Revista Peruana de Biología
Vol. 6 Nº 2 1999 |
|
COMPORTAMIENTO DE PECES
DULCEACUÍCOLAS EN CONTACTO CON Salmonella enteritidis var. danysz, LA HABANA, CUBA
Natividad Hernández1, Aymara Torres1,
Margarita Ramírez 2, Israel García1, Zulema Menéndez1
y Julia Castro3
RESUMEN
Se evaluó durante 6 meses el comportamiento de 13 especies de peces de la fauna
dulceacuícola cubana, que fueron puestas en contacto con Salmonella enteritidis var danyz
en concentración de 10 8 ufc/mL. En la evaluación se utilizaron los alevinos y juveniles
procedentes de reservorios naturales, de la Estación de Guanímar y de Manpostón,
ubicadas en Batabanó, Gaunímar, Guajaibón y La Lisa (Ciudad de la Habana). Antes de los
ensayos, los peces fueron sometidos a 15 días de adaptación al cautiverio. Durante las
evaluaciones, se registraron los parámetros fisicoquímicos del agua de los acuarios,
detectándose incremento en los valores de nitritos y nitratos después de 48 horas de
haberse colocado el inóculo. Se registraron los valores extremos de talla y peso de los
peces, que comparados con el grupo control no evidenciaron diferencias significativas y al
finalizar el ensayo todos los peces presentaron aspecto físico normal; por lo que se
determinó que la dosis utilizada de Salmonella enteritidis var. danysz fue inocua para
las diferentes especies de peces.
Palabras clave: Salmonella enteritidis, roedores, inocuidad, peces cautiverio.
ABSTRACT
The behavior of 13 species of fresh water fish from Cuba in contact with Salmonella
enteritidis var danysz in a concentration 10 8 ufc/ml was evaluated for six months. In the
evaluation use was made of alevines and juveniles from ponds in of the Guanímar and
Manpostón stations located in Batabanó, Guanímar, Guajaibón and La Lisa (Havanna
city). Before the assay began, the fishes were put to a 15 day period of adaptation to
captivity During the assays, physico-chemical parameters of the water from the ponds were
recorded, and 48 hours after inoculation an increase in the amount of nitrites and
nitrates was found. Extreme length and weight measurements of the fish were recorded, and
no significant differences were found compared to the control group. At the end of the
experiment all the fishes presented a normal aspect, which shows that the dose of
Salmonella enteritidis var danysz made use of was harmless to the fishes.
Key words: Salmonella enteritidis, rodents, harmless, fishes, captivity.
|
INTRODUCCIÓN
El control de roedores sinantrópicos sobre la base de la patogenicidad selectiva de
algunos microorganismos fue propuesto por primera vez a finales del siglo XIX por Pasteur,
Mechnikov y Garnaleia. (Arzurnanian et al., 1980).
Merezhkovski (1893) perfeccionó un medio de cultivo para conservar su virulencia. En
1897, Isachenko logró el aislamiento de bacterias enteropatógenas de ratas grises.
Danysz (1893) aisló durante una epizootia en roedores una bacteria que más tarde
utilizaría en ratones de campo (LABIOFAM, 1995). El método bacteriológico de
desratización ofrece mayores ventajas que los rodenticidas químicos porque requieren de
una sola dosis, no crea rechazo en los roedores-plaga, es biodegradable y es inocuo para
los humanos y animales domésticos (Collazo y Castro, 1997). En Cuba, los estudios del
control bacteriológico de los roedores se inició con Malushko, Espino y Acosta (1968),
quienes realizaron diversas investigaciones, relacionadas con el control de roedores.
Posteriormente se desarrolló la tecnología para la producción en condiciones tropicales
del rodenticida biológico BIORAT (Espino et al., 1986). La enterobacteria Salmonella
enteritidis var danysz (lisina negativa), utilizada como principio activo en el
rodenticida posee características fisiológicas y moleculares que la diferencian de las
formas patógenas del hombre. Actualmente el biopreparado ha sido aplicado en diversos
objetivos con resultados satisfactorios (Villafaña et al. 1995), y no se ha reportado
ningún perjuicio para la salud del hombre, ni para los animales domésticos, como cerdos,
aves, conejos y cuyes (Arzumanian et al. 1969; Castro et al. 1996).
