Revista de Neuro-Psiquiatrìa del Perú - Tomo LXIII Septiembre-Diciembre, Nº3-4  2000


PRENSA PSIQUIATRICA LATINOAMERICANA

A Guillermo Vidal, maestro y amigo.

Por JAVIER MARÍATEGUI


RESUMEN

La revisión sobre la prensa psiquiátrica latinoamericana, guarda relación con la evolución histórica de la Psiquiatría en esta parte del Hemisferio y es un complemento insoslayable para el entendimiento de la identidad y la fisonomía peculiar de las disciplinas médico-psicológicas que se aclimataron en nuestro medio geográfico cultural. La nota hace una relación de las publicaciones psiquiátricas producidas en América Latina, de las que el autor pudo tener verificación fáctica. Los países considerados son: Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, México, Cuba, Ecuador, Venezuela, Brasil y Perú. Otros países citados son Bolivia, Panamá y Costa Rica. No se trata de una relación exhaustiva sino de un rastreo de las principales publicaciones periódicas que, por las dificultades de su ubicación, requiere de un archivo central que pudiera establecerse en Buenos Aires, en la Fundación ACTA.

SUMMARY

The revision on the press psychiatric Latin American, keeps relationship with the historical evolution of the Psychiatry in this part of the Hemisphere and it is a complement for the understanding of the identity and peculiar physiononly of the medical psychological disciplines that were acclimatized in our geographical-cultural ambient. The note makes a relationship of the psychiatric publications taken place in Latin American, and of those that the author could have a real verification. The considered countries are Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Mexico, Cuba, Ecuador, Venezuela, Brasil and Peru. Other mentioned countries are Bolivia, Panama and Costa Rica. It is not an exhaustive relationship but it's a look of the main periodic publications that for, the difficulties of their location it requires of a central file that could settle down in Buenos Aires, in the Foundation ACTA.


PALABRAS-CLAVE: Revistas psiquiátricas latinoamericanas, prensa psiquiátrica en español; historia de la psiquiatría latinoamericana.

KEY WORDS : Latin American Reviews, Latin American Press, Latin American History.

Esta revisión somera de las publicaciones psiquiátricas en América Latina no pretende agotar el tema ni mucho menos detallar las publicaciones periódicas en nuestro campo. Creemos que es una tarea interesante, que vale la pena invitar a realizarla, máxime si en Nuestra América la continuidad es casi excepcional y lo frecuente es la aparición efímera, esporádica de revistas, fruto del entusiasmo bienintencionado de personas, personalidades, instituciones o sociedades, que no resisten la prueba del tiempo, aun del tiempo cercano. Pese a ello, esas publicaciones cuasi furtivas, verdaderos hallazgos bibliográficos, son huellas aunque tenues del proceso de formación de las psiquiatrías nacionales en América Latina.

ARGENTINA

Daremos comienzo a este examen con las revistas psiquiátricas argentinas, por ser ellas las más antiguas y de mayor continuidad en esta parte de nuestro Hemisferio. Para esta ordenación nos valemos de la excelente revisión de Guillermo VIDAL (1991)1. Se debe a José INGENIEROS (1871-1925), psiquiatra, sociólogo y criminalista argentino (nacido en Palermo, Italia), fue escritor, filósofo y esteta. Es aún hoy gran figura del pensamiento argentino. Su orientación doctrinaria no excedió el positivismo de su tiempo aunque su fe ideológica confesional fue el socialismo, no utilizó el marxismo como instrumento de exploración de la sociedad argentina, que estudió como pocos, en la huella de José María RAmos MEJíA. INGENIEROS en sus últimos años dejó la militancia y el ejercicio de la política y, caso raro, volvió a la clínica y a la biblioteca de estudioso de las ciencias del hombre. Fundó en 1902 los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría, que G. VIDAL considera en su tiempo "una revista científica internacional".' Al año cambia de nombre por Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines, y se mantienen activos hasta 1913, fecha en la que su fundador los da por desaparecidos, pero continúan publicándose como Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, como órgano del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional, por Helvio FERNÁNDEz hasta 1927, que cede su puesto a Osvaldo LOUDET, quien la mantiene hasta 1935. La última etapa de esta revista, llamada entonces Psiquiatría y Criminología, de 1936 hasta 1950. "Aunque con nombres distintos, -señala G. VIDAL- las tres revistas constituyen -por su hechura y por el estímulo que la anima- una sola publicación".' He tenido ocasión de ver la colección completa de esta Revista en la biblioteca de Guillermo, en su retiro de Pilar, y su revisión fue uno de los poderosos estímulos para mantener la continuidad de nuestra Revista de Neuro-Psiquiatría.

Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines, pese a los tres nombres que se empalman a lo largo de su curso histórico, de 1902 a 1950, están animados del espíritu de la época y la ilusión del Progreso. Con fuerte énfasis en la criminología y la medicina legal, era el trasunto en nuestro Continente de la antropología criminal que tanto vuelo tuviera en Italia con Cesare LOMBROSO Y Enrico FERM e influyera en la teoría de la conducta delictiva por décadas. La gravitación de LOMBROSO fue marcada en INGENIEROS, principalmente a través de sus obras El hombre delincuente y Genio y locura. El mismo nombre de la revista fundada por LOMBROSO (Archivos de Psiquiatría, Antropología y Ciencias Penales) inspiró a INGENIEROS. En ese tiempo la Medicina Legal desarrolló de manera notable, gracias al positivismo científico que se proponía encontrar el "hecho" causal y los progresos de la Psiquiatría y la Neurología fueron pronto aplicados al estudio pericial de las ciencias penales. Ello explica que la mayor parte de los trabajos publicados fueran de medicina forense y los especialistas peruanos que colaboraron con INGENIEROS fueron legistas profesores de la Universidad de San Marcos (Leonidas AVENDAÑO, Manuel C. BARRIOS, y Guillermo OLANO) y los psiquiatras de las primeras décadas del siglo XX, Hermilio VALDIZÁN, Honorio DELGADO, Baltazar CARAVEDO PRADO, Carlos A. BAMBARÉN, Federico SAL Y RoSAS.

