuperen luego
de ocurrido el impacto: La calificación es igual que en el caso de duración..
PARAMETRO |
COMPATIBLE=1 |
MODERADO=2 |
SEVERO=3 |
CRITICO=4 |
Tiempo de recuperación |
< 15 dias |
15 d -6 meses |
> 6 m - 24 m |
> 24 m |
Fuente: Ministerio de Pesquería, 2001 |
IMPORTANCIA
Se refiere a la suma de valores determinados para cada medio.
Tabla N° 17. Valores
Permisisbles para el agua de mar, según categorias de uso según Ley de Aguas. D.L. 17752 |
Denominación |
IV |
V |
VI |
Unidades |
|
Zona recreativa, contacto
primario |
Pesca de mariscos |
Preservación |
|
Coliformes totales |
5,000 |
1,000 |
20,000 |
NMP/100ml. |
Coliformes fecales |
1,000 |
200 |
4,000 |
NMP/100ml. |
Aceites y grasas |
0 |
0 |
0 |
mg/l |
Mercurio |
0 |
0.0001 |
0.0002 |
mg/lcomo Hg. |
Plomo |
0 |
0.01 |
0.03 |
mg/lcomo Pb. |
Sol. Suspendidos |
100 |
100 |
- |
mg/l |
Sulfuros |
- |
0.002 |
0.002 |
mg/l |
Oxigeno disuelto |
3 |
5 |
4 |
mg/l |
Demanda bioquímica Oxigeno |
10 |
10 |
10 |
mg/l |
Tabla N° 18.
Promedios estándar normales para aguas costeras frías del mar peruano |
Temperatura (°C) |
18.6 |
Salinidad (o/oo) |
34.80 - 35.10 |
Oxigeno disuelto (ml/l): |
|
-Superficie |
1.00 - 4.50 |
- Fondo |
0.50 - 2.00 |
DBO5 (ppm): |
|
-Condiciones normales |
0.10 - 5.00 |
-Limites tolerantes |
5.00 - 7.50 |
-Limites con riesgo |
7.50 - 9.50 |
-Limites de contaminación |
>10.00 |
Fosfatos (PO4-P) ug-at/l |
0.50 - 2.50 |
Silicatos (SiO3-Si) ug-at/l |
5.00 - 25.00 |
Nitratos (NO3-N) ug-at/l |
0.50 - 2.50 |
Nitritos (NO2-N) ug-at/l |
0.10 - 1.60 |
Fuente: Zuta y Guillén, 1970 |
7.5.- ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL IMPACTO.
La identificación y cuantificación de los impactos, se presentan en la tabla Nº 19 y
tabla Nº 20. Para este propósito, se tuvo en cuenta la Ley General de Aguas (D.L. 17752
y sus modificaciones), la Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental para
la industria de harina y aceite de pescado (R.M. Nº 056-2001-PE).
De acuerdo a esta normas, se consideran a las aguas costeras de la bahía Chancay en la
clasificaciòn IV, V VI, por tratarse de una zona de recreación y de preservación de
fauna acuática; así mismo se toma en cuenta los valores estándar para aguas costeras
frías del Mar Peruano 25, (Tabla Nº 18) y otras normativas del Ministerio de
Pesquería, DIGESA, Municipalidades, etc.
7.5.1.- Impactos en la calidad del agua de mar, sedimentos marinos y otros
ecosistemas.
El impacto que ocasiona los vertimientos de la actividad domestica urbana e industrial de
procesamiento de harina de pescado en las aguas costeras de la bahía de Chancay, de
acuerdo al análisis e interpretación de los resultados encontrados en la presente
investigación, puede considerarse como un impacto crítico.
Estos impactos están asociados con los aportes de material orgánico en todas sus formas,
provenientes de los diversos efluentes; a pesar que, en esencia no están constituidos por
sustancias o compuestos considerados como tóxicos o peligrosos.
