SITUACIÓN ACTUAL Y
PERSPECTIVAS DE LA GANADERÍA LECHERA
EN LA CUENCA DE LIMA
Máximo Gamarra R.1
. SECTOR LECHERO MUNDIAL
. EL MERCADO PERUANO DE LÁCTEOS
. PERSPECTIVAS DE LA LECHERÍA EN LIMA
. CONCLUSIONES
El sector lechero,
progresivamente, está integrando la economía global; caracterizada por las
exportaciones-importaciones privadas de productos, menos intervención de los gobiernos y
las inversiones foráneas en la industria láctea.
Este cambiante ambiente crea amenazas y también oportunidades. Para mejor entendimiento
del impacto de la liberalización global del comercio sobre la competitividad de la
lechería peruana en estos mercados, no podemos ignorar las consecuencias del GATT y los
Acuerdos de la Ronda del Uruguay que están cambiando toda la situación.
Producción Mundial
De acuerdo a la información de la FAO la población total de bovinos en el año 2000 fue
de 1,350´130,000 y la producción de leche es de 484´895,261 TM (Anexo Nº 01). Los inventarios de vacas lecheras de los principales países se muestran en
el Cuadro 1.
Los principales productores de leche son los países de la Comunidad Europea (CE),
siguiéndole en orden de importancia Estados Unidos, India, Rusia, Brasil (en América del
Sur) y Nueva Zelanda en Oceanía.
El crecimiento mundial de 1999 sobre 1998 fue de 1%. En el 2000, la misma FAO publica una
menor producción, sin comentar el cambio de cifras. Los países que registran mayor
crecimiento son EE.UU., Brasil, Australia y Nueva Zelanda. Los países que decrecen son
India y Pakistán.
La producción de Europa (CE, 15 países) no cambia porque está regulada. En Oceanía,
Nueva Zelanda y Australia producirán más leche por la sustitución de ganado ovino por
bovino, debido a la baja rentabilidad por crisis del precio de lana y por la facilidad de
cambiar porque ambas especies consumen el mismo forraje.
La producción en los países en desarrollo de Asia y América Latina continúa creciendo.
En la Comunidad Andina de Naciones, Colombia y Ecuador han aumentado y son
autosuficientes, y el Perú desde 1992 está aumentando a un ritmo de 5%.
Consumo Mundial
El consumo mundial de leche y productos lácteos mantiene tendencia creciente los últimos
años. De acuerdo a la FAO, el consumo por Regiones, el crecimiento del consumo de
productos lácteos, en América Latina y Asia obedece al rápido crecimiento de la
población urbana con mejor capacidad de gasto. Los consumidores de todo el mundo tienen
una amplia gama de productos lácteos
a escoger. (Cudros 2,
3 y 4)
El consumo por habitante varía según los tipos de economía y regiones del mundo. El
consumo medio de países desarrollados bordea los 205 kg; en cambio, en los países en
desarrollo, el consumo medio solo alcanza 37 kg; en éstos países la demanda continúa
aumentando, pero queda todavía una enorme brecha por llenar. El consumo medio en los
países andinos es de 88 litros, mientras que el recomendado por la FAO asciende a 120 lt
por habitante al año.
Mercado Mundial
Durante los noventa, la evolución de la economía en el mundo continuó condicionada por
la política macroeconómica; la mayoría de países preocupados por mantener el
equilibrio fiscal, bajar la inflación y promover el ahorro, contribuyendo a deprimir las
tasas de crecimiento con el consecuente efecto sobre la dinámica del mercado mundial para
los diferentes productos lácteos.
El gobierno de los EE.UU encargó en 1998 al Departamento de Agricultura y la Universidad
de Winsconsin-Madison elaborar un Análisis Económico de los Efectos de la
Liberalización del Comercio del Sector Lechero Mundial. Este estudio fue presentado en
Seattle (Washington), en Octubre 18 de 1999, desenvolviéndose la liberalización del
comercio mundial, especialmente el cumplimiento del GATT y Acuerdo de la Ronda del
Uruguay, etc. cambiando la situación. El sector lechero progresivamente está integrando
la economía global lechera caracterizada por exportación-importación privada, menor
intervención de los gobiernos y adicional inversión extranjera en la industria lechera.