Con INGENIEROS colaboraron no sólo médicos sino filósofos, pensadores y ensayistas argentinos de renombre (José María RAMOS MEJÍA, Macedonio FERNÁNDEZ, Alejandro KORN, Aníbal PONCE, Alfredo PALACIOS, Leopoldo LUGONES, entre muchos otros). La larga etapa que marca la presencia de los LOUDET (padre e hijo), se distingue por la presencia más marcada de la clínica psiquiátrica, y huellas de neurología y psicoanálisis, sin perder su inspiración médico-legal. Además se siguió recibiendo la colaboración de figuras europeas de las especialidades, todo ello favorecido por el europeismo de la revista y el cosmopolismo de Buenos Aires.

Otra revista nacida en la Argentina debe ser recordada, aunque fuera de existencia efímera (apenas tres años): la Revista Latinoamericana de Psiquiatría, fundada en 1951 por Gregorio BERMANN (Córdoba) y ClaudiO DE ARAujo LIMA (Río de Janeiro). Se presentaba como bilingüe (español y portugués), de ámbito hispanoamericano y coincidente con los primeros esfuerzos de creación de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL). A diferencia de los Archivos en la Revista aparece un interés marcado por lo social, lo comparativo y lo sociopolítico. Eran tiempos de gran ebullición ideológica y la moderna sociología estaba imbuida en el marxismo y corrientes cercanas.

Guillermo VIDAL señala que la ideología de Gregorio BERMANN ("marxista-leninista" lo llama) lo pone pronto en conflicto con las corrientes conservadoras de la psiquiatría de orientación europea. Honorio DELGADO se alejaría de este proyecto, acusándolo de practicar "periodismo político", al tiempo que en la España franquista, la crítica de un libro de Juan José LópEz IBOR, al que se califica de representativo de una posición no sólo falangista sino reaccionaria y hasta demonológica, crea una fuerte resistencia. Un buen número de psiquiatras latinoamericanos colaboraron en la Revista (Carlos Alberto SEGUN publicó en ella el texto en español del "síndrome psicosomático de desadaptación") pero el espíritu belígero y polémico del gran psiquiatra argentino (milite de las brigadas internacionales durante la guerra civil española) crearon resistencias no sólo en la península sino en los círculos psiquiátricos formados en España o influidos por psiquiatras españoles declaradamente falangistas (Antonio VALLEJO NÁJERA, J.J. LÓPEZ IBOR). Fue un proyecto de ambición pero frustro, que sólo alcanzó unos pocos números, por los "anticuerpos" generados entre los psiquiatras clínicos, que recién empezaban a admitir "lo social" en las enfermedades mentales.

Con el terreno abonado por el proyecto trunco de la Revista Latinoamericana de Psiquiatría, apareció, en octubre de 1954, Acta Neuropsiquiátrica Argentina, que se transformaría después en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. El motor de esta creación, el tenaz continuador de esta obra, repositorio de la producción psiquiátrica de Nuestra América, fue sin duda Guillermo VIDAL, hasta el fin del milenio, en que concluye también la larga y generosa vida de este promotor cultural y figura representativa de la Psiquiatría en la lengua de Cervantes. Al principio apareció un comité editor de cuatro miembros (J. E. AZCOAGA, M. GOLDENBERG, A. THOMPSON y G. VIDAL), en orden alfabético, porque Guillermo fue siempre generoso con sus tareas y repartía "democráticamente" las benemerencias, aun a aquellos menos comprometidos con la empresa.

Al comienzo publicó trabajos de psiquiatría, neurología y psicoanálisis. Pero desde que adquiere el nombre definitivo (1964), es "psiquiátrica y psicológica", con acento en los trabajos clínicos, casuísticos y psicopatológicos con énfasis en la investigación epidemiológica, social y transcultural. Recensiones, notas sobre conferencias y congresos, del mundo de la salud mental. Un cumplido plantel de buenos redactores mantenían informado al lector de cuanto nuevo e importante ocurría en nuestro mundo. Con singular capacidad de convocatoria, VIDAL logró la participación de casi todos los que, en el inundo hispanoamericano, trabajaban con seriedad y sin alarde. Acta interconectó a los cultivadores de la psiquiatría, la psicología y en general de las ciencias del hombre.

A la revista siguió la organización de coloquios y la publicación de monografías: los cuatro títulos de ellas se agotaron rápidamente. Del seno de Acta surgió el Ateneo Psiquiátrico de Buenos Aires. El Premio "Acta', establecido en 1962, ha sido mejorado en lo pecuniario y es hoy seguramente la mas importante presea de la Psiquiatría en lengua española. Consciente de su valor histórico, la revista, en la sección "retablo", rindió homenaje en vida a Honorio DELGADO, Julio ENDARA, Gregorio BERMANN, Jorge THÉNON, Enrique PICHÓN-RIVIERE, Angel GARMA, Mauricio GOLDENBERG Y Carlos Alberto SEGUN.

Gran crónica de la psiquiatría y la psicología argentina y latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX, Acta se presta a visiones de conjunto, como la realizada recientemente por Patricia WEISSMANN, Cuarenta y cinco años de Psiquiatría Argentina desde las páginas de Acta2.

URUGUAY

Tiene el privilegio de publicar una revista que, pese a su modesta presentación de los primeros tiempos, es sin embargo la "decana" de las publicaciones latinoamericanas. En su forma actual, en efecto, se da a la estampa desde 1935, la Revista de Psiquiatría del Uruguay, que aparece sin interrupción hasta la fecha, como órgano oficial de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. (Para los eruditos, conviene señalar que la primera etapa de la Revista, en 1929 y 1930, que alcanzó doce números, se interrumpió por razones económicas). Fue fundada por el Profesor Camilo PAYSÉE, quien la dirigió hasta su fallecimiento en 1955. El "secreto" de la continuidad de esta revista se debe, como lo ha recordado varias veces Daniel MURGUA, a un periodista profesional, el señor Ernesto D'ANTUONI, quien sin formación académica, sin dominar el periodismo cientista, animó por medio siglo la revista, siendo el factotum de ella puesto que se ocupaba de conseguir el material, revisar las pruebas, financiar la edición. D'ANTuoNi sentía cercano el respaldo de grandes figuras de la psiquiatría uruguaya: PAYSÉE, REYES TERRA Y MURGUÍA para mencionar sólo los principales. Además de prestigio científico, tenían bien ganado fama de maestros universitarios, profesionales de primera línea e intelectuales conspicuos.