TABLA N°19. Matriz
de Cuantificación de Impactos |
CARACTERISTICAS
DEL IMPACTO |
MEDIO
IMPACTADO |
FISICO |
BIOLOGICO |
CULTURAL |
SOCIOECON |
SALUD |
AGUA DE MAR |
SEDIMENTOS |
ECOS. ACUAT. |
ECOS. TERR. |
|
|
|
Magnitud |
4 |
2 |
4 |
2 |
2 |
2 |
3 |
Extensión |
3 |
2 |
3 |
3 |
2 |
2 |
3 |
Duración |
3 |
2 |
3 |
4 |
2 |
2 |
2 |
Resilencia |
2 |
2 |
2 |
4 |
2 |
2 |
2 |
Importancia |
12 |
8 |
12 |
13 |
8 |
8 |
10 |
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL: 71 |
TABLA N°20. Matriz
Cualitativa de Impactos |
IMPACTO AMBIENTAL
IDENTIFICADO |
FUENTE |
MATERIALES |
DURACION |
AREA DE INFLU
ENCIA |
INTEN
SIDAD |
TIPO
DE EFECTO |
Cambios en la calidad física y química del
agua de mar |
Proceso productivo industrial. Actividades
productivas y servicios. Actividades domésticas. |
Vertimientos industriales. Vertimientos
urbanos |
Permanente |
Local |
Alta |
Directo |
Cambios en la flora y fauna en el ambiente
marino |
Extracción de recursos. Proceso productivo.
Producción de materia y de energía. Residuos sólidos. Transporte. |
Cambios en procesos vitales de organismos
vivos. Aparición de esp. quimiiosintetizadoras. Disminución biodiversidad. |
Periódica |
Zonal |
Moderada |
Directo |
Restricción de áreas turísticas y recreo |
Proceso productivo. Transformación del
suelo. |
Contaminación de playas. Cambios en el
paisaje. Deterioro patrimonio cultural |
Permanente |
Local |
Alta |
Indirecto |
Efectos socioeconómicos |
Sobreexplotación de recursos.
Transformación del suelo. Proceso productivo. Manipulación de materia prima. |
Enfermedades dérmicas. E infectocont.
Trastorno en la salud población. Aumento de empleo. Cambio en los patrones de vida. |
Permanente |
Local |
Alta |
Indirecto |
Contaminación del aire (*) |
Proceso productivo. Generación de energía. |
Material particulado. Gases tóxicos, humos. |
Permanente |
Local |
Moderado |
Directo |
Contaminación de suelos |
Vertimientos líquidos industriales.
Residuos sólidos. Suelos ocupados. AAHH. |
Ocupación desordenada. |
Permanente |
Local |
Alta |
Directo |
(*) Escapa a los objetivos de la investigación |
El aporte total de carga orgánica, por los diversos efluentes líquidos de la actividad
industrial pesquera y vertimientos urbanos, calculada en 36,851.53 TMB DBO5/año, así
como las concentraciones de grasas y aceites y residuos inorgánicos de la limpieza de las
plantas, hacen que las características físicas, químicas y biológicas de las aguas
costeras se vean alteradas, manifestándose cambios en la calidad de las aguas y en el
deterioro del paisaje de la bahía de Chancay, así tenemos:
Las concentraciones reales de oxígeno disuelto en el agua de mar se puede usar como un
indicador del estado de salud de una masa de agua. Un valor alto, cercano a la
saturación, indica que la tasa de desoxigenación es baja, y por tanto, el nivel de
contaminación es bajo también, y existe también una reserva de oxìgeno como
amortiguador para tratar con cualquier contaminante que pudiera presentarse. De modo
similar, mientras más se acerque a cero la concentración del oxìgeno disuelto, mayor
será el riesgo de que la masa de agua se vuelva anaeróbica, (Winkler, 1999). Durante las
épocas de veda, las concentraciones de oxígeno disuelto se encuentran dentro de los
límites permisibles tanto en superficie como en el nivel del fondo, según la Ley General
de Aguas (D.L. 17752) y según (Zuta y Guillén, 1970). Estas concentraciones de oxígeno
libre disuelto en el agua de mar es, por tanto, el factor clave que limita la capacidad de
autopurificación del agua y se debe a los procesos de mezcla y a la acción forzante que
ejerce el viento sobre la superficie; sin embargo durante la actividad industrial
pesquera, los efluentes líquidos de esta actividad, acompañados de otros vertimientos
urbanos, hacen que las masas de agua de mar se vuelvan anóxicas, con la disminución de
los tenores de oxígeno en 0.00 ml/l y concentraciones de DBO5 que llegan a 120 mg/l, lo
cual puede considerarse como un impacto de nivel crítico.
