1899
|
Don Quijote,
por Carlos E. B. Ledgard. Tomado de Ensueños.
|
1903
|
Hojas de album, cuentos
por José Antonio Román. Aquí reproducimos El cuaderno azul, texto de 1916,
tomado de Almas inquietas.
|
1904
|
Una Historia Vulgar,
por Clemente Palma, tomado de Cuentos malévolos.
|
1904
|
Yerba Santa,
por Abraham Valdelomar, texto redactado ese año.
|
1920
|
Dedicatoria a
cuentos andinos y Cómo habla la coca, por Enrique López Albújar,
tomado de Cuentos Andinos.
|
1923
|
Más allá de la
vida y de la muerte, por César Vallejo, tomado de Escalas.
|
1924
|
A la criollita, por
Ventura García Calderón, tomado de La venganza del cóndor.
|
1924
|
El abrazo, por
Fernando Romero, tomado de Doce relatos de selva.
|
1928
|
El malecón y
Puntos, por Estuardo Núñez, tomados de Amauta Nos. 13 y 15, respectivamente.
|
1930
|
Jijuna por
José Diez Canseco.
|
1934
|
El pututo por
Emilio Romero, tomado de Balseros del Titicaca.
|
1946
|
Taita Dios nos
señala el camino, por Francisco Vegas Seminario, tomado de Chicha, sol y sangre.
|
1946
|
Casicha, por
Porfirio Meneses, tomado de Cholerías.
|
1952
|
La captura, de
Juan Gonzalo Rose, tomado de Letras peruanas No. 5, febrero 1952.
|
1953
|
Esa vez del
huaico, por Eleodoro Vargas Vicuña, tomado de Nahuín.
|
1954
|
Volver al
pasado, por Sebastián Salazar Bondy, tomado de Náufragos y sobrevivientes.
|
1955
|
El viaje, por
Carlos Thorne, tomado de Letras peruanas, No. 12, agosto 1955.
|
1955
|
Látigo, por
Tulio Carrasco, tomado de la antología Cuentos peruanos, segundo tomo, comp. Círculo de
Novelistas Peruanos (léase Enrique Congrains Martín).
|
1956
|
Locura, por
Glauco Machado. A falta del original, citamos la fecha de la Antología de Alberto
Escobar, que tampoco señala datos precisos.
|
1957
|
Peligro, por Sara
María Larrabure, tomado de El cuento peruano, antología por Ricardo González Vigil,
1942-1958 (Lima: Copé, 1991).
|
1957
|
La sequía,
por José Bonilla Amado, tomado de Cuentos contemporáneos, por Alberto Escobar.
|
1958
|
Ensalmo del
café, por José Durand, tomado de Desvariante.
|
1959
|
El abuelo, de
Mario Vargas Llosa, tomado de Los Jefes.
|
1960
|
Una vez por
todas, por Manuel Mejía Valera, tomado de Un cuarto de conversión.
|
1961
|
La agonía del
Rasu-Ñiti, por José María Arguedas, ed. especial de La Rama Florida.
|
1969
|
Juana la campa te
vengará, por Carlos Eduardo Zavaleta, tomado de la revista Visión del Perú.
|
1971
|
En la selva no hay
estrellas, por Armando Robles Godoy, tomado de La muralla verde y otras historias.
|
1979
|
La muerte del doctor
Octavio Aguilar, por Wáshington Delgado, tomado de Cuentos Copé.
|
1979
|
El animal está en
casa, por Antonio Gálvez Ronceros, tomado de la antología de Marco Martos, Entre
milenio y milenio, en la víspera.
|
1979
|
El Ángel de
Ocongate, de Edgardo Rivera Martínez, tomado de Cuentos completos (1999).
|
1986
|
Animal fantástico
indomesticable, por Luis León Herrera.
|