Cuenta MURGUÍA que en tiempos difíciles, cuando faltaba material científico, se trasladaba a la Argentina en busca de los psiquiatras amigos. Ejerció la coordinación de la Revista en el interinato que medió hasta que José María REYES TERRA asumiera la dirección en 1960, por dos décadas, cediéndole la posta a Ofelia BAccHiNi en 1980. Otros ilustres psiquiatras "orientales" continuaron la tarea, en la que sólo quiero destacar a mi distinguido amigo el Profesor Daniel MURGUÍA hasta la última década del siglo XX.

La Revista de Psiquiatría del Uruguay es un reflejo del desarrollo de la medicina psicológica y disciplinas conexas en ese país, por más de seis décadas. Registra la producción local de los psiquiatras y la presencia de colaboradores del exterior, de América Latina en general, Argentina en especial. De Europa se nota la presencia de Francia, cuya escuela psiquiátrica influyó, sobre todo en la primera parte del siglo XX, en la formación de los médicos de la zona del Plata, Argentina y Uruguay.

Las actividades de la Sociedad Nacional se encuentran también. reseñadas y, en ausencia de análisis demoscópicos y de contribuciones originales, ofrecen el perfil del quehacer de los especialistas del Uruguay. Los artículos casuísticos o de revisión, dan una idea de lo bien informados que están sus autores de la bibliografía actualizada, en francés e inglés principalmente, como sucede en general en América Latina.

Como ocurrió en Argentina en las primeras décadas del siglo XX, en Uruguay se mantiene aún en nuestro tiempo el ligamen estrecho de la Psiquiatría con la Medicina Legal, tanto en lo docente como en lo institucional. La orientación dominante de la psiquiatría es más bien neurodinamista, aunque las influencias analítica, existencial y conductual esté presente.

Como bien lo expresan MURGUÍA Y SOIZA, 1a psiquiatría uruguaya ha sido a lo largo de su breve vida, fundamentalmente clínica. Con una visión eminentemente antropológica su mira estuvo siempre fija, no en la enfermedad, sino en el hombre enfermo, procurando comprenderlo, explicarlo a través de su organización biológica, su marco social, sus circunstancias psicológicas y su contexto caracterial, para pronosticar su devenir y curarlo. Por eso es que no se ligó rápidamente a ninguna escuela de pensamiento. En sus inicios las teorías dominantes la mostraron organicista, pero al desarrollarse las ideas psico y sociogenéticas, la Escuela Uruguaya las aceptó, no para renunciar a los postulados biologistas sino para tenerlas en cuenta e incorporarlas en aquellas circunstancias en que ello fuera posible en bien de la comprensión total del hombre enfermo". Citamos in extenso esta caracterización de la identidad de la psiquiatría uruguaya pues corresponde, mutatis mutandis, a la identidad de la psiquiatría latinoamericana3.

La Revista de Psiquiatría del Uruguay ha querido ingresar al nuevo milenio no sólo con nuevo diseño y formato sino reajustando su cuerpo de redacción, la disposición de su material y publicando un Indice acumulativo (Vol. 63, número 2, noviembre de 1999). Un índice de esta naturaleza resulta indispensable para manejar una revista importante con varias décadas de publicación ininterrumpida.

CHILE

El publicismo especializado en Chile tiene antigua data, relacionada con la presencia de los profesores que implantaron su enseñanza*. Oscar FONTECILLA fundó, en 1935, la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas, que se dio a la estampa por algunos años.

 


* Información reciente de Enrique ESCOBAR y Eduardo MEDINA (1999) nos señala que la primera publicación fue en rigor la Revista de Psiquiatría, Neurología Y Medicina Legal, aparecida en julio de 1917 por los médicos de la Casa de Orales, la Clínica de Enfermedades Nerviosas y Mentales y la Cátedra de Medicina Legal, con la dirección de Jerónimo LETELIER GREZ. Tuvo fugaz existencia pues dejó de publicarse en l9197.

El director fue Oscar FoNTEcILLA, trágicamente desaparecido en 1937**, profesor titular de psiquiatría de la Universidad de Chile, fue secundado eficazmente como sub-director por Isaac HoRwn-z, profesor agregado de esa asignatura. Inspirada en la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas peruana (1918-1924)*** por la amplitud de los campos conexos de conocimiento, esta Revista publicó los trabajos que se presentaron en las Jornadas Neuro-Psiquiátricas del Pacífico (Santiago de Chile, 1937), uno de los más importantes certámenes de las especialidades en América Latina****.

Fue si no publicación oficial, órgano amical de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal, cuyas actas empezaron a aparecer desde el primer número. Fue editada por la Universidad de Chile.

La Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas se publicó hasta 1941. Y fue continuada de alguna manera por la Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría desde 1947 hasta la actualidad, órgano oficial de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. Esta revista, que tiene más de medio siglo de aparición ininterrumpida, goza de un prestigio por lo selecto de sus contribuciones, diferenciadas las secciones en las tres conocidas especialidades.

En los últimos años se han agregado al cuerpo de la Revista, como suplementos, los boletines del comité chileno de Psiquiatría Biológica, del Grupo Chileno de Epilepsia y del Grupo Chileno de Enfermedades Extrapiram¡dales. De esta manera, en la misma publicación trimestral, se encuentra reunido todo el material de interés para neuro-psiquiatras, neurocirujanos y en general para estudiosos de la conducta humana.

 


**Asesinado por un paciente el 30 de marzo de 1937, dos meses después de haber animado la Primeras Jornadas Neuro-Psiquiátricas del Pacífico, Santiago de Chile, enero de 1937.

***El Profesor Honorio DELGADO nos relató que una colección completa de la peruana Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas fue obsequiada al Prof. Oscar FoNTEciLLA, en uno de sus viajes a Lima. FONTECILLA hacía visitas frecuentes a Lima, ciudad en la que, por circunstancia familiar, había nacido en 1882.