Las concentraciones de Nutrientes (fosfatos, nitratos y nitritos) encontrados durante las
etapas del procesamiento industrial de harina de pescado, varían de los promedios
normales para las aguas costeras frías del mar peruano, según (Zuta y Guillén, 1970).
Estas variaciones pueden deberse a efectos acumulativos que se dan después de una intensa
actividad de procesamiento industrial pesquero. Se produce una drástica disminución del
oxígeno disuelto en la columna de agua y en los sedimentos de los fondos sublitorales, se
afectan y modifican las comunidades biológicas, como sucede con la escasa diversidad
biológica encontrada en el fitoplancton superficial y en las comunidades del macrobentos.
Esta situación se ve magnificada por las características físicas de la bahía de
Chancay y a las 8 empresas dedicadas al procesamiento industrial de harina de pescado que
vierten sus efluentes a las aguas costeras, al vertimiento de 5 alcantarillas urbanas
identificadas y a la dinámica de circulación del agua marina en la bahía de Chancay,
que transporta e irradia los contaminantes en todo el entorno de esta bahía.
Durante las etapas de procesamiento industrial pesquero, los nutrientes disueltos
presentes en el agua están a una tasa tal que el oxígeno disuelto se gasta mas
rápidamente de lo que se puede reponer y el agua se desoxigena. En este caso ningún
organismo aeróbico obligado, desde los microorganismos hasta los peces, podrán
sobrevivir en el agua . Al cesar los rápidos procesos de purificación, los contaminantes
orgánicos se acumulan en el agua y se producen procesos anaeróbicos con presencia de
bacterias anaeróbicas obligadas que producen sulfuro de hidrógeno con olores
desagradables, lo cual es un peligro para la salud.
Los procesos anaeróbicos son bioquímicamente ineficientes y lentos y dan origen a
productos secundarios químicamente complejos frecuentemente malolientes.26
Las concentraciones de aceites y grasas durante la etapa de procesamiento pesquero llegan
hasta 90.02 mg/l, con presencia de intensos "halos" de grasas en la capa
superficial del agua. De esta consideración se deduce que cualquier material o condición
que interfiera con la disolución y transferencia del oxígeno, contribuirá a la
contaminación.
Los sólidos en suspensión durante las etapas de procesamiento de harina de pescado
llegan hasta 110.17 mg/l. Los sólidos en suspensión impiden que la luz llegue hasta los
organismos fotosintéticos, con lo que se reduce la producción de oxígeno . Las grandes
concentraciones de sólidos encontradas aumentan la viscosidad efectiva del agua,
reduciendo así la transferencia del oxígeno; así mismo estas altas concentraciones de
sólidos suspendidos generan también una apariencia estéticamente desagradable en las
masas de agua de la bahía de Chancay.
Las concentraciones de los metales pesados como el Plomo, Cadmio, Cobre y Mercurio se
encuentran relativamente por encima de los límites máximos permisibles según la Ley de
Aguas vigente, durante los períodos de veda y durante las etapa de procesamiento
industrial. Es conocido que por más pequeñas que sean estas concentraciones, se
bioacumulan en los órganos y tejidos de peces , moluscos, algas y otros organismos
marinos pudiendo llegar al hombre a través de la cadena alimenticia y así causar ciertos
efectos acumulativos e irreversibles.