La lucha contra los roedores impone un desafío para todos los países. Se ha hallado una
buena alternativa en el control biológico, a través del método microbiológico frente a
los plaguicidas químicos, ya que provoca en ellos epizootias, que al parecer no
perjudican a otras especies de animales (Espino, 1994). Debido al impacto del BIORAT en
Cuba, América Latina y otras dreas geográficas donde se han patentado, resulta de gran
interés observar el comportamiento de Salmonella enteritidis en organismos acuáticos
como los peces, principales representantes de las especies dulceacuícolas, que
constituyen fuente importante de proteínas para el hombre, además de ser esenciales
componentes de la cadena alimentaria.
Por tal motivo, el objetivo principal de este trabajo fue valorar el comportamiento de
diferentes especies de peces ante la presencia de Salmonella enteritidis var danysz
(lisina negativa), componente básico del rodenticida biológico BIORAT.
MATERIAL Y MÉTODOS
SELECCIÓN DE LAS ESPECIES DE PECES
En el ensayo se utilizaron 13 especies de peces de la ictiofauna dulceacuícola cubana, de
las cuales 6 son de consumo humano, 6 componentes de la cadena alimentaria y 2 peces
ornamentales.
Las especies evaluadas fueron: Cubanichtys cubensis (Eigenman, 1903); Gambusia punctata
(Poey, 1854) ; Gambusia puncticulata (Poey, 1854); Girardinus metallicus (Poey, 1854),
Girardinusfalcatus (Eigenman, 1903); Rivulus cylindraceus (Poey, 1860); Poecilia
reticulata (Peters, 1895); Cyprinus carpio comunis (Linnaeus, 1758); Cyprinus carpio
especularis; Cichlasoma tetracanthus (Cuvier y Valenciennes, 1831); Dormitator maculatus
(Bloch, 1790); Xiphophorus maculatus (Gunther, 1866) y Tilapia sp.
Para los bioensayos se consideraron los estadios más sensibles a cualquier producto
toxico, es decir, los alevinos y juveniles, así como las especies con una amplia drea de
dispersión geográfica, de diferentes grados de sensibilidad, determinados hábitos
natatorios, etc.
COLECTA Y TRASLADO DE LOS PECES
Teniendo en cuenta las características de las especies se utilizaron dos tipos de
colecta:
a) Los juveniles hembras y machos representantes de la ictiofauna dulceacuícola se
encontraron habitando las orillas y reservorios naturales de poca profundidad. Se
colectaron ejemplares de Poecilia reticulata y alevinos de algunas especies de agua
abierta; la colecta se realizó con una red de 70 cm de largo y 50 cm de ancho, con una
profundidad de 50 cm y un mango de 1,5 m de largo, hecho con malla plástica. La
extracción se efectuó en espacios abiertos y en presencia de vegetación emergente y
flotante. Las localidades de colecta fueron Batabanó, Guanímar, Guajaibón y La Lisa
(Provincia de La Habana). El traslado de los peces vivos hacia el laboratorio se realizó
en recipientes de plástico de 15 L de capacidad con agua de los mismos lugares de
colecta.
TABLA 1. Parámetros
físico-químicos registrados durante los bioensayos
|
ESPECIE |
pH
|
T° |
NO2 |
NO3 |
(°C) |
(mg/L) |
(mg/L) |
Cubanichtys cubensis |
7,0 |
7,5 |
25 |
26 |
Gambusia punctata |
7,0 |
7,5 |
25 |
26 |
Gambusia puncticulata |
7,0 |
7,8 |
25 |
27 |
Girardinus metallicus |
7,3 |
7,9 |
25 |
26 |
Girardinus falcatus |
7,0 |
7,4 |
25 |
26 |
Rivulus cylindraceus |
7,4 |
7,7 |
26 |
27 |
Poecilia reticulata |
7,5 |
7,7 |
25 |
27 |
Xiphophorus maculatus |
7,6 |
7,7 |
25 |
26 |
Cyprinus carpio comunis |
7,6 |
7,8 |
25 |
26 |
Cyprinus carpio
especularis |
7,7 |
8,2 |
24 |
26 |
Dorminator maculatus |
7,6 |
7,7 |
24 |
26 |
Cichlasoma tetracantha |
7,6 |
7,7 |
21 |
23 |
Tilapia sp. |
7,7 |
8,0 |
24 |
25 |
b) Los alevinos de peces comerciales de importancia en el consumo humano y de mayor talla
que los del grupo anterior, cultivados en la estación de alevinaje de Guanímar y en la
Empresa Acuícola, Mampostón (Provincia de La Habana), fueron capturados en cardúmenes,
con redes de cerco; fueron pasados inmediatamente a un contenedor con agua de la presa, y
se seleccionó los que se utilizarían para los bioensayos. Su traslado se realizó en
bolsas de polietileno infladas con oxígeno.