Oscar FONTECILLA (1882-1937) fue el primer profesor de la Cátedra de Enfermedades Mentales de la Universidad de Chile (1925), humanista, intelectual fino, de encanto personal, conoció en Europa a PAWL OW, FREUD y MARAÑÓN. Merced a su ilustre colega y amiga", la Dra. Lina STEPN, Directora entonces del Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de Moscú, dio FONFECILLA unas conferencias sobre la cronaxia en la Academia de Ciencias, tenia entonces novedoso (Otoño de 1930), traducidas del español al ruso por la Dra. STERN, y discutidas en francés. FOMBECILLA venía de París, donde con BOURGUIGNON había pasado algunos meses trabajando sobre el tema. Visitó después Leningrado, en el deseo de conocer a Ivan P. PAWLOW, premunido con una carta que en París le diera el Prof. Alejandro LIPSCHUTZ Buscó a PAWLOW en sus laboratorios de la Academia de Ciencias. Memora: "Era una tarde otoñal triste y fría Caminaba por la magnífica Perspectiva del Neva, cavilando sobre los innumerables asuntos que me sugería aquel ambiente para nú profundamente exótico. Francamente me sentía en otro planeta y yo mismo me preguntaba cómo había llegado allí desde este pequeño Chile tan remoto Para mencionar ya su entrevista con PAWLOW, señala: "Lo encontré frente a sus perros, en plena labor experimental. Permanecí bastante tiempo observando con gran curiosidad y sorpresa a aquel anciano que a los 85 años revelaba un amor tan grande y una inmensa pasión por el trabajo científico. Comenzó a explicarme ardorosamente el conjunto de sus actuales investigaciones, Sonriendo ¡Be dijo que estaba tratando de producir verdaderas psicosis en sus perros. siguiendo naturalmente su método predilecto de los reflejos condicionados. Como viera que a mi turno yo me sonriera, me dijo: Ud. es psiquiatra y naturalmente no cree en la posibilidad de provocar en estos animales. Y siguió con más empeño exponiéndome sus ideas y el sentido de sus experiencias". "El ilustre anciano debió leer en m¡ cara mi escepticismo y a pesar de habeise expresado en un alemán bastante correcto (PAWLOW no hablaba francés), recurrió a un profesor de fisiología de la Universidad de Tiflis que llegó en ese momento para que me explicara de nuevo el asunto de las psicosis experimentales. Este profesor era medio alemán y, naturalmente no tuvo dificultades de expresión".

FONTECILLA advirtió que existía una cierta rivalidad entre las escuelas fisiológicas de Moscú y de Leningrado. "Lina STERN Y PAWLOW representaban dos orientaciones opuestas en el campo de la investigación y hasta en el campo, político. Mientras Lina STERN era una comunista convencida y entusiasta, y podríamos considerarla como una hija predilecta del Soviet, PAWLOW Se mantuvo hasta su muerte refractario a las ideas revolucionarias y aunque, sobre todo en el último tiempo, el Gobierno le rodeó de muchas consideraciones, es seguro que tia muerto en la oposición. Esto no puede ni debe sorprendemos si recordamos la edad de PAWLOW, PUCS, aunque se tratara de un cerebro privilegiado como el suyo, no era fácil que se convirtiera ya a Una doctrina política tan radicalmente novedosa como es la que actualmente domina en Rusia". (O, FONTECILLA: "Recuerdos de una visita a PAWLOW", Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas, Año I, N.°. 3, pág 56-58, 1936).

 

El grupo del Profesor Armando ROA dio a la estampa desde 1962, aunque irregularmente, a la Revista de Psiquiatría Clínica, donde se publicaron trabajos académicos mayormente dentro de las corrientes clínicas germánicas, de orientación fenomenológica y existencial. En los duros tiempos de la dictadura militar, en Santiago las cátedras de psiquiatría de la Universidad Nacional y de la Universidad Católica fueron regentadas por ROA quien a su retiro, cercano ya de su muerte, recibió un título excepcional, Maestro de la Psiquiatría chilena.

Fernando DE ALLENDE Y NAVARRO, neuropsiquiatra y psicoanalista formado en Europa, autor de una biografía de Constantino VON MONAKOW, con quien se formó, fue el introductor del análisis freudiano en Chile. Estudió directamente el test de Rorschach con su autor, Hermann RORSCHACH. Apartado por años de la práctica médica, influyó poco en los psiquiatras en formación. Por su amistad con Honorio DELGADO dio a la estampa el primer trabajo sobre la prueba de Rorsichach publicado en español, en la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas, Lima, 1924 (E. OBERIIOLZER: "Valor del experimento de formas en el psicoanálisis")5. ALLENDE Y NAVARRO publicó en la Revista de Neuro-Psiquiatría varios trabajos medulares, entre ellos sus experiencias con el mencionado test en sordomudos. La muerte prematura de Rorschach no permitió que el trabajo se elaborara en su tiempo y, a pedido de H. DELGADO, fue completado y revisado por los psiquiatras peruanos Pedro ALIAGA LINDO y León MEJíA BUENO6.*

La Revista de Psiquiatría que se publica regularmente hace 17 años fue inicialmente órgano oficial del Hospital Psiquiátrico de Santiago de Chile, hoy Instituto que lleva el epónimo de "José Horwitz Barak", después comprendió a la Sociedad Chilena de Salud Mental. Más allá del horizonte clínico, esta revista se extiende al vasto campo de la psiquiatría social y comunitaria a la amplia interdisciplinar de la salud mental. Con cuatro entregas anuales, la Revista de Psiquiatría tiene una lectoría tan grande como la variedad de los tópicos que, allende los aspectos neurocientíficos hoy de gran actualidad, explora la relevante veta de lo sociocultural, epidemiológico y terrenos de frontera entre el saber médico y las ciencias histórico-sociales. Es eco alertada del movimiento de salud mental en el mundo: las actividades de la Federación Mundial para la Salud Mental, y los congresos y conferencias nacionales y regionales de salud mental. La psiquiatría transcultural y los aspectos clínicos, sociales y epidemiológicos de las farmacodependencias y sus aspectos legislativos. Páginas de la historia de la psiquiatría chilena han tenido también acogida en esta Revista. Una de las claves de su continuidad es la duración de gestión de los editores y el empeño de éstos en darle calidad a esta constancia.