El objetivo principal del estudio es evaluar los impactos de la liberalización,
especialmente del GATT y Ronda del Uruguay sobre el mercado lechero mundial, luego del
sector lechero de los EE.UU. Nosotros comentamos, especialmente, el impacto de los precios
sobre los precios de leche en puerta de establo.
El precio base de leche fresca en puerta de establo es el promedio de los países
conformantes de cada bloque, obtenidos con minuciosos cálculos, sobre el cual se calcula
los precios GATT 2000, los GATT 2005 y el impacto "Libre Mercado" el año 2005.
Los países con precio superior al promedio bajarán al promedio, y los países con precio
actual bajo subirán hasta el promedio, como se nota en los bloques de Europa del Este y
Ex-Soviéticos, Oceanía y Sudamérica. Bajarán los países de Europa Occidental, Asia,
Canadá y México. EE.UU. y otros países con precios cercanos al promedio actual se
mantendrán con los mismos precios.
Capacidad de
Producción
El inventario de vacas en ordeño en el año 2000 es de 578,000 cabezas, equivalente al
12% del hato nacional. La mayor producción de leche fresca en el año 2000, se localiza
en las cuencas lecheras de Arequipa, Cajamarca y Lima.
Las diferencias en la producción de las distintas cuencas obedecen a los diferentes
sistemas de producción y desigualdades tecnológicas. Las zonas cercanas a Lima, Arequipa
y Cajamarca presentan un nivel tecnológico superior con relación al resto del país.
Producción de Lima
El inventario de vaca en producción al año 2000 se estima en 50,000. Los índices de
producción corresponden a los sistemas de producción claramente definidos. Los índices
de producción del sistema estabulado, según el control mensual de producción del
Servicio Oficial de Productividad Lechera se indican en los cuadros 8 y 9. Esta población
de vacas con registros de producción es parte de una mayor cantidad sin registro,
aproximadamente con los mismos indices de producción.
La mayor población se cría bajo el sistema de los pequeños productores, al pastoreo en
la sierra de Lima y mixtos pastoreo-concentrados en los valles de la costa. Los índices
productivos son los del promedio nacional.
Mercado
Lima es el mercado principal del Perú; el producto más consumido es la leche evaporada y
la siguen en importancia, leche pasteurizada, condensada, polvo y maternizada. De los derivados lácteos y en orden
de importancia son el yogurt, queso, crema y mantequilla. (Cuadro 5, 6, 7, 8, 9, 10)
Para cubrir sus requerimientos el Perú importa; en 1998 importó 516,026 TM en
equivalente de leche fluida. Nueva Zelanda e Irlanda fueron los países de procedencia
más importantes.
Precios
Los precios pagados al productor por leche fresca enfriada puesto en planta industrial,
convertidos en US dólar ha decrecido los últimos 4 años.
La mediana y pequeña industria, los programas sociales pagados con dinero del tesoro
público han incrementado los precios cuando la oligopólica gran industria en soles
corrientes no ha incrementado los últimos
40 meses, lo que significa que en sol constante o su equivalente, ha disminuido. (Cuadro 11 y 12)
Por otro lado el precio al consumidor final es de S/. 2.41 por leche evaporada y S/. 2.37
para leche fresca pasteurizada o sea US$ 0.69 y US$ 0.68.
Según la SIAG del MINAG, referidos al estudio de Wisconsin-Madison, los precios al
productor de US$ 0.286 está muy cercano al promedio mundial de US$ 0.297.
Un análisis de Debilidades,
Fortalezas, Amenazas y Oportunidades nos puede ayudar para predecir un escenario al año
2006. Interpretar el estudio de Winsconsin- Madison a nivel mundial nos relacionará con
el mercado mundial, sobre todo en un escenario de mercado libre (Free Trade) en el mismo
año 2006.
