|
Mama
25.2. CÁNCER DE MAMA
Dr. José Alfaro Urquizo
INTRODUCCIÓN
La Mastología es una especialidad que se ha desarrollado mucho en los últimos años y
esto es debido a la conjunción de dos aspectos muy importantes; el primero es un mejor
entendimiento de la patología mamaria y el segundo, es el de un marcado interés por esta
área. Sobre todo por los médicos oncólogos, debido al gran incremento en la incidencia
del Cáncer de Mama.
El Cáncer de Mama es una enfermedad tumoral maligna de muy fácil diagnóstico y por
consiguiente de un tratamiento precoz y adecuado, obteniéndose de esta manera excelentes
resultados incluso cosméticos, con una sobrevida larga y libre de enfermedad. Sin
embargo, en nuestro país y en nuestro medio más específicamente, la realidad es otra.
Nuestras pacientes en más del 50% acuden a la primera consulta con enfermedad avanzada,
es decir, inoperable inicialmente, lo cual hace que su tratamiento sea más complicado y
caro, obteniéndose sobrevidas cortas y con enfermedad evolutiva, siendo ésta una
situación muy dolorosa para la paciente, su familia, y las instituciones de salud.
Todo esto es consecuencia fundamentalmente de una deficiente educación médica de nuestra
población en general, lo cual es responsabilidad del gremio médico y de las
instituciones de salud del país, es por esta razón, que es de gran valor el inculcar en
nuestros estudiantes de medicina y en los médicos no especialistas, los conocimientos
básicos y fundamentales de esta enfermedad para que en su debida oportunidad sepan
aplicarlos y así transformar este sombrío panorama, que es una realidad palpable en la
actualidad.
Los criterios modernos sobre el tratamiento de cualquier enfermedad maligna, hacen que se
obtengan los mejores resultados de la conjunción de los diversos tipos de terapia, sean
éstos los quirúrgicos, quimioterápicos o de radioterapia, y no del aporte de uno solo
de ellos, requiriéndose en muchas oportunidades del auxilio de cualquier otro tipo de
especialista que la paciente pudiera requerir en el transcurso de su tratamiento. Es así
que ahora, en el tratamiento multidisciplinario del Cáncer de Mama se necesita del
concurso de diferentes especialistas que traten en forma integral esta patología para
así obtener los mejores resultados.
1. EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
Embriología
Las mamas no son más que glándulas sudoríparas altamente especializadas. En el
embrión, a la 6ª- 7ª semana de gestación aparece un engrosamiento ectodérmico
bilateral que se extiende desde las regiones axilares hasta las regiones inguinales (las
llamadas crestas mamarias); en la especie humana esta cresta mamaria desaparece en el
embrión con cerca de 15 mm, quedando sólo reducida a la región torácica anterior. La
persistencia de esta cresta en la especie humana lleva a la aparición de mamas o pezones
supernumerarios en la vida adulta (Polimastia y/o Politelia). Alrededor del 7º mes, ya se
formaron los conductos galactóforos y se inicia la formación de los ácinos, estas
formaciones constituyen la base de las unidades ductolobulares. En el momento del parto ya
se dispone de alrededor de 20 de estas unidades ductolobulares que se permeabilizan en el
recién formado complejo areolopezón, terminando estas unidades en un pequeño orificio
de la epidermis del pezón. En el parto, el recién nacido, por la acción de la
progesterona materna puede presentar congestión mamaria e incluso segregar la llamada
leche de brujas.
Cerca de los 9-10 años aparece una protuberancia retroa-reolar, que es el llamado
botón mamario, que es la primera señal de crecimiento mamario, esta
estructura debe ser respetada y no debe ser sometida a ningún procedimiento quirúrgico
porque se corre el riesgo de alterar seriamente el crecimiento mamario. Más tarde,
alrededor de los 12 años es que la glándula comienza a presentar un verdadero
desarrollo, y a los 13-14 años comienza un intenso crecimiento retroareolar, en vista a
su forma definitiva.
Anatomía
A pesar de las diferentes formas y volúmenes mamarios, la mama se extiende del 2º al 6º
arco costal y entre la línea paraes-ternal y la axilar anterior. Hay que considerar la
cola de Spencer o prolongación axilar que tiene una forma cónicopiramidal y que se
extiende hasta los límites de la axila, el complejo areola-pezón está implantado a
nivel del 5º arco costal y contiene numerosas fibras musculares lisas cuya función es de
proyectar el pezón, por inervación involuntaria, los diversos conductos terminan cada
uno en un orificio del pezón.
La mama propiamente dicha, está formada por alrededor de 20 unidades lobulares con sus
canales excretores, separadas unas de otras por fascias de tejido fibroso que unen estas
unidades entre sí, son los Ligamentos de Cooper. El compromiso de éstos por
una lesión maligna, dará los signos de retracción de la piel, tan importante en el
diagnóstico clínico del cáncer de mama. El adelgazamiento de éstos, junto a la
involución lipomatosa, así como a la pérdida de la elasticidad de la piel, serán
responsables más tarde de la ptosis mamaria.
La irrigación arterial está a cargo de la arteria mamaria interna, ramas de la arteria
axilar, así como de ramas de las arterias intercostales.
El drenaje venoso comprende un sistema superficial, con las venas toracoepigástricas y el
sistema profundo, al que se le atribuye gran importancia en términos de diseminación
hematógena del cáncer, sigue básicamente a la irrigación arterial. Así las venas
subescapular y laterotorácica drenan en la vena axilar y la vena mamaria interna drena en
la vena subclavia.