La absorción por parte de los organismos acuáticos puede venir seguida por la
transformación de las sustancias tóxicas en derivados de mayor o menor toxicidad y su
acumulación o excreción subsiguiente, (Duffus, 1983). Puesto que muchos organismos
acuáticos poseen la capacidad de concentrar solutos, sin que ellos les cause daños,
pueden actuar como amplificadores de las sustancias tóxicas, haciendo que éstas estén
disponibles para los depredadores en concentraciones peligrosamente altas. El proceso de
amplificación puede continuar hasta el extremo superior de cualquier cadena trófica ,
siempre que la sustancia sea lo suficientemente estable y presente algunas propiedades
características, por ejemplo la solubilidad de los lípidos que inhibe su excreción, la
saxitoxina, que es una toxina generada por dinoflagelados pertenecientes al phyllum de las
Pirroficeas, causantes de "mareas rojas".
Las concentraciones de Materia Orgánica Total y carbonatos encontradas durante la
presente investigación, guardan relación con el tamaño del grano del sedimento. En este
caso el sedimento aporta una gran área superficial para la absorción de los productos
químicos, proceso que de ordinario ejerce un efecto estabilizador. Por otra parte, la
adsorción de las sustancias tóxicas reduce su disponibilidad para los organismos y
compensa el aumento de la persistencia. En el caso de los sedimentos de bahía Chancay,
estos durante la etapa de procesamiento industrial pesquero se convierten en malolientes ,
de color negro oscuro, los cuales están propensos a la generación de sulfuros de bajo
peso molecular, esto se corrobora al encontrarse durante la presente investigación
concentraciones de sulfuro de hidrógeno de 39 mg/kg. Estas variaciones en el
comportamiento físico y químico de los sedimentos influyen en la reducción de la
biodiversidad que llega a 0.00 bitios, en la productividad y modificación de los patrones
de distribución de las especies macrobentónicas. Así mismo; al resultar un ecosistema
desbalanceado, los resultados pueden ser desagradables o hasta desastrosos,
convirtiéndose en un espacio anaeróbico maloliente.
El impacto sobre la fauna terrestre se midió en función al impacto potencial de las
plantas de procesamiento industrial sobre el humedal de El Cascajo, que es una unidad
natural de integración, donde habitan aves nativas y foráneas; en este caso por
encontrase distante aproximadamente 5 Km., el impacto de los vertimientos industriales no
afecta directamente, sin embargo existe un vertimiento urbano que pasa muy cerca de esta
zona natural, lo cual si se puede considerar un impacto severo.
El impacto en el paisaje marino se manifiesta, porque residuos de aceites y grasas,
sólidos en suspensión y otras sustancias llegan a las playas y al interior de la bahía
y dan una mala apariencia estética.
7.5.2.- Impactos en el Medio Cultural
El ámbito de los recursos culturales incluye los limites estrictos del área de trabajo y
zonas colindantes en las que existe un impacto directo que modifica los tipos de uso del
suelo, lo cual puede constituirse de acuerdo a la matriz de impactos, como un impacto
moderado.
El patrimonio cultural se ve afectado con el deterioro de los recursos culturales, el
área de playas, la propiedad privada y viviendas de la población adyacente a la zona
industrial que ensucian y aceleran su tiempo de uso.
El principal recurso cultural en el área costera en Chancay es "El Castillo de
Chancay" (Foto 17), el cual se encuentra ubicado en el área litoral de la Bahía de
Chancay y se encuentra directamente impactado por varios elementos naturales como la brisa
del mar, las sales que al evaporarse del agua de mar caen sobre la estructura de la
edificación y la deterioran, a esto se suma la acción antropogénica del material
particulado, gases reactivos y olores amoniacales y fenólicos proveniente de la actividad
productiva como la industria pesquera, y otras. Así mismo la concurrencia diaria que
soporta esta edificación producto del turismo hace que al no existir un estudio de la
capacidad de carga hace que se vea afectado en su estructura y protección.
Además, la información sobre este recurso cultural, en particular sobre el aspecto
arqueológico (histórico), puede proporcionar importantes datos medioambientales, ya que
las condiciones ecológicas pasadas a menudo se reflejan en los recursos arqueológicos.
