Ecografía Ocular
-Angiografía Fluoresceínica Ocular-
Lentes de Contacto
Dr. Carlos Quiroz García
ECOGRAFÍA OCULAR
1. PRINCIPIO Y APLICACIONES DEL SCAN A Y
B
Por medio del Transductor con cristal de
cuarzo Piezoeléctrico estimulado por corriente eléctrica que emite un haz de
ultrasonidos direccional, se envía al ojo y órbita un pulso de ultrasonidos a cortos
intervalos, los que son reflejados de retorno (Ecos) nuevamente hacia el transductor que
contiene un Receptor - Transmisor hacia el Ecógrafo Ocular y su Pantalla de Rayos
Catódicos (Osciloscopio) o Televisión (Lámina 20. Foto 1).
La pantalla muestra la posición de estos
Ecos, indicando así la profundidad de la superficie reflectante anatómica: 1er. eco
corresponde a la córnea, 2do. eco corresponde a la cara anterior del cristalino, 3er. eco
corresponde a la cara posterior del cristalino, y el 4to. eco corresponde a la Retina,
Coroides, Esclera y Órbita Posterior. Entre el 3er. y el 4to. eco existe un silencio
acústico que corresponde a la cámara vítrea.
Existen 2 modos de Ecografía Ocular: El
"A" y el "B".
El modo "A" (Tiempo-Amplitud), muestra
los ecos - pico sobre una línea basal isoeléctrica que indica 0 % de Reflectividad.
Estos ecos-pico pueden llegar a tener 100% de Reflectividad, según las características
del tejido que se examina sirviéndonos esto para el diagnóstico diferencial de la
diversidad patológica intraocular y retrocristaliniana cuando existen los medios
transparentes oculares anteriores (Córnea, Humor Acuoso o Cristalino) Opacos; también
sirve para determinar la longitud axial del ojo y así poder determinar el poder del lente
intraocular a implantar en las operaciones de catarata; determina el tamaño de lesiones
intraoculares (Ecobiometría Ocular).
Actualmente se ha Estandarizado el
estudio ecográfico ocular, existiendo un Protocolo para su realización. Es un estudio
dinámico.
1.1. Patología
intraocular diagnosticada por ecografía ocular
Lesión Intraocular
* PUNTUAL: Sínquisis centellante,
perdigón, cuerpo extraño, etc.
* MEMBRANOSA: Desprendimiento de Retina, Membrana Vítrea, Desp. Post . de Vítreo, etc.
* SÓLIDA: Hemorragia Vítrea, Melanoma Maligno, Heman-gioma Coroideo, Carcinoma
Metastático, Retinoblastoma, etc.
Lesión Orbitaria (Retroocular)
regular:
* Alta Reflectividad: Orbitopatía
Endocrina (músculos engrosados), Celulitis Orbitaria (Inflamación), Hemorragia Difusa
(trauma), Neurofibroma, Carcinoma, Tumor Mixto, Hemangioma Cavernoso, etc.
* Mediana Reflectividad: Glioma del Nervio Óptico, Meningioma del Nervio Óptico, Abceso
y Hematoma Recientes.
* Baja Reflectividad: Mucocele de la Órbita, Várice, Fístula Arteriovenosa, Quiste
Dermoide, Linfoma, Sarcoma, Pseudotumor, Quiste Seroso, Meningioma Supraorbitario, etc.
Ecobiometría ocular:
Es una técnica que usa el Modo
"A" para determinar las medidas que pueden realizarse en el ojo y la órbita en
el eje óptico.
La longitud axial se mide para ver la correlación con los vicios de refracción, para
seguir la evolución de un ojo con Glaucoma, para medir un tumor y ver si
estadísticamente corresponde con su edad, y seguir la evolución de su crecimiento, para
saber el valor dióptrico del lente intraocular que se colocará luego de la extracción
intra o extracapsular de una catarata, para medir la profundidad de la cámara anterior y
el grosor central del cristalino, etc.
En la órbita se estudia el espesor de los músculos y el del nervio óptico.
Ventajas:
- Inofensivo
- Buena delineación de tejidos blandos
- Uso en órganos en movimiento
- No Invasivo
- No requiere preparación
Desventajas:
- Definición limitada a longitud de onda
- Penetración limitada a longitud de onda
- Es esencial la interpretación (Pensar en tercera dimensión)
- Respuestas falsas y artefactos
ANGIOGRAFÍA FLUORESCEÍNICA OCULAR
1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
El estudio del fondo de ojo ha sido
mejorado con esta técnica que fue descubierta casualmente en 1961 por dos estudiantes de
medicina: Novotny y Alvis en U.S.A. usando Fluoresceína Sódica 10% intravenosa para ver
o estudiar la dinámica circulatoria y diagnosticar enfermedades de la retina y de la
coroides.