La inervación está a cargo de ramas de los nervios intercos-tales laterales y medianos,
de predominio simpático. La iner-vación del pezón es hecha por ramas del 4º nervio
intercostal, de predominio sensitivo.
El drenaje linfático tiene un papel extremadamente importante en la diseminación de las
enfermedades malignas. Toda la mama es muy rica en canales linfáticos. En la zona
areola-pezón existe una red circunareolar y se consideran básicamente 3 vías de drenaje
linfático de la mama:
- Axilar,
- Interpectoral,
- Mamaria Interna.
Por la vía Axilar drena cerca del 75% de toda la linfa proveniente de la mama y en la
región axilar existen cerca de 30 ganglios linfáticos, distribuidos en tres niveles,
situados por debajo de la vena axilar. El Nivel I se encuentra lateralmente y abajo del
pectoral mayor. El Nivel II comprende los ganglios situados debajo del pectoral menor.
Finalmente el Nivel III se encuentra en el ápex de la axila.
Un pequeño porcentaje de linfa es drenada para la región Interpectoral (ganglios de
Rotter), situada en el espacio entre los pectorales mayor y menor.
Cerca del 20% de la linfa de la mama es drenada a la cadena de la Mamaria Interna, a los
ganglios del 2º, 3º y 4º espacios intercostales.
Existen algunas conexiones linfáticas con la mama contra-lateral, así como a la vaina de
los rectos, pero no son tan significativas.
Fisiología
A partir del momento en que comienzan a existir variaciones cíclicas hormonales, éstas
van a repercutir sobre la mama. Así en la fase luteal del ciclo puede ocurrir retención
de líquido, causando ingurgitación, sin que esto produzca alteraciones citológicas o
histológicas.
En la gravidez y lactancia sí se producen profundas alteraciones, con marcado crecimiento
lobular, desarrollándose también nuevas unidades funcionales. La mama aumenta
sustancialmente de volumen, debido a retención hídrica, las venas superficiales se
tornan más evidentes y la areola y pezón se pigmentan adquiriendo un color más oscuro.
La formación de calostro se inicia hacia el 4º mes de gestación y la leche verdadera se
comienza a producir al 2º día postparto, por elevación de los niveles de prolactina.
2. ONCOGÉNESIS, EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
Este es un tema lleno de interrogantes, pero es de la mayor importancia. Una vez
comprendida la Oncogénesis, tendremos el camino abierto para la prevención y tal vez en
el futuro el modo de erradicar las Neoplasias.
Entretanto algunos pasos se han dado, por ejemplo se sabe hoy en día que una célula
cancerosa de mama tiene como tiempo de duplicación entre 100 a 300 días. Se sabe
también que una neoplasia de mama con 1 cm de tamaño sufre cerca de 30 duplicaciones
antes de alcanzar este tamaño y este cáncer con 1 cm tiene, como mínimo, cerca de 7
años de evolución. Sin embargo pueden existir casos de crecimiento más rápido, pero la
gran mayoría de estas neoplasias entran en el primer grupo, lo que hace de ésta una de
las neoplasias de crecimiento más lento.
Como dijimos anteriormente, desde el nacimiento hasta la menarquia, pocas transformaciones
se han dado en la mama. En este momento por acciones hormonales, toman forma adulta las
unidades funcionales de la mama, los acinos. El número de estas unidades aumenta en cada
ciclo menstrual hasta aproximadamente los 35 años. Por consiguiente se puede deducir que,
cuanto más ciclos menstruales existen, más unidades funcionales existirán. Tal vez por
eso el aumento de frecuencia de neoplasia de mama en mujeres con menarquias precoces y
menopausias tardías.
A partir de los 35 años aproximadamente, comienza la involución mamaria, que es más
notoria a partir de la menopausia. Es a partir de este momento en que comienza a aparecer
más patología mamaria, en base a las alteraciones que van a dar lugar a la involución.
Es también en este momento que los mecanismos de regeneración celular pueden comenzar a
sufrir alteraciones. Así, el esquema normal de regeneración celular puede ser sustituido
por mecanismos que lleven a fibrosis, adenosis o a hiperplasia. Esta hiperplasia puede
llevar a atipia celular, llegándose al límite de benigno/maligno, o sea la Hiperplasia
Epitelial Atípica, de la que hablaremos también luego.
La transformación de neoplasia In Situ a neoplasia Invasiva,
corresponde al pasaje de la membrana basal, último reducto de la localización de la
dolencia maligna.
La tendencia actual de los especialistas, es realizar los máximos esfuerzos para
identificar los grupos de personas con mayores posibilidades de desarrollar algún tipo de
cáncer, lo cual ha sido y es motivo de extensas investigaciones. En el caso del cáncer
de mama, desde hace mucho tiempo han sido descritas una serie de variables asociadas con
un mayor riesgo a desarrollar cáncer de mama y últimamente, nuevos factores han
incrementado esta lista. Identificar pacientes con cáncer asintomático de mama no es
tarea fácil, puesto que los procedimientos diagnósticos son costosos, por eso es preciso
seleccionar los grupos de personas con un alto riesgo, para emplear con ellos los
procedimientos necesarios para un diagnóstico precoz.
Tratándose del cáncer de la mama, existen dos características que nos permiten excluir
un buen sector de la población. En primer lugar el Sexo, en el hombre este tipo de
cáncer es raro; en casi todas las estadísticas mundiales, incluyendo las de nuestro
país, la incidencia varía entre 0,5 a 1% en relación a la mujer, es decir que alrededor
de cada 200 casos de cáncer en la mujer, ocurre uno en el hombre.