Examinar someramente la Revista de Psiquiatría chilena obliga a referirse de manera especial al Dr. Eduardo MEDINA CÁRDENAS, animador constante y autor o coautor de numerosos trabajos. La presencia de colaboradores no médicos (sociólogos, asistentas sociales, en general los profesionales de la salud mental) amplía el espectro de temas y el manejo de los mismos. Es la presencia de lo interdisciplinario o transdisciplinario. Con la salvedad que es el único texto que citamos de modo específico, queremos destacar que en el número 4 de 1998, se reproduce


*importantes datos de interés biográfico sobre Fernando DE ALLENDE y NAVARRO se encuentran en la parte introductoria de este estudio, con detalles sobre ¡a psiquiatría en Suiza en los años formativos del especialista chileno, en especial sobre Hermann RORSCHACH.

una clase de ética médica dictada en 1972, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por el entonces Presidente de la República Dr. Salvador ALLENDE, seguido de un excelente comentario de Fernando LOLAS8,9.

Fuera de Santiago, no hemos registrado publicaciones psiquiátricas. En Concepción, desde 1949 y por 18 años, ejerció la Cátedra de Psiquiatría el príncipe Alfred AIJERSPERG, quien dio a la estampa en el boletín de la Sociedad de Biología de Concepción y en la peruana Revista de Neuro-Psiquiatría donde se hizo reseñas de sus trabajos y libros, publicados principalmente en alemán. (Una colaboradora cercana, la Dra. Ana CID ARANEDA, ha publicado hace poco un trabajo sobre la vida y la obra de Alfred Prinz AUERSPERG10.

COLOMBIA

Colombia tiene y ha tenido psiquiatras de prestigio continental. Es quizá el país latinoamericano que se honra en tener congresos nacionales de psiquiatría cada año, en diferentes ciudades importantes (el último, XXXVIII, Medellín, octubre de 1999). Tiene, por tradición, médicos escritores de calidad y nombradía. Hasta nosotros llegó la fama de Edmundo Rico y nos fue grato conocer y tratar a José Francisco SOCARRÁS, psicoanalista de escuela francesa, y Humberto RosSELLI, escritor, psiquiatra y psicoanalista. RosSELLi es autor de una obra en dos tomos, Historia de la Psiquiatría en Colombia (1968), de lectura insoslayable para los estudiosos de la evolución del pensamiento psiquiátrico en América Latina".

La Revista Colombiana de Psiquiatría es una de las revistas de nuestra América que aparece con mayor regularidad. Fundada en 1964, su primer director fue Ricardo AzUERO, quien dos años después cedió la posta al Dr. Humberto RosSELLI: éste por más de una década (de 1966 a 1979 para ser precisos), ejerció su dirección. Es órgano de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y actualmente la conduce el Dr. Carlos ARTEAGA PALLARES. Tiene una amplia difusión en Colombia y una circulación considerable en el exterior, principalmente en los países hispanohablantes. La Revista Colombiana de Psiquiatría también se distribuye en Venezuela y Ecuador.

Editoriales sobre temas de actualidad, artículos originales y de revisión, crónica de la especialidad, noticias y comentarios, todo bien escrito en la lengua de Cervantes que tiene en Colombia cultivadores espontáneos y fervorosos.

Anales Neuropsiquiátricos del Frenocomio de Mujeres de Bogotá, 1942 (LEÓN Y ROSSELLI12, fue quizá la primera publicación, de existencia efímera. Más duraron los Anales Neuropsiquiátricos (publicados por la Clínica de Nuestra Señora de la Paz, Bogotá), fundados y dirigidos por el eminente profesor Edmundo Rico, en la década del cincuenta. En otras revistas médicas del país y del exterior aparecieron las producciones de los especialistas colombianos, hasta la publicación de la Revista Colombiana de Psiquiatría (1964). Existen desde luego otras revistas, como la Gaceta de Neuro-Psiquiatría, que editó por cuenta propia Hernán VERGARA, polémico expositor, aislado en Bogotá de sus colegas. Luis Jaime SÁNCHEZ SC inscribe en línea de conducta análoga, y prefirió colaborar en nuestra Revista de Neuro-Psiquiatría.

MEXICO

La primera revista mexicana fue, conforme lo recuerda Héctor PÉREZ-RINCÓN, la Revista de Psiquiatría, Neurología y Medicina Legal fundada en 1934 y "mantenida por Samuel RAMíREZ MORENO hasta su muerte en 1951"13. En ella colaboró nuestro maestro el Profesor Honorio DELGADO, en 1934, con un artículo acerca de la herencia de los desórdenes mentales14 y en 1938, sobre los entonces nuevos métodos de tratamiento de la esquizofrenia15. RAMIREZ MORENO fue una figura relevante de la Psiquiatría Mexicana, creador de Escuela por el selecto discipulado que forjó. Fue director del hospital psiquiátrico nacional, el Manicomio General de La Castañeda, inaugurado en 1910 por el presidente Porfirio DíAz, a la manera monumental de los grandes hospitales mentales europeos.

En orden cronológico, a la Revista le siguió, en 1937, con el nombre de Archivos de Neurología y Psiquiatría de México, una publicación que apareció regularmente hasta 1945, como Organo de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, con la dirección de los doctores Manuel GUEVARA OROPESA y Mario FUENTES. Una "segunda época" de Archivos Mexicanos de Neurología y Psiquiatría fue dada a la estampa por Ramón DE LA FUENTE, de 1951 a 1954.

Por una década se publicó Neurologia-Neurocirugía-Psiquiatría, fundada por el maestro Dionisio NIETO, de octubre de 1959 hasta el vol. 10, 1969. Este último número tiene un índice general de los diez volúmenes. NIETO fue una gran figura de la neuropsiquiatría hispanoamericana. Transterrado a México como consecuencia de la guerra civil española, el maestro hizo Escuela en el país azteca. Formado en la tradición germánica, con una vastísima erudición en el campo neuropatológico y clínico, NIETO alentó en Neurología Neurocirugia -Psiquiatría, órgano de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, como continuadora de los Archivos, las publicaciones en el campo clínico, terapéutico y social; a la neurología se asoció la neurocirugía, y en el campo neuropsiquiátrico, los trabajos sobre epilepsia en sus diversos aspectos. La quimioterapia de los trastornos mentales, en plena época de "revolución psicofar-macológica", tuvo especial relieve, además de la psiquiatría experimental con investigaciones acerca de la psilocibina y hongos enteógenos centroamericanos. La sección de recensiones de libros y revistas es singularmente rica, en una primera etapa con análisis de los doctores Dionisio NIETO y Alfonso ESCOBAR.