Para identificar previamente los recursos culturales en el área de estudio fue necesario
un reconocimiento arqueológico preliminar, el cual supone un examen superficial de
sectores seleccionados. Los trabajos de campo van asociados a los reconocimientos
arqueológicos
Los impactos sobre los recursos culturales incluyen entre otros, inundación,
destrucción, daños y/o fragmentación. De acuerdo a la tabla de clasificación de
efectos potenciales sobre los recursos históricos y arqueológicos de King, (1977) 27,
los efectos potenciales que se podrían estar sucediendo sobre el Castillo de Chancay
serían:
· Por efectos directos, por ejemplo por la acción de las actividades productivas como la
actividad industrial pesquera con sus gases reactivos y malolientes y material particulado
que impacta sobre el recurso cultural en mención.
· Por efecto directo de la acción de la erosión eólica e hídrica, por efecto del
viento, oleaje, mareas, y los diversos contaminantes presentes en el agua de mar al
impactar directamente sobre los cimientos de la parte posterior del Castillo de Chancay.
· Por efecto de gestión, los cuales se producen como resultado normal de las actividades
de gestión en curso de la empresa administradora del recurso cultural en mención.
· Por efectos infraestructurales, los cuales son menos predecibles y, sin embargo, pueden
ser más trascendentales. Así por ejemplo la apertura de vías de acceso al Castillo de
Chancay hacen que exista mayor afluencia de público ocasionado un efecto de la población
sobre el recurso cultural.
7.5.3.- Impactos socioeconómicos
Como consecuencia de las diversas actividades productivas y de servicios que se dan en
Chancay, el impacto socioeconómico puede ser interpretado como moderado, por la presencia
de deterioradas áreas recreativas y playas, las mismas que representan un costo para la
sociedad (paulatina pérdida de ecosistemas), afectan las condiciones sanitarias y la
balneabilidad de la zona.
La percepción que se tiene, de acuerdo a las encuesta realizada en la parte urbana y
rural de Chancay es: El 82 % de la población de Chancay, considera que el mar de Chancay
está contaminado y que los causantes de esta contaminación la atribuyen a las empresas
pesqueras, seguido de los desagües urbanos . Esto hace que la afluencia del público a
las playas de la bahía de Chancay sea solo de un 40 % y de este porcentaje , las playas a
las que concurren son las de Chacra Mar y las Viñas, distantes de la bahía de Chancay
siguiéndole en orden las playas del Puerto Chancay, pero solo en etapas cuando no hay
actividad industrial pesquera (veda).
Por otra parte el impacto sobre la actividad turística se manifiesta por el
empobrecimiento de la belleza escénica a causa de la contaminación, en desmedro de los
atractivos turísticos y el flujo de turistas se ve mermada.
De acuerdo a la distribución de la población económicamente activa de Chancay (PEA), la
población ocupada por la actividad industrial pesquera y la pesca, durante las épocas de
procesamiento industrial, alcanza un nivel de ocupación del orden de 2500 personas, sin
contar las actividades conexas que están ligadas directa e indirectamente. La ocupación
de la población se refleja en el incremento del nivel de renta, y por ende en el
incremento de la calidad de vida de las familias; sin embargo durante las épocas de veda,
el nivel de calidad de vida disminuye por la falta de trabajo.
La Ley de Aguas que rige actualmente en el Perú, establece niveles de aguas para
recreación y de pesquerías en el área costera de Chancay; sin embargo este uso no es
dado por la contaminación de sus aguas.
Son escasos los estudios sobre impactos económicos en estas áreas atribuidos a la
contaminación marina, esta Ley no ha logrado a lo largo del tiempo alguna mejoría en la
calidad de las aguas de mar.