El otro factor de exclusión es la Edad, el cáncer de mama es raro en la mujer joven,
aunque se han descrito casos incluso en la niñez, pero en general el riesgo es bajo en
las mujeres menores de 35 años. Sin embargo en los últimos años, y debido al avance y
mejora de los medios de diagnóstico sobre todo en imagenología, los diagnósticos son
más precoces y el pico más alto de edad de incidencia está disminuyendo. En general, se
considera que la edad de mayor riesgo en la mujer está entre los 45 y 65 años.
En cuanto a la Raza, la incidencia y mortalidad en los países occidentales donde
predomina la raza blanca, siempre ha sido alta. En los EE.UU. y en el Norte de Europa
estos factores son 5 veces más altos que en los países de Asia y África, debiendo
mencionar que en el Japón la incidencia del cáncer de mama es mucho más baja que en los
demás países del mundo; en el sur de Europa y en Sudamérica las tasas son intermedias
entre estos dos extremos. Los migrantes de Asia a los EE.UU. (principalmente Chinos y
Japoneses), muestran en la primera y segunda generación de descendientes, tasas de
incidencia que son sustancialmente más altas que las de sus ancestros y que tienden a
aproximarse a la de la población norteamericana, deduciéndose de esto que los factores
ambientales y alimentarios en este caso, son más importantes que los genéticos. En ese
país la población negra tiene la misma tasa de incidencia que la blanca.
Otro factor importante de riesgo es la Historia Repro-ductiva. Cuanto más largo es el
tiempo de influjo hormonal ovárico, las posibilidades de hacer un cáncer de mama son
mayores; esto sucede con las mujeres que tienen una menarquia temprana y una menopausia
tardía. La castración, ya sea quirúrgica o por radioterapia reduce sustancialmente en
la mujer el riesgo a tener cáncer de mama. Si es realizada antes de los 35 años, la
reducción es al 40% de la mujer que tiene su menopausia natural. La característica
reproductiva más fuertemente asociada al riesgo de cáncer de mama es la edad a la que la
mujer tiene su primer embarazo, las mujeres que tienen su primera gestación a término
alrededor de los 18 años, tienen sólo un tercio del riesgo de las mujeres que tienen su
primer hijo hacia los 30 años, y las mujeres que tienen su primer hijo después de los 30
años, realmente tienen un riesgo un poco más alto que las que no tienen hijos.
Desde hace mucho tiempo se han relacionado la lactancia y el cáncer de mama, y ha habido
numerosos estudios en la literatura tratando de probar el efecto protector de la lactancia
en la génesis de esta enfermedad. Sin embargo la mayoría de los estudios muestran en
forma concluyente que ésta no representa un factor de protección contra el cáncer de
mama
En lo referente a la Historia Familiar, éste es un factor de riesgo fundamental y que
nunca debe ser pasado por alto en la primera entrevista con la paciente. Todos los
estudios muestran que las mujeres que tienen familiares en primer grado con cáncer de
mama, tienen un riesgo tres veces mayor que la población en general. Este riesgo tiene un
incremento adicional si la familiar fue afectada a una edad temprana o tiene enfermedad
bilateral. Así se ha estimado que si una mujer tiene una familiar en primer grado con
cáncer de mama bilateral y en la premenopausia, tiene un riesgo incrementado en nueve
veces de hacer la enfermedad, además existe también la tendencia a que si hacen la
enfermedad, ésta se presente 10 a 12 años más temprano.
La relación entre las Enfermedades Benignas de la mama y el cáncer, es controversial, y
parte de esta controversia es relacionada al uso del término Enfermedad Benigna de
la Mama, el cual incluye una variedad de condiciones tales como: Macroquis-tes,
Microquistes, Adenosis, Cambios Apócrinos, Fibrosis, Fibro-adenomas y la Hiperplasia
Epitelial; de todas estas condiciones, la mayoría de los autores creen que sólo la
Hiperplasia Epitelial en su variedad atípica está relacionada al desarrollo del cáncer
de mama, lo cual tampoco quiere decir que todas las hiperplasias atípicas se
transformarán en carcinomas in situ o en carcinomas invasivos. Pero sí estamos frente a
una situación potencialmente premaligna, para la cual se requiere de una vigilancia
acertada, habiendo autores que preconizan inclusive la mastectomía subcutánea, dado el
peligro del cáncer.
Un incremento en el riesgo de cáncer de mama es asociado con la exposición a la
Radiación Ionizante con dosis de 10 a 1000 rads, este incremento ha sido demostrado en
las sobrevivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, en mujeres que
tuvieron múltiples fluoroscopías en el curso de tratamiento de tuberculosis, mujeres
tratadas con radioterapia por mastitis y niñas tratadas con radioterapia por crecimiento
del Timo.
Datos acumulados indican que el tratamiento a largo plazo, más de 10 años, con
Estrógenos, por sintomatología de la menopausia, incrementa el riesgo de cáncer de mama
en 1,5 veces en ralación a las mujeres no tratadas, sin embargo, el beneficio que se
obtiene en relación a la prevención de la osteoporosis y de los problemas
cardiocirculatorios, compensan este pequeño aumento en el riesgo para la neoplasia de
mama.
Los Anticonceptivos Orales no tienen influencia sobre la incidencia del cáncer de mama,
sólo existe alguna relación en aquellos casos en que se han tomado por más de 5 años
seguidos y en mujeres menores de 25 años, en este caso el incremento del riesgo es de 1,6
veces.