- Deficiencias en tecnología; nutrición,
calidad de leche, acopio, transporte (carreteras) y manejo de materia prima.
- Estructura productiva, pequeña propiedad de tierras y ganado.
- El nivel de ingreso de los consumidores.
- El 75% de la producción nacional se consume como leche fresca.
- La presencia oligopólica de la gran industria que concentra en una sola empresa más
del 70% del negocio.
- El veto sanitario por no ser país libre de enfermedades como la fiebre aftosa.
- La experiencia para manejar distintos
sistemas de producción en costa, sierra y selva.
- La experiencia de sobrevivir a las más adversas condiciones de control de
precios, terrorismo, enfermedades, importaciones doblemente subsidiadas.
- Desarrollo de ganadería en condiciones ambientales muy variadas y alejadas de los
puestos y centros de producción.
- Inestabilidad de la macroeconomía.
- Deterioro de la demanda por falta de capacidad adquisitiva.
- La debilidad del sector para negociar aranceles, tarifas con otros sectores de la
economía.
- Desorganización de los productores. Facilidad para nacer y desaparecer gremios e
instituciones.
- Debilidad del sector y los productos para negociar en el CAN, MERCOSUR, ALCA y otros
como los bilaterales de país a país.
- Ingreso a los países del CAN de productos a precios de realización y su triangulación
subsiguiente.
- Capacidad de producción y
autoabastecimiento.
- El mercado de los programas sociales que puede permitir el desarrollo del sector lechero
hasta niveles de abastecimiento.
- La OMC tiene como objetivo eliminar gradualmente las barreras. El 95% de la leche tiene
comercio intrazonal o de auto-abastecimiento. El 5% se exporta-importa y llegarán al
promedio mundial como se ha visto en el respectivo cuadro. Subirán sus precios hasta el
promedio los países como Nueva Zelanda, Australia, Europa del Este, Rusia, Uruguay y
Argentina, y bajarán al promedio Unión Europea, Japón, Canadá y México. Los otros
países están cerca al promedio.
- El MERCOSUR para el Perú trae más riesgos que oportunidades, aunque Brasil es
deficitario, es natural que Uruguay y Argentina deseen complementar sus mercados con Perú
y Venezuela que son también importadores.
- La lechería en Lima tiene 2 niveles
diferenciados. Requiere que el sector de alta producción transmita su tecnología al otro
sector.
- Los productores deben tomar conciencia del nuevo entorno. Agruparse, particularmente los
pequeños, es la mejor manera de hacer economías de escala.
- Todos los productores deben dar total respaldo a sus instituciones para alcanzar una
gran representación ante el Estado y la gran industria.
- La pequeña y mediana industria deben complementar e impulsar la cadena productiva
láctea, con marca propia.
- El Perú, especialmente Lima, se espera que aumente su consumo de derivados lácteos
como quesos, yogurt, helados y otros con menor contenido de grasas.
- Es necesario alcanzar la categoría de país libre de aftosa
- Para alcanzar la condición de país autosuficiente es necesario importar vacas para la
costa y mejorar agresivamente las condiciones de la sierra y selva.
- Tan importante como la productividad es la calidad de la leche.
- Es impostergable la capacitación de todos los ganaderos; una forma será la formación
de Grupos de auto-desarrollo. Para esto será necesario enviar a los jóvenes a
capacitarse en los sistemas de producción más parecidos a Lima.
- El objetivo principal es lograr que los productores observen que su crecimiento está en
lograr autoabastecimiento vía la mejora de productividad lechera de los hatos, aprovechar
las economía de escala agrupándose convenientemente, para integrar cadenas con la
industria en igualdad de condiciones porque la inversión en el sector es aproximadamente
de 2/3 los productores de leche y 1/3 la maquila.
________________________________________________________________________________________________________
1Fongal-Lima
|