Durante el traslado hubo mortandad, y se redujo el número de peces vivos. El resto fueron
depositados durante 48 horas en acuarios que contenían agua declorada, para luego
eliminar los muertos y los traumatizados (los cuales representaron el 4% de Poecilia
reticulata "guajacones" y el 10% del resto). Fueron sometidos a observación
periódica y se les aplicó tratamientos profilácticos, a base de cloruro de benzalconio
durante 5 días alternos y se les administró una dieta alimentaria a base de pienso con
alto contenido proteico. La alimentación fue suspendida 24 horas antes del bioensayo.
Se consideraron adaptados al cautiverio, aquellos peces capaces de tener un comportamiento
con la etología de su especie; es decir, tener movimiento normal en el acuario no
experimentar saltos, y sobre todo que ingirieran alimento.
ADAPTACIONES BIOECOLÓGICAS
Los peces fueron observados, antes, durante y después del ensayo, con detenimiento para
conocer sus reacciones, aspecto físico o cualquier otra anormalidad no acorde al
comportamiento normal de la especie. Solamente en los peces comerciales se observaron
síntomas de tensión, prolongados hasta 9 días después de su captura, siendo más
evidente en Mapia y Cichlasoma, mientras los alevinos de la presa Mampostón mostraron una
gran agresividad, razón por la cual fue necesario situarlos en acuarios individuales; no
sucedió así con Tilapia de Guanímar.
En general el período de adaptación fue de 15 días antes de comenzar el experimento.
CONDICIONES PARA EL ENSAYO
Conforme los peces se adaptaron a las condiciones de cautiverio, se ubicaron en acuarios
de forma rectangular, de 3,15 y 25 L, destinados a la evaluación. La masa de peces
contenida en los acuarios fue de 0,5-1 g/L de agua; según las normas OECD (5). Los
"guajacones" se ubicaron por grupos, hembras y machos juntos, ocupando dos
acuarios por especie, uno con los organismos que se iba a inocular y otro con los de
control. En la Tabla 1 puede observarse la cantidad de individuos evaluados y los valores
extremos de tallas y pesos de los peces. Las especies comestibles no agresivas
(Cyprinidos, Dormitator y Tilapia sp. de la Estación de Gaunímar) se situaron en dos o
tres acuarios, según la disponibilidad de individuos, y uno de ellos se constituyó en el
control (Tabla 2). Las agresivas (Cichlasoma y Tilapia sp. de la presa de Mampostón) se
situaron en acuarios individuales. (Tabla 3).
TABLA 2. Longitud
total y peso de la ictiofauna estudiada.
|
ESPECIE |
INOCULADOS
|
CONTROL |
TALLA |
PESO |
cm |
g |
C. cubensis |
7 |
7 |
1,2-1,5 |
0,2-0,15 |
G. punctata |
7 |
7 |
3,0-5,0 |
0,3-1,5 |
G. punticulata |
10 |
10 |
3,0-4,8 |
0,2-1,1 |
G. metallicus |
13 |
14 |
3,2-4,7 |
0,2-1,2 |
G. falcatus |
7 |
7 |
3,0-3,2 |
0,2-0,5 |
R. cylindraceus |
18 |
16 |
3,2.3,5 |
0,5-0,6 |
P. reticulata |
15 |
16 |
1,7-3,5 |
0,1-0,6 |
X. maculatus |
11 |
16 |
2,7-4,2 |
0,4-1,3 |
TABLA 3. Longitud
total y peso de las especies comestibles (no agresivas)
|
ESPECIES
COMESTIBLES NO AGRESIVAS |
INOCULADOS |
CONTROL |
TALLA |
PESO |
ACUARIO
I
(n) |
ACUARIO
II
(n) |
(n) |
(cm) |
(g) |
Cyprinus carpio comunis |
10 |
10 |
10 |
8,5-10 |
7,0-10,0 |
Cyprinus carpio especulata |
10 |
10 |
10 |
6,9-12 |
8,0-17,0 |
Dorminator maculatus |
10 |
|
10 |
2,4-4,2 |
0,4-1,5 |
Tilapia sp. |
10 |
|
10 |
6,9-12 |
12,0-17,0 |
TABLA 4. Longitud
total y peso de las especies comestibles (agresivas)
|
ESPECIES
COMESTIBLES AGRESIVAS |
INOCULADOS |
CONTROL |
TALLA |
PESO |
ACUARIOS
INDIVIDUALES |
(cm) |
(g) |
TOTAL |
(n) |
(n) |
Cichlasoma |
9 |
9 |
9 |
9,5-10,5 |
13,0-16,7 |
Tilapia sp. |
10 |
10 |
10 |
6,0-10,0 |
12,0-15,0 |
Además de los grupos de ensayo (acuarios con peces), se utilizó un acuario control sin
inoculo. Los acuarios se mantuvieron en el laboratorio, con temperaturas entre 22 oC-26
oC, durante las 96 horas que duró el ensayo y con fotoperíodos de 12 horas de luz y 12
de oscuridad.