Ultimamente se ha mencionado que la Dieta es también un factor de relativa importancia en
cuanto a incrementar el riesgo para esta enfermedad. La American Cancer Society ha
establecido pautas dietéticas basadas en la investigación, para reducir el riesgo de
éste y otros tipos de cáncer, así diversos autores admiten que el consumo de grasas
saturadas, así como la obesidad podrían ser factores predisponentes para el cáncer de
mama, sobre todo en mujeres postmenopáusicas. También existen reportes que mencionan que
el consumo excesivo de alcohol y tabaco estarían relacionados con el cáncer de mama.
3. INCIDENCIA Y MORTALIDAD
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer, es la que ocupa el primer
lugar en incidencia y mortalidad en nuestro país, también es la neoplasia más temida
por las mujeres y es percibida como fatal aún por muchas de ellas, quienes tienen miedo
de los resultados de cualquiera de los tratamientos planteados.
Esta enfermedad es la que causa más muertes en la mujer americana que cualquier otra
enfermedad maligna. Cada año, en los Estados Unidos, cerca de 200,000 nuevos casos son
diagnosticados y 40,000 muertes son atribuidas a esta enfermedad. Cerca de 1 de cada 14
mujeres americanas desarrollarán cáncer de mama durante su vida y este porcentaje tiene
una gran expectativa de aumento.
Los porcentajes de incidencia y mortalidad por cáncer de mama son aproximadamente cinco
veces más altas en Nortea-mérica y el Norte de Europa que en muchos países de Asia y
África. Los países sudamericanos tienen porcentajes de incidencia intermedios entre
estos extremos.
Las estadísticas nacionales tan difíciles de obtener debido a la desactivación del
Registro de Cáncer de Lima Metropolitana desde el año de 1978, pero que felizmente fue
reactivado el año 1990, nos vuelve a mostrar las cifras reales de lo que está ocurriendo
con el Cáncer de Mama en nuestra ciudad. En el último registro del año 1978 el cáncer
de mama ocupaba el tercer lugar en incidencia y mortalidad después del Cáncer de Cuello
Uterino y del Cáncer de Estómago. En el informe correspondiente al año 1991 el Cáncer
de Mama está en segundo lugar, ocupando el primer lugar en mortalidad, y las últimas
estadísticas publicadas en agosto de 1998 y correspondientes al año 1993, muestran que
el Cáncer de Mama ha pasado a ocupar el primer lugar en incidencia y mortalidad, seguido
por el Cáncer de Cuello Uterino y el Cáncer de Estómago.
Según estas mismas estadísticas citadas por la misma fuente, el Registro de Cáncer de
Lima Metropolitana, el Cáncer de Mama tiene una tasa de incidencia de 31,82 (TEE por
100,000) y una tasa cruda por 100,000 de 24,28. El riesgo acumulado de desarrollar
cáncer, hasta los 74 años de edad, es de 3,5%, es decir 1 de cada 29 mujeres tiene el
riesgo de desarrollar cáncer de mama hasta los 74 años de edad. En el caso de los
hombres la proporción es muy baja siendo la relación mujer:hombre de 168:1, o sea, que
por cada 168 casos de cáncer de mama en mujeres hay 1 caso de cáncer de mama en hombres.
4. DIAGNÓSTICO
Se hace considerando que la mama es un órgano fácilmente accesible al examen y por
consiguiente susceptible de un diagnóstico rápido, para ser sometida a un tratamiento
precoz y adecuado y así obtener excelentes resultados incluso cosméticos, con una
sobrevida larga y libre de enfermedad. Sin embargo, en nuestro país y nuestro medio más
específicamente, la realidad es otra.
Esta dificultad para el diagnóstico inicial del cáncer de mama, se debe a varios
factores. En primer lugar la falta de educación de nuestra población que no acude a
exámenes rutinarios de mama sino cuando la enfermedad ya está muy avanzada. Por otra
parte, generalmente la mama no es examinada en el examen físico de rutina y además
cuando esto ocurre, el médico, el cirujano o ginecólogo general que examina la mama, lo
hace en forma muy superficial e inadecuada.
El diagnóstico de los tumores de la mama, básicamente comprende: El examen Clínico, el
Diagnóstico por Imágenes, y el Diagnóstico por Técnicas de Biopsia (Lámina 51).
El Examen Clínico
El abordaje de una paciente que acude a nuestra consulta por alguna molestia mamaria, debe
iniciarse como en cualquier otra patología, por una historia clínica cuidadosa, teniendo
en cuenta todos los síntomas específicos de la patología mamaria, dando gran
importancia a los antecedentes personales y familiares, así como a su historia
ginecoobstétrica, todos estos datos nos permitirán luego catalogar a la paciente en
alguno de los grupos de riesgo: bajo, mediano o alto y de acuerdo a esto planificar el
seguimiento y control en el futuro.
El diagnóstico de una dolencia mamaria así como el diagnóstico diferencial entre las
varias situaciones que pueden afectar a las mamas depende del cuidado y minuciosidad con
que el médico realiza el examen mamario.
Un buen examen de las mamas no debe demorar menos de 10 minutos de tiempo y requiere del
establecimiento de una rutina uniforme y sistemática que incluye la observación de las
mamas, la palpación de ellas, así como de las regiones axilares y supraclaviculares, en
busca de adenopatías. No debe realizarse el examen antes del periodo menstrual, porque la
ingurgitación glandular podría inducir a una falsa interpretación; el mejor momento
para el examen en la mujer premenopáusica es una semana después de terminado su ciclo
menstrual.