Para esta técnica se utilizan 5 cc de
Fluoresceína Sódica 10% por vía Intravenosa en la vena cubital en el pliegue de
flexión del codo. El colorante debe ser inyectado a la mayor velocidad posible (en 2 a 4
segundos aproximadamente).
La fluoresceína Sódica para poder ser
vista en los vasos retinianos debe ser excitada con un flash de xenón que atraviesa un
filtro azul, llamado luz de excitación (Long. de onda: 465 nm) incorporado en una cámara
fotográfica retinal y así vemos la fluorescencia que existe en el fondo; ésta (520 a
525 nm: Verde) vendrá acompañada de la luz azul, fenómeno que se denomina
Pseudofluores-cencia y que puede inducirnos a error durante la interpretación de los
hallazgos de la exploración; para evitarla se coloca un filtro barrera o de barrido
(cercano a los 510 nm).
Se puede medir el tiempo que tarda la
Fluoresceína en llegar a los vasos centrales de la retina y obtendremos el llamado
Tiempo: Codo-retina: 8 a 18 segundos (promedio 13 segundos), dependiendo del gasto
cardiaco, viscocidad de la sangre y el calibre de los vasos sanguíneos que es importante
en algunas afecciones: Diabetes (Retinopatía Diabética), Oclusiones Carotídeas
(Oclusión de la Arteria Central de la Retina), Neuropatía Óptica Isquémica , etc.
Si antes de la inyección tomamos una
foto del fondo ocular habiendo colocado los filtros de excitación y de barrido, dicha
foto debe ser toda negra ya que solamente debemos obtener lo que tenga fluorescencia. Dado
que hay estructuras en el ojo que pueden ser Autofluorescentes como la cabeza del nervio
óptico, vasos retinales y el cristalino, solamente cuando tengamos este fenómeno será
registrado en las placas fotográficas. A esta placa se le llama Foto de Control, pues es
la manera de no cometer errores al interpretar un angiograma, calificando de fluorescencia
patológica lo que puede ser autofluorescencia; los iris oscuros dificultan la nitidez de
los detalles.
Las fotografías del fondo de ojo
realizada en una rápida secuencia siguiendo a la inyección intravenosa de Fluoresceína
Sódica 10%, provee tres tipos básicos de información:
Muestra las características del flujo
en los vasos sanguíneos, de cómo este colorante alcanza y circula a través de la
coroides y la retina.
Graba finos detalles del Epitelio
Pigmentario de la Retina y la circulación sanguínea que no pueden de otra manera ser
visibles.
Por iluminación de pequeñas estructuras es que pueden ser fotografiadas (aun si ellas
son más pequeñas que el nivel de Resolución Óptica), y así puedan ser detectadas
anormalidades de la Coroides y la Retina.
Provee un claro cuadro de los vasos
Retinales y una evaluación de su intregridad funcional. Porque los vasos Retinales
normales son impermeables a la molécula de la fluoresceína, cualquier fuga de las mismas
de un vaso retinal sugiere la presencia de una anormalidad. En adición, porque la
coriocapilaris normalmente permite la fuga de la fluoresceína y un epitelio pigmentario
normal es una barrera para ambos: el pasaje de la tinción y su fluorescencia (la
Angiografía Fluoresceínica) pueden ser usadas para estudiar las enfermedades que afectan
el epitelio pigmentario de la retina. También la angiografía fluoresceínica es usada
para estudiar la fisiopatología de enfermedades que comprometen la Coroides y sus efectos
sobre el Epitelio Pigmentario de la Retina, y monitorizar el tratamiento de
fotocoagulación de las enfermedades Coroideas Retinales tales como Diabetes y
Neovascularización Subretinal en la Degeneración Macular Senil y en el síndrome de
Histoplasmosis Ocular.