Neurología-Neurocirugía-Psiquiatría es una crónica de los avances de la asistencia psiquiátrica mexicana, notable desde la creación, en 1960, de la Dirección de Neurología, Psiquiatría e Higiene Mental, a cargo del maestro Manuel VELASCO SUÁREZ. La creación de las primeras granjas, de los nuevos hospitales psiquiátricos, en especial el Fray Bernardino Alvarez, que vino a reemplazar en 1966 al viejo manicomio de La Castañeda, con la tenaz labor del doctor Guillermo CALDERóN NARvÁEz, quien ocupara por largo tiempo la mencionada Dirección. La amplitud temática de la revista permitió un extenso abanico, desde la antropología cultural, la patología orgánico-cerebral, el psicoanálisis y otras formas de psicoterapia, las nuevas corrientes de la psicología contemporánea. Mencionaremos los primeros trabajos del tempranamente desaparecido neurofisiólogo Raúl HERNÁNDEZ PEÓN, Y los trabajos pioneros de Dionisio NIETO sobre el carbonato de litio en el tratamiento de los trastornos afectivos, de los primeros en la lengua de Cervantes.

México estuvo abierto a la influencia europea*. El éxodo de notables hombres de ciencia que escapaban de la barbarie


*Invitado por la Universidad Nacional en 1924 el célebre profesor francés Pierre Janet visitó México, donde dictó una serie de conferencias reunidas en Psicología de los Sentimientos (republicada en 1980 con introducción, bibliografía y notas por Héctor PÉREZ RINCÓN),

nazi y principalmente, como ya lo hemos recordado, de la guerra civil española, permitieron que se establecieran y desarrollaran cultivadores de la psicología, las ciencias sociales, la medicina en general y la neurología y la psiquiatría en especial. Recordemos que la liberalidad de los gobiernos de México permitieron que el Gobierno Republicano en el exilio se estableciera en la Capital Federal.

Erich FROMM, figura del pensamiento psicoanalítico, orientador de su forma humanista o culturalista, tenía ya un prestigio bien ganado por su obra cuando aceptó, en 1950, establecerse en México y organizar la enseñanza y la investigación de la menos sectaria de las escuelas derivadas del psicoanálisis ortodoxo. Se crea la Sociedad Psicoanalítica Mexicana (1956), el Instituto (1963), que dan vida a la Revista de Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicología (septiembre-diciembre, 1965), excelente publicacion, que contiene parte importante de la propia obra de FRomm en las últimas décadas. Además de temas psicoanalíticos también aparecen trabajos psiquiátricos: clínicos y psicopatológicos. Esta Revista es importante, entre otras cosas, por los aportes al estudio , del campesinado (v. El carácter social de "un pueblo mexicano, FCE, por Erich FROMM y Michael MACCOBY) y del alcoholismo nativo. Editada por el Fondo de Cultura Económica, la Revista tuvo una amplia difusión, por casi una década. Fue su director Erich FRomm y, hasta 1972, fungió como editor Ramón DE LA FUENTE. Cambió de editorial los dos últimos años que, sintomáticamente, siguieron a la salida de DE LA FuENm. Y el término de la permanencia de FRomm de México, en 1973, para establecerse en Locarno hasta su desaparición física en 1980.

Con la fundación del Instituto Mexicano de Psiquiatría, en 1977, la revista Salud Mental, editada por el doctor Héctor PÉREz-RINCóN, una de las mejores revistas psiquiátricas y de salud mental publicadas en español.

Cuando Salud Mental cumplió veinte años de aparición regular e ininterrumpida, su director, el doctor Ramón DE LA FUENTE, recordó la tarea cumplida por esta publicación en la difusión de la labor de investigación del Instituto, agregando a la entrega bimestral, en los últimos años, un suplemento conformado por temas afines. Dado que el idioma inglés, como lo fue siglos antes el latín, viene convirtiéndose en la lingua franca, el doctor Ramón DE LA FUENTE, en el editorial del Y-X aniversario, señaló: "Tenemos la expectativa de que en un futuro no muy lejano la totalidad de la Revista se publicará en inglés siguiendo el ejemplo de otras publicaciones que han adoptado esa lengua hoy en día universal en el mundo de las publicaciones científicas". Este anuncio da cuenta de la difusión mundial de Salud Mental, aunque tenga, para los hispanoparlantes, el agridulce mensaje sobre la posición marginal de nuestra lengua en el concierto científico de un mundo cada vez más integrado. Don Santiago RAMóN Y CAJAL, hace casi un siglo, se lamentaba de esta limitación que sufría quien publicaba en la lengua de Cervantes, no ser conocido en su oportunidad por los autores, investigadores o simplemente lectores de su tiempo, mayormente de países europeos no hispánicos.

Salud Mental integra el círculo, lamentablemente reducido, de publicaciones latinoamericanas de revisión obligada por el estudioso de las neurociencias. Además de temas de investigación, tiene actualizaciones muy bien logradas, recensiones amplias y una útil "autoevaluación" que en materia de enseñanza indica si el lector lo fue de verdad, si fue atento y de mente cognoscente. Gerardo HEINZL, el actual

 

director del Instituto, en sucesión legítima, tiene a su cargo esta sección. El editor, Héctor PÉREz-RINCóN, psiquiatra y escritor, avala con su nombre esta importante publicación.

Recordaremos, last but the least, que un par de números de APAL, la revista de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, se publicó en México, con la dirección del maestro Guillermo DÁVILA. De elegante diseño, APAL, en su fugaz paso por el publicismo científico, dejó huella en la historia de la prensa psiquiátrica latinoamericana.

CUBA

Cuba y varios países caribeños y centroamericanos (Puerto Rico, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras), han tenido conspícuos cultivadores de las disciplinas neuropsiquiátricas que han publicado mayormente en España, México, Argentina y los Estados Unidos de Norteamérica, sus centros formadores. Las posibilidades de trabajo clínico y de investigación ha generado el conocido fenómeno del "drenaje cerebral", puesto que los especialistas optan con frecuencia por residir en el país del Norte.