El examen mamario debe iniciarse con la paciente sentada delante del médico y descubierta
de la cintura para arriba. En esta primera observación debe buscarse la existencia de
alguna asimetría mamaria o alteración de conformación de las mamas, ésta última
traducida por áreas de retracción cutánea, tumefac-ciones visibles, alteraciones de la
piel, tales como edema, piel de naranja, eritema, ulceraciones o exuberancia de la red
venosa. También debe prestarse atención a la areola y el pezón, buscando eventuales
retracciones o desviación del eje del pezón, que puede alertarnos sobre alguna
anormalidad en determinado cuadrante. Luego se indica a la paciente que levante los
brazos, pues esta posición podrá evidenciar alguna retracción de la piel o desviación
del pezón ocasionado por un tumor.
En seguida se procede a la palpación de las mamas, la cual debe ser realizada en ambas
posiciones: sentada y decúbito dorsal. Con la paciente echada y con las manos debajo de
la cabeza se procede a la palpación cuidadosa del tejido mamario, con la yema de los
dedos y con pequeños movimientos circulares de cuadrante en cuadrante para llegar
finalmente al pezón, hay que poner especial cuidado en los cuadrantes superoexternos, por
ser estos los sitios en los que con mayor frecuencia se localizan las tumo-raciones,
también debe presionarse suavemente el pezón, buscando alguna dureza o secreción.
Cuando se encuentra una tumoración, deben recordarse los siguientes caracteres: Tamaño,
Localización, Configuración y Consistencia, Grado de fijación a la piel, al tejido
mamario, al músculo pectoral y al plano costal. Estos datos se anotan en la historia
clínica refiriéndolos de acuerdo a las agujas del reloj y la distancia en centímetros
del pezón.
El examen de las mamas es incompleto si no se palpan las axilas y las regiones
supraclaviculares, la axila debe examinarse con el brazo completamente relajado, luego se
desplaza la mano contra la pared del tórax, de abajo hacia arriba, enseguida se examinan
las regiones supraclaviculares, el ángulo interno de la región supraclavicular es el
sitio más frecuente de metástasis en cáncer de la mama.
El examen clínico de las mamas, las axilas y las regiones supraclaviculares debe ser
completado con un examen del abdomen, con especial énfasis en el Hígado, así como
también el tórax y la cavidad pélvica.
Un alto porcentaje de los cánceres son descubiertos por la paciente, por eso la técnica
del Autoexamen periódico y mensual debe ser enseñada a cada paciente después de
realizado el examen físico de las mamas.
El Autoexamen de las Mamas es el método más sencillo, económico y eficaz, para un país
como el nuestro, en lo que respecta a un método masivo de despistaje de las enfermedades
de la mama. Consiste en indicar a la paciente que colocándose frente a un espejo observe
tamaño y forma de las mamas, luego que lleve los brazos hacia arriba para darse cuenta de
las anormalidades que pudieran presentarse con esta maniobra. En la posición de decúbito
dorsal, con una mano debajo de la cabeza y con la mano opuesta a la mama por examinar,
debe palparse suavemente cuadrante por cuadrante incluyendo toda la mama, pezón y al
final la axila. Cualquier anormalidad que ella observara, deberá consultar con el
especialista.
Diagnóstico por Imágenes
El pronóstico del cáncer de mama está directamente relacionado a la extensión de la
enfermedad al momento de la primera consulta. Es por eso que el diagnóstico precoz más
un adecuado tratamiento ofrecen a las pacientes un mejor pronóstico de vida. Es por ello
que en este momento es necesario establecer con el mayor margen de certeza la verdadera
extensión de la enfermedad.
Luego del Examen Clínico, que es de suma importancia y es el punto de partida para el
diagnóstico del cáncer de mama, existen muchos métodos auxiliares en el área de
Imágenes, que son de gran valor en el curso del estudio de esta enfermedad. Analizaremos
los más importantes y utilizados en la actualidad y estos son:
- La Mamografía.
- La Ecografía.
- La Resonancia Magnética.
La Mamografía
Desde el año 1950, en que se desarrolló la técnica especial de Mamografía, este examen
de diagnóstico por imágenes, que con los años se ha desarrollado mucho y ha alcanzado
un altísimo grado de certeza, es un auxiliar de primera línea para conseguir estos
objetivos. Ha tenido algunas evoluciones técnicas importantes en los últimos años, con
una consecuente mejoría en la calidad de las imágenes y por consiguiente en su capacidad
diagnóstica.
Al contrario del tórax, donde existen grandes diferencias de densidades en sus elementos
constituyentes (hueso, músculos, grasa, etc.) que facilitan la lectura de la
radiografía, en la mama esa tarea está dificultada porque las diferentes estructuras
componentes del órgano tienen densidades muy semejantes entre sí. Por eso es necesaria
una optimización de la técnica para crear el máximo de contraste posible entre
pequeñas diferencias de densidades. De esta forma las lesiones neoplásicas (y las otras)
serán tanto mejor visualizadas, cuanto mayor sea el contraste obtenido entre la lesión y
el medio circundante.
La mamografía moderna puede detectar lesiones muy pequeñas de más o menos 5 mm,
lesiones que son imposibles de palpar, así como las microcalcificaciones (menores de 1
mm) que son un elemento primordial en la detección precoz del cáncer de la mama, ya que
el 71% de los llamados Cáncer de Mama Mínimo son diagnosticados por su
presencia aislada. Sin embargo, incluso con una mamografía de elevada calidad, alrededor
de 5 a 10% de los cánceres no son diagnosticados por esta técnica. Una de las causas
más frecuentes para este hecho son las mamas radiológicamente densas, que están
compuestas casi fundamentalmente por tejido fibroglandular denso (frecuente en los grupos
etáreos jóvenes), por este motivo no se debe solicitar mamografía a una paciente menor
de 35 ó 40 años, esto de acuerdo al criterio del especialista, porque las lesiones
malignas pueden ser muy difíciles de distinguir del tejido normal envolvente que no
ofrece el contraste suficiente para hacerlas visibles (sería como buscar una bola blanca
de billar en un campo de nieve). Los criterios mamográficos más importantes de sospecha
de cáncer mamario son:
1.- Una tumoración dominante o asimétrica.