2. VARIACIONES EN LA FLUORESCENCIA
1. Hiperfluorescencia
2. Hipofluorescencia
3. TRANSTORNOS VASCULARES RETINALES
1. Oclusión de rama arterial y oclusión de la
arteria central de la retina
2. Oclusión de rama venosa y oclusión de la vena central de retina
3. Retinopatía Hipertensiva
4. Retinopatía Diabética (Lámina 20. Foto 3)
5. Telangiectasia retinal: Enfermedad de Coats y aneurisma miliar de Leber
6. Macroaneurisma Arterial Retinal
7. Angioma de Von Hippel
8. Retinopatía Sickle Cell
9. Enfermedad de Eales
4. TRASTORNOS MACULARES
1. Drusen de Retina
2. Novascularización subretinal (Histoplasmosis Ocular y Degeneración Macular Senil)
3. Desprendimiento seroso del epitelio pigmentario de la retina
4. Retinopatía (maculopatía) por cloroquina
5. Distrofia de conos
6. Fundus flavimaculatus
7. Enfermedad de Best
8. Edema macular cistoide (Maculopatía cistoide)
9. Retinopatía por arrugamiento superficial (fibrosis macular prerretinal y contracción
de la membrana limitante interna de la retina)
10. Pliegues coroideos (pliegues del epitelio pigmentario de la retina)
11. Ruptura del epitelio pigmentario de la retina
5. TUMORES
1. Hipertrofia del epitelio pigmentario
de la retina (pigmentación agrupada de la retina y "Bear Tracks":
huellas de pisadas de oso)
2. Nevus o melanoma maligno de la coroides (tumor metastásico)
3. Retinoblastoma
4. Hemangioma de coroides
5. Hamartoma de la retina y del epitelio pigmentario de la retina
6. LESIONES DEL NERVIO ÓPTICO
1. Drusen del nervio óptico
2. Papiledema
7. ANGIOGRAFÍA FLUORESCEÍNICA DEL
IRIS
1. Rubeosis Iridis
2. Tumor del Iris (Tipo desconocido)
8. MISCELÁNEAS
1. Ruptura Coroidea
2. Retinopatía de Purtscher
3. Estrías Angiodes
4. Cicatrices por fotocoagulación
5. Epiteliopatía pigmentaria placoide multifocal aguda
6. Coroidopatía Serpiginosa (helicoidal)
7. Retinopatía pigmentaria (retinitis pigmentosa)
9. TIEMPOS CIRCULATORIOS DEL
ANGIOGRAMA RETINIANO
1. Coroideo: Fluorescencia
difusa del fondo y de la papila (12 seg.)
2. Arterial (13 seg.)
3. Capilar
4. Venoso precoz (Flujo Laminar en las Paredes Venosas)
5. Venoso
6. Tardío Escleral o Tisular: Persiste Fluorescencia por impregnación
Al examinar un angiograma e ir viendo los
diferentes tiempos circulatorios, se encuentra que el área correspondiente a la mácula
no va a tener Fluorescencia, siendo por lo tanto Fluoresceíno-Negativa; existen 3
factores para producir este fenómeno:
1. La Avascularidad de la mácula.
2. La presencia de un pigmento amarillo: Xantófila.
3. La mayor concentración de pigmento en el epitelio pigmentario de la retina
(Efecto Pantalla).
10. POR LA ANGIOGRAFÍA
FLUORESCEÍNICA OCULAR SE DIAGNOSTICA
1. Áreas poligonales de Falta de
Perfusión
2. Microaneurismas
3. Cortocircuitos: Conexión de arteriolas a venas por oclusión (Zonas de Fuga o Edema
Retiniano).
4. Anormalidades Microvasculares Intrarretinianas (IRMA)
5. Ingurgitaciones Venosas y Segmentaciones.
6. Componentes Extravasculares de la Retinopatía Diabé-tica: Lesiones de carácter
hemorrágico, exudativo y necrótico; también si la hemorragia es superficial o profunda;
la formación de bolsillos de fluido edematoso localizados en la plexiforme externa,
diagnosticándose Degeneración Cistoide, o Coroidorretinopatía Serosa Central
Idiopática (Bula Macular).
7. Tumores, Hemangiomas y Melanomas de Coroides o Metástasis.
8. Papiledemas o Pseudopapiledemas.
11. ANGIOGRAFÍA DEL SEGMENTO ANTERIOR
OCULAR
Se puede hacer la Angiografía en
estructuras oculares más anteriores, como el iris (iridofluoresceinografía: I.F.G.),
consiguiéndose diferenciar Nevus de Melanoma Maligno, Atrofia Esencial del Iris, Rubeosis
Iridis dependiente de Diabetes, etc.
12. ANGIOGRAFÍA DE LA CIRCULACIÓN
COROIDEA
La coriocapilaris es permeable a la
Fluoresceína.
Hay un método que nos permite ver los
vasos profundos de la coroides, al eliminar el epitelio pigmentario de la retina, mediante
el uso de filtros cercanos a los 900 nm (espectro del infrarrojo). Si se usa inyección
I.V de Verde de Indocianina (Cardiogreen), obtendremos la circulación coroidea y la
Fluorescencia de la misma. En los Angiogramas que se presentan, puede apreciarse el
llenado arterial coroideo, dejando zonas oscuras, en forma de parches, que corresponden a
la coriocapilaris. Esta zonas se van a hacer fluorescentes al llenarse la coriocapilaris.