De Cuba tenemos que mencionar en primer lugar, la Revista del Hospital Psiquiátrico de U Habana, que aparece regularmente hace más de cuarenta años. Nacida con el triunfo de la Revolución, en 1959, la Revista ha sufrido las peripecias de ésta, principalmente las ocurridas tras el colapso del bloque soviético, que generara en el país caribeño el llamado "período especial", con múltiples carencias. Su director, a quien debemos también la reorganización del Hospital Psiquiátrico de Mazorras, doctor Eduardo B. ORDAz DucuNGuÉ, por mucho tiempo asistido por Edmundo A. GUTIÉRREZ

AGRAMONTE, su editor, han demostrado cómo se puede trabajar en publicismo científico aún en condiciones adversas. Publicación trimestral, la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, da a la estampa no sólo la producción de ese centro asistencial y de Cuba en general, sino que acoge la contribución de otros psiquiatras latinoamericanos.

De la época actual debe mencionarse la revista de Psiquiatría Transcultural, de corta existencia, órgano del centro de estudios transculturales de la Academia de Ciencias de Cuba, fundada por el ilustre psiquiatra y líder de la medicina latinoamericana, José Angel BUSTAMANTE, uno de los iniciadores en esta parte de nuestro Hemisferio de los estudios de psiquiatría comparativa o de "contactos culturales". Conviene recordar que el término transcultural fue propuesto por don Fernando ORTIZ, gran figura de la cubanía, autor de estudios antropológicos esenciales sobre la realidad cubana.

De la etapa anterior, prerrevolucionaria, de la "república mediatizada" como la llaman los estudiosos actuales, conviene recordar los Archivos de Neurología y Psiquiatría, órgano de la Sociedad Cubana de Neurología y Psiquiatría, reactivada en 1942 por Rodolfo GuIRAL, Rafael LARRAGOITI Y José Angel BUSTAMANTE. Se publicaron hasta 1961.

La psiquiatría cubana tuvo una primera influencia francesa, en la fase inicial del siglo XIX y primeras décadas del XX. Después, la gravitación progresivamente creciente de la psiquiatría norteamericana, hasta 1960, y desde esa década hasta fines del 80, de la Unión Soviética y otros países de la entonces llamada "órbita socialista". Merced a publicaciones cubanas, entre las

 

décadas del 60 al 80, se conocieron traducciones de psiquiatras, neuropisicólogos y neurofisiólogos rusos. La obra de Alexander LuRiA fue singularmente difundida.

ECUADOR

Ecuador tuvo una sola publicación, los Archivos de Criminología, Neuro-Psiquiatría y Disciplinas Conexas, fundados en 1937 por el profesor Julio ENDARA (1899-1969), gran figura de la psiquiatría ecuatoriana. Después de un lapso sin publicarse, en 1953 aparece la "segunda época" que se mantiene sin interrupción hasta el fallecimiento de su infatigable animador, a quien le correspondió la introducción de la medicina legal, la criminología, la neurología y la psiquiatría (cumplió en su país las mismas actividades de José INGENIEROS, en Argentina; Honorio DELGADO, en el Perú; y Oscar FONTECILLA en Chile). Tras la desaparición de su fundador, los Archivos han aparecido irregularmente, en un afán de continuar una obra de mérito. Sus páginas contienen lo mejor de la producción de la neuro-psiquiatría ecuatoriana y los aportes de Julio ENDARA a la mejor adaptación del test de Roischach en nuestro medio mestizo. Además de ENDARA (Quito) Agustín CUEVA (Cuenca) y Ayala CABANILLA (Guayaquil) han representado con brillantez el pensamiento psiquiátrico ecuatoriano, de la zona andina y de la costa.

En Cuenca, Saúl PACURUCU DEL CASTILLo ha creado un Centro de Rehabilitación de Alcohólicos (1967), que ha sido reconocido por la OMS/OPS. Publica sus trabajos en revistas especializadas latinoamericanas y en la Revista de la Facultad de Medicina de Cuenca.

VENEZUELA

Pese a su antiguo desarrollo, a su bonanza económica y a la existencia de figuras relevantes, la psiquiatría venezolana no ha sido pródiga en publicaciones.

Aparece de modo eventual, pese a su declarada periodicidad semestral, los Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología, fundados en 1965.

El maestro Jesús MATA DE GREGORIO publicó, en 1962, Nuestra Psiquiatría (Cuaderno venezolano de psiquiatría y ciencias afines), a lo largo del año, cuatro números. A las excelencias de su contenido, dedicado a temas de "Nuestra Psiquiatría como llamó Gregorio BERMANN a la latinoamericana, se une un diagramado y composición elegantes, lo que pone de manifiesto la presencia de un poeta, Aquiles NAZOA, en su cuerpo de redacción. La Revista Colombiana de Psiquiatría, como ya lo señalamos, se distribuye también en Venezuela y Ecuador.

BRASIL

Los Archivos Brasileiros de Psiquiatria, Neurología y Ciencias Afines, fundados por Juliano DE MOREIRA en 1905 es una de las primeras publicaciones especializadas en esta parte de América. No sabemos de su continuidad como sí está documentada la secuencia de otras publicaciones en Brasil.

En este gran país las publicaciones periódicas en el campo de la psiquiatría no corresponden en número y calidad a los calificados especialistas que han dado prestigio a ese país-continente. Neurobiología fundada en 1938 en Pernambuco, Recife, apareció regularmente por décadas. Los Arquivos de Neuro-Psiquiatria, órgano oficial de la Academia Brasileña de Neurología, está dedicada casi exclusivamente a las ciencias neurológicas. Fundada en 1943 por Oswaldo LANGE en San Pablo, aparece cada trimestre de modo regular hasta la fecha.

Por largo tiempo circuló el Jornal Brasileiro de Psiquiatria, fundado en 1953 por el profesor José LEME LoPES, órgano del Instituto de Psiquiatría de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Temas. Teoría e Practica do Psiquiatría es la revista oficial del Grupo de Estudios Psiquiátricos del Hospital del Servidor Público Estadual "Francisco Morato de Oliveira", de San Pablo. Aparece regularmente cada semestre hace más de dos décadas. Ultimo número a nuestro alcance: enero-diciembre de 1999.

La Revista Brasileira de Psiquiatría (antigua revista de la Associacao Brasileira de Psiquiatría y de la Asociación Psiquiátrica de América Latina). Es una publicación regular que aparece trimestralmente hace 22 años. En ausencia de una revista autónoma, la Asociación Brasileña sigue dando hospitalidad a la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL), aunque la participación de ésta sea apenas perceptible por la escasa colaboración de psiquiatras de otros países latinoamericanos. En los últimos números ha mejorado la diagramación, con "destaques" del contenido en primera página y una galería de figuras distinguidas de la neuro-psiquiatría brasileña que exornan también la carátula.