2.- Microcalcificaciones típicas.
3.- Un patrón estelar de tejido más denso.
4.- Bandas de tejido más denso hacia la periferia.
5.- Retracción cutánea o del pezón.
6.- Engrosamiento de la piel.
De acuerdo a todos estos datos, la interpretación de una placa mamográfica requiere de
experiencia y pericia considerables pues sólo con ellas puede mantenerse dentro de
límites razonables la proporción entre biopsias positivas y negativas.
Otras técnicas mamográficas a disposición de los especialistas, son la Galactografía,
la Neumocistografía y la Localización de la lesión por Agujas.
La Galactografía es un examen que consiste en una mamo-grafía luego de la inyección de
sustancia de contraste por uno o más conductos galactóforos y se emplea en los casos en
los que hay secreción hemática o serohemática y en los que hay secreción serosa
unilateral y por un poro del pezón.
La Neumocistografía es un procedimiento no muy usado y que consiste en la inyección de
aire en una cavidad quística para estudiar sus contornos y lesiones intraquísticas.
La Localización por Agujas es una técnica mamográfica ideada por Kopans y utilizada
para el diagnóstico de lesiones no palpables y que consiste en la colocación de una
Aguja en la zona sospechosa, localizada ésta, por la luz de la aguja se introduce un
Arpón o alambre flexible cuya punta en forma de anzuelo señala la lesión, en este
examen debe haber una comunicación adecuada entre el radiólogo que localiza la lesión y
el cirujano que la extirpa, luego de lo cual, el tejido extirpado debe radiografiarse para
verificar que la lesión haya sido extirpada completamente, lo que ayuda a prevenir la
necesidad de una reintervención quirúrgica cuando la tumoración no se extirpó
completamente en la primera operación.
La Ecografía
Este importante método auxiliar ha venido a ocupar un lugar cada vez más importante como
un medio para complementar el diagnóstico de una patología mamaria, su capacidad de
esclarecer dudas en el transcurso de diagnostico clínico-mamográfico, ha sido
progresivamente reconocida. Después de la mamografía es el método iconográfico más
importante de que se dispone para valorar tumores mamarios malignos, ayuda muchas veces a
establecer si una asimetría de densidad en la mamografía tiene un substrato patológico
o sólo es simplemente una variación de lo normal.
El uso de la ecografía no se limita por lo tanto a la diferenciación entre la naturaleza
sólida o quística de un nódulo diagnosticado en la mamografía, su habilidad va más
allá, pues consigue caracterizar una formación quística y un nódulo sólido en
probablemente benigno o sospechoso de malignidad. Las microcal-cificaciones son una
importante limitación de la ecografía, puesto que al no ser capaz de detectarlas, no
podrá ser utilizada por rutina en el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Cuando
existe concordancia entre el examen clínico y los hallazgos mamo y ecográficos, la
certeza de la impresión diagnóstica es mucho mayor, llegando muy cerca al 100%. En
algunos casos particulares la ecografía deberá ser considerada como un método de
primera línea, complementado o no por la mamografía, así tenemos estas tres
indicaciones en las que la ecografía es la opción primaria:
1.- Mujeres jóvenes, menores de 30-35 años.
2.- Mujeres grávidas o en período de lactancia.
3.- Seguimiento de la Mastopatía Fibroquística.
La Resonancia Magnética
Este método, que es lo más reciente en el diagnóstico por imágenes, se desarrolló con
la esperanza de que fuera específico para tumores malignos, pero se han encontrado
ciertas limitaciones técnicas, además de su alto costo. Tiene indicaciones muy
restringidas, que deben ponderarse caso a caso, en situaciones en que los otros métodos
son menos sensibles:
Sospecha de recidiva tumoral 6 meses
después de una intervención quirúrgica, o un año después de radioterapia.
Seguimiento de prótesis mamarias
(mayor capacidad de detección de roturas extra y sobre todo intraprotésicas).
Examen de 3ª línea en algunas
situaciones clínicas dudosas en que haya discordancia entre los restantes medios
diagnósticos (incluido el estudio Anatomopatológico).
Diagnóstico por Técnicas de Biopsia
Un capítulo importantísimo en el diagnóstico de las lesiones malignas de la mama, es de
las Biopsias; es decir la obtención de células o trozos de tejido para el estudio
Citológico o Histológico de una tumoración mamaria sospechosa de cáncer.
Las técnicas de Biopsia de mama han tenido un incremento cualitativo en los últimos
años. Básicamente se utilizan: La Biopsia Aspirativa con Aguja Fina (BAAF), o sus siglas
en Inglés (FNAC), La Biopsia de Tru-cut, La Biopsia Excisional, La Biopsia Incisional y
La Biopsia Congelación.
BAAF (Biopsia Aspirativa con Aguja Fina).- Es un método sencillo y
rápido que puede ser realizado en el consultorio y que en la mayoría de las veces no
necesita de anestesia local; consiste en la utilización de una jeringa de 20 cc y una
aguja que puede variar entre 19-21 G.
Después de la desinfección de la piel, el nódulo a ser biopsiado se fija entre dos
dedos, luego se introduce la aguja hasta el nivel de la tumoración; antes de penetrarla,
se hace presión negativa en la jeringa, entonces con movimientos de vaivén así como de
rotación, se obtiene material para el análisis. Se retira la aguja y el material
obtenido se extiende sobre una lámina portaobjetos y se cubre con un fijador para ser
enviado al Citólogo.