El impacto que se origina en las pesquerías de la zona costera de Chancay es por las
capturas que se pierden, porque las pesquerías están cerradas o las aguas costeras se
han hecho biológicamente improductivas debido a la contaminación. Si se utiliza este
enfoque, el valor de los peces perdidos ha de ser un valor neto; en otras palabras, los
costos de mano de obra, combustibles y otros, que se emplearían para la captura y en su
transporte al muelle, deben deducirse del valor desembarcado, con el fin de determinar el
valor neto que representa el recurso económico de la pesquería en si. Por otro lado, se
pueden estimar que peces con presencia de contaminantes, causaría una perdida de la pesca
desembarcada (a causa de los rechazos). Esto debe considerase como estimaciones del
límite superior de daños económicos. Por otra parte, las mayores capturas debidas a las
mejoras de la calidad del agua, bajan los precios de las pesquerías, aumentan los
beneficios de los consumidores y los ingresos de los pescadores.
Según María Cuadros28, las plantas pesqueras dedicadas al procesamiento
industrial de harina de pescado, que no poseen ningún tratamiento de sus efluentes
residuales están perdiendo aproximadamente 316.5 Kg. de sólidos por cada tonelada de
harina de pescado, (172.8 Kg. en el agua de bombeo, 19.4 Kg. en la sanguaza y 124.3 Kg. en
el agua de cola). La ganancia económica cuantificada por tonelada de harina producida es
de:
- $101.00 USA en plantas que reciclan todas sus aguas
residuales.
- $61.40 USA en plantas que solo reciclan el agua de
cola.
Si se toma en cuenta una planta de mediana capacidad que durante dos años produjo 60,000
TM de harina, esta había dejado de percibir $ 6´000,000 USA y 3´700,000 USA para el
primer y segundo caso respectivamente.
7.5.4.- Impactos en la salud de la población
El impacto en la salud de la población de Chancay y su área de influencia, puede
considerarse como severo, este se refleja en la aparente prevalencia de enfermedades
respiratorias e infecciones gastrointestinales, reportadas según encuesta a la población
de Chancay.
Se le atribuye a la contaminación de las aguas costeras de la bahía de Chancay lo
siguiente:
El 3% de la población de Chancay ha sufrido en alguna oportunidad de conjuntivitis; así
mismo el 9 % de la población de Chancay ha sufrido en alguna oportunidad al contacto con
estas aguas y arenas de "alergias dérmicas" y otras enfermedades a la piel.
Además la presencia de roedores y otros vectores en las inmediaciones de las fabricas de
harina de pescado pueden conllevar a la transmisión de enfermedades, con mayor incidencia
en los menores de edad.
20.- CUADROS MARÍA, GONZÁLES J. (1991).
Estudio del Impacto Ambiental de los Efluentes de la Industria Pesquera en la Bahía
Ferrol en Chimbote. GOPA Consultores.
21.- GUFANTI PARRA G. (1988). Factores de carga contaminante de los residuos líquidos de
la Industria de Harina de Pescado. Tesis para optar el título de Ingeniero Pesquero.
Univ. Nac. Federico Villareal.
22.- PARIN, M.A. (1979). Caracterización del Agua de Sangre Efluente de Plantas de Harina
de Pescado. En Revista Latinoamericana de Ingeniería Química. 9:155-164.
23.- GOMEZ OREA D. (1992). Evaluación de Impacto Ambiental. Edit. Agrícola Española.
Madrid. España.
24.- Guía para la elaboración de evaluaciones de impacto ambiental para la industria de
harina y aceite de pescado.( Resolución Ministerial Nº 056-2001-PE, del 9 de febrero de
2001.
26.- DUFFUS JOHN H. (1983). Toxicología Ambiental. Ediciones Omega S.A. Barcelona. 157
Pág.
27.- KING. T. .F. (1978). The Archaeologist Survey: Methods and Uses. U.S. Departament of
Interior. Washington, DC. Pag. 13-37.
28.- CUADROS DULANTO MARÍA. (1994). Estudio Base para la determinación de límites
permisibles en la Industria de Harina y Aceite de pescado. Convenio Ministerio Pesquería-
Pesca Perú- Universidad Federico Villareal. Lima. Perú. 30 Pág.
|