PERU

Aunque en el siglo XIX se dieron algunos desarrollos importantes en el publicismo especializado, hasta que la Psiquiatría delimitara en nuestro medio su corpus y su confinia, es en el siglo XX que se produce las importantes contribuciones que darían a la Psiquiatría Peruana un matiz peculiar en la Psiquiatría Latinoamericana. Del período decimonónico, del alienismo, son de mención obligada José Casimiro ULLOA y Manuel Muñiz.

En el siglo XX la presencia ilustre de psiquiatras como Hermilio VALDIZÁN, Honorio DELGADO, Baltazar CARAVEDO PRADO, Carlos Alberto SEGÚN, Federico SAL Y ROSAS, Humberto RoToNDo, entre los principales, neurólogos como J. Oscar TRELLES, Jorge VOTO BERNALES, y Raúl JERÍ, conforman el plantel selecto de publicistas y escritores en las ciencias del comportamiento.

I. Para una enumeración ordenada, empezaremos con la primera publicación periódica peruana, la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas, fundada en 1918 por Hermilio VALDIZÁN y Honorio DELGADO. En el estilo de las grandes revistas europeas la Revista además de los temas de la especialidad, abarcaba las "disciplinas conexas" que así eran consideradas entonces la psicología, la neuropatología, el psicoanálisis, la educación, el folklore, la antropología, la endocrinología y la criminología.

La Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas se publicaba cuatro veces al año, de julio de 1918 hasta octubre de 1924. Pese a tener un flujo apreciable de colaboraciones, no logró tener una financiación segura, por lo que deja de editarse en ese año. Los trabajos de psicopatología y clínica psiquiátrica se encuentran entre los relevantes, aunque por coincidir con la novedad del psicoanálisis en lengua española, la Revista es principalmente recordada por haber contribuido a la difusión de la doctrina freudiana. Honorio DELGADO, "el primer psicoanalista de habla hispánica en la expresión de Hermilio VALDIZÁN, dio este cariz a la publicación que el propio FREUD considerara vocero del movimiento en lengua española. En la Historia del movimiento psicoanalítico se la menciona. Ramón LEóN llama la atención que el 30% de los trabajos de Honorio DELGADO sobre el psicoanálisis de 1918 a 1924, se publicaron en la Revista.

II. La Revista de Neuro-Psiquiatría viene a ser una prolongación de la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas. En ella uno de los directores fundadores, Honorio DELGADO, Vio la ocasión de continuar el antiguo proyecto que generara con su maestro VALDIZÁN. Oscar TRELLES, el otro director fundador, venía de Francia con un prestigio bien ganado al lado de Jean LHERMITTE, también con vasta producción escrita, afanoso de dar a la estampa una publicación especializada.

La Revista de Neuro-Psiquiatría es en su tipo la más antigua y regular de las publicaciones psiquiátricas latinoamericanas. Aparece desde 1938 hasta la actualidad sin solución de continuidad. El flujo de artículos originales y en general de material de publicación le ha permitido mantener un nivel científico adecuado. Los principales trabajos clínicos de las escuelas peruanas de psiquiatría y neurología se encuentran registrados en sus índices. Colaboraciones de exterior y una activa sección de recensiones de libros y revistas así como notas informativas dan una idea de cuán insertada está en el mundo de las especialidades. Organo no oficial sino amical y cordial de la Sociedad de Neuro-Psiquiatría (y su sucesora, la Sociedad de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía), contiene la crónica de las actividades científicas en el país y de los congresos de las especialidades.

La Revista de Neuro-Psiquiatría se ha ido ajustando a los progresos en lo que a presentación concierne. Además de sus cuatro entregas anuales publica suplementos en los últimos años sobre temas importantes en neuropsiquiatría y está en vísperas de editar un índice acumulativo 1938-2000 y pasar al CD-ROM. Aparece en Internet.

Otras revistas peruanas deben ser recordadas en primer lugar, la Revista Psiquiátrica Peruana, órgano oficial de la Asociación Psiquiátrica Peruana. Su discontinuidad -tiene hasta tres etapas obedece a dos factores: depender del término de juntas directivas y del escaso recaudo de colaboraciones originales. Otras publicaciones nacionales son Anales de Salud Mental, órgano del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi". Archivos Peruanos de Psiquiatría y Salud Mental, órgano del Hospital "Víctor Larco Herrera", Psicoactiva, publicación del Centro de Prevención y Rehabilitación en Drogas (CEDRO).

Otros países latinoamericanos

Carecemos de información documentada de publicaciones psiquiátricas de otros países latinoamericanos. Bolivia por ejemplo, publicó la Gaceta Boliviana de neuropsiquiatría, de 1965 a 1966, por el esfuerzo del profesor José María ALVARADO, de La Paz, a quien tanto debe la medicina psicológica alto peruana en la segunda mitad del siglo Y-X. Salud Mental revista editada por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, es un esfuerzo del Dr. Mario Gabriel HOLLWEG (último número a nuestra disposición, marzo de 1999).

En Panamá, los Archivos Istmeños de Psicología en la década del 60 fue un intento de dar cuenta de los trabajos de la especialidad en el área latinoamericana. La presencia de psiquiatras europeos, especialmente españoles, generada por la eclosión de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, explica la presencia de psiquiatras en el Istmo, con mención especial del Prof. Mariano GORRIZ, fundador de la cátedra de la especialidad en la Universidad de Panamá y dirigió el Hospital Psiquiátrico. En la década del 90 el doctor Ovidio DE León dio curso a una publicación de su servicio de psiquiatría en el Hospital General de Santo Tomás.

En Costa Rica existe una importante tradición asistencial en psiquiatría y una "comisión" sobre alcoholismo, antecedente del Instituto Nacional de Alcoholismo, que contó con el auspicio de la OPS/OMS. La residencia actual de René GONZÁLEZ UZCÁTEGUI a quien fuera asesor en salud mental de la OPS/Washington-, en San José de Costa Rica permitió una primera publicación sobre Farmacodependencia, cuyo destino ulterior desconocemos.

 

Ver Bibliografía