Principalmente es utilizado para biopsiar aquellas lesiones sospechosas de cáncer en las
que el informe sólo será de positivo o negativo a células neoplásicas, no da el tipo
histológico. No es conveniente realizarla en lesiones claramente compatibles con
Fibroadenoma, ya que por la consistencia de este tipo de tumor, es muy difícil obtener
material suficiente para el estudio, es útil en la punción de quistes mamarios, aunque
la técnica en este caso es algo diferente. Debe utilizarse con cuidado en pacientes con
tumoraciones profundas y aquéllas con trastornos de la coagulación.
La BAAF es una técnica de fácil ejecución, relativamente indolora, necesita poco
material, tiene pocas complicaciones y es de respuesta rápida por parte de Anatomía
Patológica. Su resultado debe ser siempre analizado en base a la triple evaluación que
caracteriza el estudio de los nódulos mamarios: Clínico,
Imagenológico y Biopsia. Con la conjunción de estos tres factores
trabajamos con niveles de error cercanos al 1 %. Si alguno de estos factores no concuerda,
el margen de error sube muchísimo.
Biopsia de Tru-cut.- Éste es un tipo de Biopsia en el que,
al contrario de la BAAF, vamos a obtener material para el estudio Histológico y no
solamente citológico.
Después de la desinfección de la piel, se coloca anestesia local y se hace una pequeña
incisión a través de la cual se posiciona una aguja Tru-cut, adaptada a su respectiva
pistola. El nódulo a biopsiar se fija entre dos dedos y al disparar la
pistola la aguja hará un avance de cerca de 1,5 cm, trayendo consigo un cilindro del
mismo tamaño de tejido, el cual es introducido en un frasco con formol y es enviado para
análisis.
Este método se usa siempre que se desee una caracterización histológica o eventualmente
para una reevaluación de una BAAF no concluyente. Tiene contraindicaciones y
complicaciones muy semejantes a la anterior, pero siempre considerando las diferencias en
el calibre de las agujas.
Es importante mencionar que este tipo de biopsia también se emplea mediante la guía
mamográfica computarizada, en el nuevo equipo: El Mamógrafo con Biopsia Estereotáxica,
en el cual la paciente va en la posición de decúbito ventral en una camilla especial en
la que hay un orificio por el que la mama sobresale hacia abajo, mediante un dispositivo
automático y dirigido por computadora, de acuerdo a la imagen mamográfica que se ve en
ese momento, la aguja Tru-cut es dirigida y disparada automá-ticamente hacia
la lesión que se desea biopsiar. Esta técnica básicamente se emplea en lesiones no
palpables, también se tiene acceso a una caracterización histológica.
Biopsia Excisional.- Ha sido la técnica más usada durante años, pero
actualmente viene siendo sustituida por las que mencionamos anteriormente; es una técnica
de más complicada ejecución por implicar un manejo quirúrgico, requiere de una sala de
operaciones y eventualmente de anestesia general, aunque en la gran mayoría sólo se
emplea el bloqueo local.
Después de la desinfección y la anestesia local, mediante la técnica más adecuada se
extirpa la lesión, la cual es enviada para su estudio inmediato o diferido, de acuerdo al
criterio del cirujano. Habitualmente se deja un dren en la herida operatoria, que es
retirado al día siguiente. La paciente puede ser dada de alta el mismo día con las
respectivas indicaciones. Es pues, una técnica que requiere mayores cuidados pre, intra y
postoperatorios, con más morbilidad y consumo de tiempo por parte de los servicios de
salud, pero que nos permite el estudio histológico y dosaje de receptores y análisis
inmunocitoquímicos.
Actualmente sus indicaciones son algo restringidas dados los factores arriba mencionados,
utilizándose básicamente cuando la BAAF o la Tru-cut no dan resultados concordantes con
la clínica.
Biopsia Incisional.- Es una técnica prácticamente abandonada, en la que
se retira sólo una cuña de tejido. Tiene como complicaciones principales la formación
de hematomas, infección de herida operatoria y eventualmente invasión de la piel por el
tumor maligno. Se utiliza como último recurso, en grandes masas en las que la BAAF o la
Tru-cut fallan en el establecimiento de un diagnóstico correcto para poder
iniciar la terapéutica respectiva.
Biopsia Congelación.- Es una técnica que corresponde prácticamente a
una biopsia excisional realizada bajo anestesia general, con un examen anatomopatológico
inmediato y que de acuerdo a esta respuesta irá a condicionar la continuación de la
intervención quirúrgica (Mastectomía, Ampliación de los márgenes de resección en
Tumorectomía, etc.).
Básicamente su empleo debería estar limitado a la definición intraoperatoria de los
márgenes de resección cuando se realiza cirugía de conservación en los tumores
malignos sujetos a Tumorectomía.
5. CLASIFICACIÓN
Dentro de la patología mamaria en general y del Cáncer de Mama en particular existen dos
tipos de clasificación que es imprescindible conocer: una es la Clasificación
Patológica de los Tumores y la otra es la Clasificación Clínica TNM.
Clasificación Patológica
La clasificación de los tumores en general ha evolucionado considerablemente a través de
los tiempos, sin embargo la clasificación que se usa hoy en día no difiere mucho en sus
características principales de la que se usaba hace mucho tiempo. Entonces como ahora los
tumores fueron divididos en grupos de acuerdo a su apariencia, su conducta, su sitio de
origen y su tejido de origen. Esta división de los tumores de acuerdo a su tejido de
origen rápidamente se convirtió en la principal base de clasificación y desde hace
aproximadamente 100 años quedó bien establecida la clasificación de las neoplasias
prácticamente tal como la conocemos hoy en día.