Más tardíamente se verán los vasos como cordones negativos, contrastando con la
Fluorescencia Extravascular.
En caso de Esclerosis Coroidea en Zonas
de Degeneración Macular Senil, se aprecia el engrosamiento marcado de las paredes de los
vasos, con poca circulación en el lumen.
LENTES DE CONTACTO
1. DEFINICIÓN
Es una lámina cóncava-convexa
circular de polímero tolerable y adaptable anatómicamente a la córnea con fines
ópticos, terapéuticos o estéticos.
2. HISTORIA
En 1508 Leonardo Da Vinci ensayó mirar a
través de un recipiente transparente convexo lleno de agua, notando mejoría visual. En
1801 Thomas Young y otros posteriormente mostraron los diversos métodos de superficies
refractantes, que al hacer contacto con las córneas mejoraban la visión. Esto sirvió de
base para el advenimiento de un lente de contacto de vidrio adaptado en 1937 por Feinblom.
En 1947, se introduce un lente de
contacto de plástico duro (polymetilmetaacrilato) por Kevin Thuhy en Inglaterra; desde
entonces se ha ido perfeccionando el lente de contacto hasta la actualidad, en que se
está usando el Gas Permeable (Mezcla de Polímeros) o Rígido desde 1970 y el Blando o
Hidrofílico (Hidroxietilmeta-acrilato) desde 1980.
3. CLASIFICACIÓN
Características :
- Poder: De 1,00 a 36,00
Dioptrías y de + 1,00 a + 20,00 Dioptrías
- Curva Base: De 7,0 a 9,0 mm
- Diámetro: 8,5; 9,0 y 9,5 mm.
- Color: Transparente, celeste, gris, verde, rojo (Daltonismo), etc. Que no cambie el
color de los ojos.
Características:
- Poder: De 1,00 a
20,00 Dioptrías y de + 1,00 a + 20,00 Dioptrías.
- Curva Base: 8,4; 8,7 y 9,0 mm.
- Diámetro: 13,5; 14,0 y 14,5 mm.
- Color: Transparente, celeste (protector del sol, pero no cambia el color de los ojos) y
Cosméticos (celeste, verde, gris, miel o violeta, que sí
cambia el color de los ojos).
1. Rígidos o Gas
Permeable
Para Queratocono: Diseño Especial.
2. Blandos o Hidrofílicos
Para Astigmatismo: Tóricos
Para Miopías Altas y Afaquias (Postoperatorio de Catarata con la Técnica Intracapsular
sin Implante de Lente Intraocular): Lenticulares.
Para Presbicia : Bifocales y Progresivos (Multifocales Invisibles).
Para Lesiones Corneales Crónicas: Terapéuticos
Para cubrir Leucomas: Estéticos
Para cambiar el Color de los Ojos: Cosméticos
Para Usos Ocasionales: Descartables (Tranparentes: Miopía, Hipermetropía; Astigmatismo:
Toricos y Terapéuticos; Cosméticos: Celeste, Verde, Gris, Miel o Violeta.
Existen tres tipos para rígidos y
blandos:
1.- Solución Limpiadora
2.- Solución de enjuague y almacenamiento
3.- Rehumectante o lubricante ocular
Además existen tabletas, polvos y
soluciones enzimáticas desproteinizadoras de lentes de contactos blandos.
Para usuarios alérgicos a las soluciones
preservadoras como el Thimerosal, Clorexidina, etc., se usan Unidades Térmicas de
Limpieza por Ultrasonido Portátiles (de bolsillo) para corriente de 220 v, de
desconexión automática después de hervir a 120º C por 30 minutos.
Actualmente existen las soluciones
multipropósito de mantenimiento de lentes de contacto blandos. Ejemplo: Renu-Plus (Bausch
Lomb), Opti-Free Multiacción + SupraCleans (Limpiador activo): Alcon, etc.
Lentes de Contacto Rígidos:
A. Ventajas:
- Mejor calidad visual
- Fácil mantenimiento
- Más económicos
B. Desventajas:
- Requiere de dos semanas de adaptación
progresiva en horas de uso (inicia con 4 horas de inicio y termina con 12 a 16 horas o
usándolos durante todas las horas de vigilia)
- Se cae del ojo más fácilmente
- Menor comodidad por su consistencia dura
Lentes de Contacto Blandos
A. Ventajas:
- Adaptación instantánea
- Se adhiere al ojo más fuertemente
- Mayor comodidad por su consistencia blanda
B. Desventajas:
- Menor calidad visual
- Requiere desproteinización periódica y algunas veces de-sinfección
- Mayor costo
|