Considerando los requisitos establecidos para este tipo de experimento, antes, durante y
24 horas después del mismo, todos los días fueron registrados los parámetros
fisicoquímicos necesarios. La determinación del O2 disuelto en el agua de los acuarios
se realizó mediante un oxigenómetro Hanna. Los valores de amonio (NH4+), nitritos
(NO2-), y nitratos (NO3-) fueron determinados con el Kit Aquamerck para determinaciones en
agua. Para medir la temperatura ambiental, se utilizó un termómetro de máxima y mínima
y en los acuarios fueron empleados termómetros de agua.
PREPARACIÓN DEL INÓCULO
Confirmada la pureza de la cepa de Salmonella mediante el estudio de sus características
culturales, bioquímicas y serológicas, se inoculó en placas de Agar nutriente (BIOCEN),
las cuales se incubaron a 35 oC durante 24 horas. Transcurrido ese tiempo se realizó la
suspensión con solución salina estéril 0,9% y se comparó con la escala de Mac Farland
(concentración 10 8 UFC de Salmonella enteritidis). Las muestras con la cantidad a
inocular en cada acuario fueron depositadas en tubos estériles.
El ensayo se realizó utilizando el sistema estático directamente en el agua de los
acuarios, aplicándose una dosis de 1 mL de inóculo por litro de agua, siendo 10 8 UFC/mL
la concentración del inóculo. Se formaron dos grupos para los bioensayos y un acuario
control.
1. Grupos tratados: Recibieron una dosis de 1 mL de inóculo (10 8 ufc/mL) por litro de
agua.
2. Grupos placebo: Recibieron 1 mL de solución salina estéril 0,9%/L de agua.
3. Acuario control: Se utilizó un acuario control sin peces aplicándose 1 mL de inóculo
por litro de agua, con el objetivo de validar el método utilizado en el aislamiento de la
Salmonella del agua de los acuarios.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El oxígeno en el agua se mantuvo por encima de 65% del valor de saturación del aire. Con
relación al amonio no se detectó un incremento, pero sí con los nitritos (NO2-), y
nitratos (NO3-) después de 48 horas de iniciado el ensayo. Esto ocurrió fundamentalmente
en los acuarios donde se encontraban las "carpas" y "tilapias". Los
valores NO2 y NO3 fueron 0,05-1mg/L (ppm) y 50-100 mg/L (ppm) respectivamente. Los
termómetros registraron una temperatura entre 23-25 oC durante el ensayo, mientras que el
pH se mantuvo entre 7,0-8,2.
Después de 78 horas de iniciada la evaluación de la toxicidad de, la Salmonella
enteritidis en peces, uno de los controles de Tilapia. murió, lo cual representa el 0,69%
de los animales no inoculados. A pesar de no haber recibido tratamiento, se realizó la
siembra de sus órganos, y no se encontró ninguna evidencia clínica, a la cual pudiera
atribuírsele su muerte. Es posible que, aunque su comportamiento fue normal después de
la aclimatación incluyendo la ingestión de alimento, parece que solo fue aparente la
adaptación, ya que se trataba de uno de los alevinos de Tilapia considerados agresivos, y
-como se señaló anteriormente- estos peces tuvieron un período de adaptación más
dificultoso.
Seis meses después de los ensayos, los peces restantes se compararon con los controles, y
se comprobó que se encontraban en perfectas condiciones, mostrando aspecto físico
normal; en ningún pez se observó falta de reacción, pérdida del equilibrio, en ningún
otro rasgo visual que no fuese acorde con el comportamiento normal de la especie.
Ver referencias
_____________________________________________
1. Insituto de
MedicinaTropical.Pedro Kouri.La Habana. Cuba.Laboratorio Control Biológico. E-mail: natividad@sld.cu
2. Laboratorios Biológicos Farmacéitocos.La Habana. Cuba.
3. UniversidadNAcional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. Fac. Ciencias Biológicas.
|