I. Enfermedad de Paget del Pezón
II. Carcinoma de los Conductos Mamarios:
A. No Infiltrantes
1.- Carcinoma Papilar
2.- Comedocarcinoma
B. Infiltrantes
1.- Carcinoma Papilar
2.- Comedocarcinoma
3.- Carcinoma Escirro
(marcada Fibrosis)
4.- Carcinoma Medular con
infiltración
Linfocitaria
III. Carcinoma de los Lóbulos Mamarios:
A. No Infiltrante
B. Infiltrante.
IV. Carcinomas poco frecuentes:
1.- Carcinoma Intraquístico.
2.- Carcinoma de la Glándula Sudorípara
3.- Carcinoma Espinocelular o Escamoso
Clasificación Clínica
En el campo médico en general y en Oncología particularmente, la primera prioridad
radica en comparar los resultados de los diferentes procedimientos que emplean las
instituciones especializadas en el tratamiento del Cáncer. Para que tal comparación de
resultados tenga validez científica cuando se utilizan distintos métodos terapéuticos,
existe la imperiosa necesidad de que la evaluación en todos los pacientes se haga en un
mismo momento o periodo del transcurso de la enfermedad, es decir, cuando la progresión,
extensión, etapa o estadío clínico sea similar. No se puede considerar adecuada la
comparación de un cáncer localizado con otro diseminado.
El conocimiento de una clasificación del cáncer de la mama no solamente es útil porque
refleja la probable historia natural de la enfermedad, sino que su conocimiento sirve de
base para su tratamiento racional, da una idea acerca del pronóstico y permite la
comparación de resultados de series diferentes.
La clasificación de los tumores de la mama ha tenido muchas variaciones desde la
creación de la primera clasificación por la Unión Internacional contra el
Cáncer en 1958, fue aquí que se definieron las características locales del tumor
T, las características de los ganglios axiales y de la cadena mamaria interna
N, así como la ausencia o presencia de enfermedad a distancia, metástasis,
M.
La clasificación TNM de la UICC (5ª edición), es la utilizada por nosotros por ofrecer
mejores alternativas para la elección del tratamiento, pero es necesario aclarar que la
clasificación propuesta por la AJC es asimismo difundida y empleada en otros centros
especializados.
T Tumor primario
Tis
|
Carcinoma
preinvasivo (Carcinoma In Situ). Carci-noma Intraductal no infiltrante o Enfermedad de
Paget del Pezón sin tumor demostrable (con tumor palpable es clasificada de acuerdo al
tamaño del tumor). |
T0
|
Tumor no palpable en
la mama |
T1
|
Tumor de 2 cm o
menos en su diámetro mayor |
|
T1a |
no mayor de 0,5 cm |
|
T1b |
mayor de 0,5 cm pero no más de
1 cm |
|
T1c |
Mayor de 1cm pero no más de 2
cm |
T2
|
Tumor de más de 2
cm pero no más de 5 cm en su diámetro mayor. |
T3
|
Tumor de más de 5
cm en su diámetro mayor |
T4 |
Tumor de cualquier
tamaño con extensión directa a la pared costal o a la piel |
|
T4a |
Con fijación a la pared costal |
|
T4b |
Con edema, infiltración o
ulceración de la |
|
|
piel de la mama. |
|
T4c |
Ambos criterios de T4a y T4b. |
|
T4d |
Carcinoma Inflamatorio |
N
|
Ganglios Linfáticos Regionales. |
NX
|
Ganglios no pueden ser evaluados |
N0
|
Ganglios Homolaterales no palpables |
N1
|
Ganglios axilares metastásicos
homolaterales móviles |
N2
|
Ganglios axilares metastásicos
homolaterales fijos entre sí o a otras estructuras |
N3
|
Metástasis a la cadena mamaria interna
homolateral |
M
|
Metástasis a Distancia. |
MX |
Metástasis a distancia no puede ser
evaluada |
M0
|
No existe evidencia de metástasis a
distancia |
M1
|
Metástasis a distancia presente |
Una vez evaluada esta clasificación TNM,
nos valemos de ella para considerar los 4 Estadíos Clínicos.
ESTADIO I:
T1 N0
M0
ESTADIO II.
T0 N1
M0
T1 N1
M0
T2 N0
M0
T2 N1
M0
T3 N0
M0
ESTADIO III:
Cualquier T3 con cualquier N
M0
Cualquier T4 con cualquier N
M0
ESTADIO IV:
Cualquier T con cualquier N
M1
De una manera simple podemos resumir que los dos primeros estadíos corresponden a
situaciones operables de inicio y los dos últimos corresponden a situaciones inoperables,
que deben ser sometidos a Quimioterapia previa y una nueva evaluación o estadiaje, para
una reconsideración de las armas terapéuticas. Como fácilmente se desprenderá, el
pronóstico empeora a medida que los estadíos aumentan. Así en las estadísticas
generales vemos que el pronóstico de sobrevida a los 5 años para el Estadío I es de
86%, para el Estadío II es de 58%, para el Estadío III de 46%, y para el Estadío IV
disminuye a 12%. De aquí se desprende la gran importancia que tiene el despistaje y
diagnóstico precoz de esta enfermedad, antes de que los tumores sean palpables.
Condición ésta indispensable para obtener los mejores resultados no sólo cosméticos,
con una sobrevida larga y libre de enfermedad.
6. TRATAMIENTO


|